Compendio de Desastres Naturales y Accidentes Industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB

Charles Darwin y la Teoría de la Evolución

Darwin (12 de octubre de 1809), apasionado por la biología, es considerado el padre de las ciencias naturales modernas. Coleccionaba insectos y observaba pájaros. Su padre lo obligó a estudiar medicina en Edimburgo, pero como prefería la botánica, lo envió a Cambridge para ser sacerdote. Realizó un viaje de exploración y formuló la teoría de la evolución. Pasaron dos décadas hasta que publicó su primer libro. Tuvo 10 hijos y la muerte de una de sus hijas le hizo perder la fe. Su libro generó mucha polémica. En 1881, su teoría se había integrado en la biología.

Viaje de Exploración (27 de diciembre de 1831 - 2 de octubre de 1836):

  • Islas Canarias
  • Río de Janeiro
  • Buenos Aires
  • La Patagonia
  • Tierra de Fuego
  • Los Andes
  • Lima
  • Islas Galápago
  • Nueva Zelanda
  • Australia
  • Mauricio

Obras:

  • El Origen de las Especies
  • El Origen del Hombre

Energía Nuclear y Accidentes

Centrales Nucleares

Una central nuclear genera 60 toneladas de residuos al año y produce energía eléctrica a través de la fisión nuclear. El uranio-235 es el elemento que se puede fisionar. Se bombardea con neutrones, y por cada neutrón que impacta, aparecen tres más. Se introducen sustancias llamadas moderadores para absorber los neutrones. Este proceso produce mucha energía con poco combustible. Los residuos son sustancias radiactivas que emiten radiaciones durante miles de años. Se almacenan y entierran en cementerios nucleares hechos de acero inoxidable y cemento.

Partes de una central nuclear:

  • Edificio de contención
  • Sala de turbinas
  • Sistema de refrigeración

Accidente de Fukushima

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y un tsunami provocaron la entrada de agua en la central nuclear de Fukushima. El reactor uno explotó, miles de personas huyeron de sus casas para evitar la radiación. Se vertió agua de mar para enfriar el reactor. Los ingenieros lograron apagar el núcleo antes de que explotara por completo.

Catástrofe de Bhopal

El 3 de diciembre de 1984, en una fábrica de pesticidas en Bhopal, India, una reacción química en un tanque provocó la muerte por asfixia de 3000 personas bajo una nube de gas MIC (metil isocianato). La fábrica producía un pesticida que actuaba sobre el sistema nervioso. Se perdió el control de los químicos, y el fosgeno (un ingrediente) llegó a los pulmones. Al ser tan denso, las grandes reservas de MIC podrían haber matado a miles de personas. Las tuberías que se estaban lavando se obstruyeron. Es fundamental no mezclar el MIC con agua, ya que es muy soluble en ella y se evapora a una temperatura similar a la del cuerpo humano.

Accidente de Aznalcóllar

El 25 de abril de 1998, en una mina de Aznalcóllar, España, los vertidos de la explotación minera contaminaron el agua. El agua iba a una depuradora, pero esta no pudo procesar toda el agua. El embalse se rompió y el agua contaminada llegó al río y a las cosechas, llevando consigo metales pesados. Murieron muchos peces, se perdieron cultivos y otros animales. Se actuó con rapidez construyendo diques para evitar que la contaminación llegara a Doñana.

Desastres Ambientales y Naturales

Desecación del Mar de Aral

Entre 1954 y 1960, en Asia Central, el Mar de Aral, un mar interior de agua salada, comenzó a desecarse debido al uso del agua para el riego de cultivos. La disminución del agua provocó cambios climáticos en la región.

Desastre del Prestige

El 13 de noviembre de 2002, el petrolero Prestige, con 77000 toneladas de fuel, provocó una inmensa marea negra que afectó a Portugal y Francia, pero principalmente a las costas gallegas. El 19 de noviembre, el barco se partió en dos. El petróleo se encontraba a 250 km de la costa. Se abrió el casco y el petróleo y los restos fueron evacuados a otro barco petrolero. La plataforma ciudadana "Nunca Máis" se creó para evitar futuros desastres ecológicos en Galicia. Se retiraron los restos del fuel a mano. Muxía fue el pueblo más afectado.

Smog de Londres

En 1952, Londres sufrió un grave episodio de smog causado por la combustión de carbón en calefacciones y fábricas. En diciembre, una fuerte bajada de temperatura llevó a un aumento en el consumo de carbón. La contaminación quedó atrapada bajo una capa de aire frío debido a una inversión térmica. Entre el 5 y el 9 de diciembre murieron 4000 personas, y en los meses siguientes, 8000 más. En 1956 se firmó el Acta de Aire Limpio, que prohibió la combustión de carbón.

Desastre de Seveso

El 10 de julio de 1976, en Seveso, Italia, una explosión en la planta química ICMESA liberó una nube de polvo tóxico, que se extendió sobre casas y cultivos. En 24 horas, la vegetación se volvió amarilla, los animales pequeños murieron y los niños desarrollaron llagas. La explosión había producido dioxina (un componente del Agente Naranja). Diez días después, el gobierno declaró Seveso zona contaminada. 11000 habitantes huyeron, abandonando 10000 animales.

Accidente de Chernóbil

El 26 de abril de 1986, en la central nuclear de Chernóbil, Ucrania, ocurrió el accidente nuclear más grave de la historia. Durante una prueba de seguridad, se produjo un aumento de potencia en el reactor, provocando una explosión. Se detectó radiactividad en 13 países de Europa. El terreno no será habitable durante miles de años.

Fenómenos Meteorológicos

Tornados

Un tornado es un fenómeno meteorológico que consiste en un embudo de aire que rota violentamente. Su extremo inferior está en contacto con la tierra y el superior con una nube.

Tornado de Texas

El 4 de abril de 2023, una decena de tornados afectaron a Dallas, Texas, dejando al menos 17 heridos, pero sin víctimas mortales. Miles de residentes se quedaron sin electricidad y se cancelaron cientos de vuelos.

Erupciones Volcánicas

Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre de materiales procedentes del interior del volcán.

Erupción Volcánica de El Hierro

En octubre de 2011, una erupción submarina comenzó en El Hierro, Islas Canarias, tras numerosos temblores desde junio. La población fue evacuada varias veces. El 5 de marzo de 2012 se anunció el fin de la erupción. El volcán se encuentra a 88 metros de profundidad.

Sequías

Una sequía es una anomalía en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de plantas, animales y humanos.

Sequía de Chile

A finales de 2010 y principios de 2011, una sequía afectó a las regiones de Atacama, Coquimbo y la Región Metropolitana de Chile. Los principales efectos se observaron en la agricultura y la bajada del nivel de los embalses, lo que provocó medidas de ahorro de energía eléctrica.

Terremotos

Un terremoto es una sacudida del terreno que ocurre por el choque de placas tectónicas.

Terremoto de Haití

El 12 de enero de 2010, un terremoto de magnitud 7.0 azotó Haití, con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe. Hubo 316000 muertos, 35000 heridos y muchos quedaron sin hogar.

Tsunamis

Un tsunami es una agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo.

Tsunami de Japón

El 11 de marzo de 2011, un tsunami provocado por un terremoto de magnitud 8.9 azotó Japón, causando centenares de muertos y heridos, un incendio en una central nuclear y olas de 10 metros de altura. Horas más tarde, se produjeron 105 réplicas.

Huracanes

Un huracán es un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión, que produce fuertes vientos y abundante lluvia.

Huracán Katrina

En agosto de 2005, el huracán Katrina causó 25141 muertos en Estados Unidos, cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra el 29 de agosto y causó daños por 75 millones de dólares. Es el huracán más mortífero en la historia de Estados Unidos.

Riadas

Una riada es la elevación del nivel de un curso de agua mayor que el flujo medio del río.

Riadas de Río de Janeiro

El 11 de enero de 2011, las riadas en Río de Janeiro, Brasil, causaron numerosas muertes y desaparecidos. Las ciudades más afectadas fueron Nova Friburgo, Petrópolis, Sumidouro y Teresópolis. Se considera el mayor desastre climatológico de la historia de Brasil.

Entradas relacionadas: