Comparativa entre el Modernismo y la Generación del 98
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
El Modernismo
El Modernismo fue un movimiento literario que se desarrolló en todo el ámbito hispánico entre 1880 y 1910. Se caracterizó por una profunda renovación estética del lenguaje y de la métrica. Nacido en Hispanoamérica, recibió la influencia directa de dos corrientes poéticas francesas:
- El Parnasianismo: Movimiento cuyos partidarios aspiraban a crear poemas que fueran objetos bellos con un lenguaje musical.
- El Simbolismo: Movimiento que pretendía sugerir ideas por medio de símbolos.
Características del Modernismo
- Rechazo de la realidad cotidiana: Lo cual llevaba a los autores a evadirse en el espacio y el tiempo, recordando épocas pasadas o huyendo hacia tierras lejanas o exóticas.
- Búsqueda de la belleza y la perfección formal: Los modernistas renovaron el lenguaje, caracterizado por:
- Abundante adjetivación colorista.
- Utilización de la sinestesia.
- Incorporación de cultismos y palabras sonoras.
- Búsqueda de la musicalidad con la anáfora, paralelismo y aliteración.
- Recuperación de estrofas clásicas.
- Empleo del verso libre.
- Preferencia por el eneasílabo, dodecasílabo y alejandrino.
- Rechazo de la vulgaridad.
- Temática variada: Aunque destacan:
- El hastío de la vida y la profunda tristeza, melancolía y angustia.
- Búsqueda de la soledad y el rechazo.
- Amor y erotismo.
- Deseo de ser un ciudadano del mundo.
- Temas americanos y temática indígena.
- Mitología como forma de evadirse del presente.
Este movimiento influyó en autores españoles como los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez y Ramón María del Valle-Inclán. El más importante, Rubén Darío, fue el promotor del Modernismo literario. Obras destacadas de él:
- Azul: Primer libro con cuentos breves y algunos poemas de mundos de hadas, princesas y seres mitológicos, con muchas metáforas.
- Prosas profanas: Tema principal es el erotismo, aunque también trata temas sociales y exóticos.
- Cantos de vida y esperanza: Nuevos temas con un volumen más personal. Búsqueda de la belleza externa. Se centra en el mundo hispano y las preocupaciones filosóficas.
La Generación del 98
Entre finales del siglo XIX y principios del XX se producen en todo el mundo occidental una serie de cambios sociales, culturales, técnicos y científicos. Además, en España acontecieron algunos hechos que merecen destacarse:
- El desastre del 98: En las últimas décadas del siglo XIX, España atravesaba una profunda crisis política y social por la que perdió los últimos restos del imperio colonial español.
- Atraso general español: Causado por la presencia de unas estructuras económicas deficientes. Ante estas circunstancias, los escritores buscaron dos formas de expresar su descontento: huyendo de la realidad o enfrentándose a ella.
Temas y estilo
Sus escritores son: Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramón María del Valle-Inclán. Para que un grupo de autores fuera considerado una generación literaria debían:
- Tener edades cercanas.
- Su formación intelectual debía ser similar.
- Debían mantener lazos de amistad entre sí.
- Debían tener un lenguaje y estilo comunes.
Motivos temáticos que destacan:
- El tema de España: La decadencia de España provocada por el desastre del 98 llevó a los autores a analizar en sus obras las causas de los males y las posibles soluciones. Tres subtemas:
- La descripción del paisaje: Atracción por el paisaje.
- La intrahistoria: Gusto por la historia cotidiana de los pueblos y gentes anónimas.
- La literatura nacional: Los autores del 98 se interesan por los clásicos de la literatura española.
- Reflexiones filosóficas sobre diversos aspectos:
- El destino del hombre y el sentido de la vida.
- El dolor de vivir.
- El paso del tiempo y la fugacidad de la vida.
- La religiosidad.
El estilo de cada uno de los componentes de la generación es muy personal: no se busca ya el adorno en la expresión, predominio de la oración simple, recogen palabras en desuso y las incluyen en sus escritos, subjetivismo en todos sus textos, especialmente en las descripciones de paisajes.
Diferencias entre el Modernismo y la Generación del 98
Se habla de Modernismo para referirse a un movimiento surgido en Hispanoamérica en los años 80 del siglo XIX, bajo el liderazgo del poeta nicaragüense Rubén Darío. En cambio, se habla de Generación del 98 para referirse a un movimiento nacido en España a partir del Modernismo.
Los modernistas se dedicaron al cultivo de la belleza y de la perfección formal de los poemas, pues para ellos el arte era un bien supremo. Los noventayochistas, sin embargo, se sintieron especialmente preocupados por los problemas presentes en España.
El Modernismo reflejaba en sus obras un espíritu cosmopolita que gustaba de lo exótico. La Generación del 98 dirigía su interés hacia el tema español.
El Modernismo fue una corriente basada en la retórica, en el enriquecimiento musical del idioma y en el lenguaje sensual al servicio de la belleza. En contraste, la Generación del 98 defiende la sobriedad y sencillez lingüísticas, abandona la musicalidad y opta por una literatura basada en las interioridades de los escritores.