Compendio de la Constitución Española: Artículos y Principios Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 14,5 KB
Título Preliminar
- 1: La soberanía nacional reside en el pueblo español.
- 2: La indivisible unidad de la Nación española.
- 3: El castellano es la lengua oficial del Estado.
- 4: La bandera y enseñas de España.
- 5: La capital de España, Madrid.
- 6: Los partidos políticos.
- 7: Los sindicatos y asociaciones empresariales.
- 8: Las Fuerzas Armadas.
- 9: Los ciudadanos y los poderes públicos actuarán legalmente.
Título I. De los Derechos y Deberes Fundamentales
- 10: Nuestros derechos tienen el respaldo de la normativa interna.
Capítulo I. De los Españoles y los Extranjeros
- 11: Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.
- 12: La mayoría de edad.
- 13: El derecho de los extranjeros: extradición y asilo.
Capítulo II. Derechos y Libertades
- 14: Todos los españoles somos iguales ante la ley.
Sección 1ª. De los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas
- 15: Todos tenemos derecho a la vida.
- 16: La libertad ideológica y religiosa.
- 17: Todos tenemos derecho a la libertad, hábeas corpus.
- 18: La inviolabilidad del domicilio.
- 19: La libertad de residencia y circulación.
- 20: La libertad de expresión.
- 21: El derecho de reunión.
- 22: El derecho de asociación.
- 23: El derecho de participación.
- 24: El derecho a una tutela judicial efectiva.
- 25: El principio de legalidad, reeducación, reinserción social.
- 26: Prohibidos los tribunales de honor.
- 27: El derecho a la educación.
- 28: El derecho a sindicarse libremente y a la huelga.
- 29: El derecho de petición.
Sección 2ª. De los Derechos y Deberes de los Ciudadanos
- 30: El derecho-deber de defender a España.
- 31: El sistema tributario justo.
- 32: El derecho al matrimonio.
- 33: El derecho de propiedad.
- 34: El derecho de fundación.
- 35: El derecho-deber de trabajar.
- 36: Los Colegios Profesionales de abogados, procuradores.
- 37: El derecho a la negociación colectiva.
- 38: La libertad de empresa.
Capítulo III. De los Principios Rectores de la Política Social y Económica
- 39: La protección de la familia.
- 40: El progreso social y económico: pleno empleo.
- 41: La Seguridad Social.
- 42: Los trabajadores españoles en el extranjero.
- 43: El derecho a proteger la salud.
- 44: El acceso a la cultura e investigación científica y técnica.
- 45: El derecho a un medio ambiente adecuado.
- 46: Proteger el patrimonio cultural de los pueblos.
- 47: El derecho a una vivienda.
- 48: La participación de la juventud.
- 49: La protección de las personas con discapacidad.
- 50: La protección a la tercera edad.
- 51: La defensa de los consumidores y usuarios.
- 52: Las organizaciones profesionales.
Capítulo IV. De las Garantías de las Libertades y Derechos Fundamentales
- 53: La protección de los tres primeros capítulos del Título I.
- 54: El Defensor del Pueblo.
Capítulo V. De la Suspensión de los Derechos y Libertades
- 55: La posibilidad de suspender ciertos derechos y libertades.
Título II. De la Corona
- 56: El Rey, la más alta representación del Estado.
- 57: La sucesión en la Corona.
- 58: El consorte puede ser Regente.
- 59: La Regencia.
- 60: La Tutela.
- 61: El juramento real.
- 62: Las atribuciones del Rey.
- 63: Otras atribuciones del Rey.
- 64: El refrendo de los actos reales.
- 65: El sostenimiento de la Casa Real.
Título III. De las Cortes Generales
Capítulo I. De las Cámaras
- 66: Las Cortes Generales representan al pueblo.
- 67: Los diputados y senadores no están ligados por mandato imperativo.
- 68: El Congreso.
- 69: El Senado.
- 70: La incompatibilidad de diputados y senadores.
- 71: La inviolabilidad e inmunidad parlamentaria.
- 72: El estatuto jurídico de las Cámaras.
- 73: El periodo de sesiones.
- 74: Las reuniones y mayorías en las Cámaras.
- 75: El funcionamiento de las Cámaras.
- 76: Las comisiones de investigación.
- 77: Las peticiones ante las Cámaras.
- 78: La Diputación Permanente.
- 79: La adopción de acuerdos de las Cámaras.
- 80: Las sesiones de las Cámaras serán públicas.
Capítulo II. De la Elaboración de las Leyes
- 81: Las Leyes Orgánicas.
- 82: La delegación legislativa.
- 83: Los requisitos de las leyes de bases.
- 84: Si se contradice una delegación legislativa en vigor...
- 85: Los Decretos Legislativos.
- 86: Los Decretos-Leyes.
- 87: La iniciativa legislativa.
- 88: El proyecto de ley.
- 89: Las proposiciones de ley.
- 90: La tramitación legislativa.
- 91: La sanción, promulgación y publicación.
- 92: El referéndum.
Capítulo III. De los Tratados Internacionales
- 93: La autorización de su celebración.
- 94: Prestar el consentimiento con autorización de las Cortes.
- 95: Posible contradicción con la Constitución.
- 96: Forman parte de nuestro Derecho.
Título IV. Del Gobierno y de la Administración
- 97: Las competencias del Gobierno.
- 98: La composición del Gobierno.
- 99: La investidura del Presidente del Gobierno.
- 100: El nombramiento y separación de los miembros del Gobierno.
- 101: Las causas de cese del Gobierno.
- 102: La responsabilidad de los miembros del Gobierno.
- 103: Los principios fundamentales de la Administración Pública.
- 104: Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
- 105: La participación de los ciudadanos en procedimientos administrativos.
- 106: El sometimiento de la Administración a la jurisdicción.
- 107: El Consejo de Estado.
Título V. De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales
- 108: La responsabilidad solidaria.
- 109: Recabar información.
- 110: El Gobierno será oído en las Cortes.
- 111: Las interpelaciones y preguntas.
- 112: La cuestión de confianza.
- 113: La moción de censura.
- 114: Las consecuencias de la moción de censura y cuestión de confianza.
- 115: La disolución de las Cámaras.
- 116: Los estados de alarma, excepción y sitio.
Título VI. Del Poder Judicial
- 117: El principio de unidad jurisdiccional.
- 118: El obligado cumplimiento de las resoluciones judiciales.
- 119: La justicia gratuita.
- 120: La publicidad de las actuaciones judiciales.
- 121: La indemnización del Estado en errores judiciales.
- 122: El Consejo General del Poder Judicial.
- 123: El Tribunal Supremo.
- 124: El Ministerio Fiscal.
- 125: El Tribunal del Jurado.
- 126: La Policía Judicial.
- 127: Las incompatibilidades de los miembros del Poder Judicial.
Título VII. Economía y Hacienda
- 128: La riqueza del país se subordina al interés general.
- 129: La participación en organismos públicos y empresas.
- 130: El desarrollo de los sectores económicos.
- 131: La planificación estatal de la actividad económica.
- 132: Los bienes de dominio público.
- 133: La potestad para establecer tributos.
- 134: Los Presupuestos Generales del Estado.
- 135: La deuda pública.
- 136: El Tribunal de Cuentas.
Título VIII. De la Organización Territorial del Estado
Capítulo I. Principios Generales
- 137: La organización territorial del Estado.
- 138: La solidaridad y equilibrio económico entre territorios.
- 139: La libre circulación de las personas y bienes.
Capítulo II. De la Administración Local
- 140: El Municipio.
- 141: La Provincia.
- 142: Las Haciendas Locales.
Capítulo III. De las Comunidades Autónomas
- 143: La iniciativa del proceso autonómico.
- 144: Los supuestos especiales de constitución de una Comunidad Autónoma.
- 145: No a la federación de Comunidades Autónomas.
- 146: El proyecto de Estatuto.
- 147: El Estatuto de Autonomía.
- 148: Las competencias de las Comunidades Autónomas.
- 149: Las competencias del Estado.
- 150: Las Leyes Marco, de transferencia y de armonización.
- 151: El procedimiento de elaboración del Estatuto.
- 152: La organización institucional autonómica.
- 153: El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas.
- 154: El Delegado del Gobierno.
- 155: Las consecuencias del incumplimiento de las Comunidades Autónomas.
- 156: La autonomía financiera.
- 157: Los recursos de las Comunidades Autónomas.
- 158: El Fondo de Compensación Interterritorial.
Título IX. Del Tribunal Constitucional
- 159: La composición.
- 160: Su Presidente.
- 161: Las competencias.
- 162: La legitimación para interponer recursos.
- 163: La cuestión de inconstitucionalidad.
- 164: Los efectos de sus sentencias.
- 165: Su Ley Orgánica reguladora.
Título X. De la Reforma Constitucional
- 166: La iniciativa.
- 167: El procedimiento ordinario de reforma.
- 168: El procedimiento agravado de reforma.
- 169: No se permitirá la reforma constitucional.
Disposiciones Adicionales
- 1ª: Los derechos forales.
- 2ª: Las excepciones forales a la mayoría de edad.
- 3ª: El régimen económico fiscal canario.
- 4ª:
Disposiciones Transitorias
- 1ª: Los territorios dotados de un régimen provisional de autonomía.
- 2ª: Los territorios que en el pasado plebiscitasen proyectos de autonomía.
- 3ª: Nueva referencia a la iniciativa del artículo 143.2.
- 4ª: Navarra.
- 5ª: Ceuta y Melilla.
- 6ª: La recepción de varios proyectos de Estatuto.
- 7ª: Los supuestos de disolución de los organismos provinciales autonómicos.
- 8ª: El funcionamiento de órganos constitucionales tras la aprobación de la Constitución.
- 9ª: La elección de los miembros del Tribunal Constitucional.
Disposición Derogatoria
- 1: Queda derogada la Ley 1/1977, de 4 de enero, para la Reforma Política.
Disposición Final
- 1: La Constitución Española entra en vigor el mismo día de su publicación en el BOE.