Comercio Internacional: Teorías, Balanzas y Tipos de Cambio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,41 KB
Teorías de las Ganancias del Comercio
Teoría Mercantilista
Fue la primera que se centró en las ganancias del comercio internacional y en quién se iba a apropiar de ellas. Sus defensores pensaban que lo mejor era que hubiese un superávit continuado para proteger la producción nacional ante las importaciones de países terceros.
Teoría de la Ventaja Absoluta
Argumentada por Adam Smith, defiende el libre comercio, afirmando que cada país se especializará en los bienes más baratos y comprará el resto al exterior. El precio dependerá de las horas de trabajo y cada país tendrá la posibilidad de especializarse, lo que le permitirá vender más barato.
Teoría de la Ventaja Comparativa
David Ricardo demostró la conclusión de que la teoría de la ventaja absoluta era errónea, porque el precio de especialización no es absoluto sino relativo.
Teorías de las Pautas del Comercio Internacional
Teoría de las Proporciones Factoriales
Explica los factores que tiene un país sobre la ventaja comparativa. Cada país se especializa en bienes y servicios que produce utilizando el factor de producción más abundante.
Teorías de las Economías de Escala
Un país se especializará en bienes de los que sea posible aprovechar las economías de escala, es decir, la reducción de costes como consecuencia del incremento del tamaño de las empresas producidas.
Teoría del Ciclo del Producto
Explica por qué la ventaja comparativa va cambiando a lo largo del tiempo. Todos los productos nacen, se desarrollan y mueren. En cada etapa tienen unas características en función de factores como la situación de la tecnología en este país.
Teoría Centro-Periferia
Según ella, la estructura económica internacional consagra la división de la actividad internacional entre el centro, formado por países ricos, y la periferia, por países pobres. Esto hace que los periféricos tengan ingresos decrecientes y los centrales, crecientes.
Teoría de las Demandas Coincidentes
Las empresas de un país se especializan en producir aquello que tiene demanda interior de la nación. Cuando se abran los mercados, lo harán a países que tengan una estructura de demanda similar a la suya. La mayoría del comercio se realizará entre países que tienen características similares.
Trabas al Comercio Internacional
Medidas Proteccionistas
- Arancel: es la medida más utilizada y se trata de un impuesto que grava las importaciones de bienes de otro país.
- Cuotas y contingentes: limitaciones en el número de bienes que se pueden importar de determinados productos.
- Medidas de efecto equivalente: suponen trabas a las importaciones a través de complejos trámites burocráticos, fitosanitarios o de calidad, minuciosos, que terminan por reducir las importaciones.
- Dumping: medida por la que una empresa vende productos con pérdidas para eliminar la competencia.
- Ayudas o subvenciones a empresas nacionales o a las exportaciones: para poder eliminar la competencia de empresas extranjeras.
Balanza por Cuenta Corriente
Balanza Comercial o de Mercancías
Registra las importaciones y exportaciones de bienes, las compraventas internacionales de mercancías. Es la parte más importante de la balanza y nos informa de la existencia de déficit o superávit comercial.
Balanza de Servicios
Recoge las compraventas internacionales de servicios.
Balanza de Rentas
Incluye las rentas procedentes de inversiones en el exterior, así como las del trabajo de trabajadores fronterizos, temporeros, etc. También registra las rentas de inversiones extranjeras en España y de emigrantes españoles.
Balanza de Transferencias Corrientes
Entregas de dinero que se realizan sin contrapartida y se registran las que están destinadas a gastos corrientes o subvenciones de la UE, como donaciones estatales o privadas para ayuda al desarrollo.
Parte Financiera del Sector Exterior
Si las exportaciones superan a las importaciones, se conseguirá superávit; si las importaciones superan a las exportaciones, se producirá déficit o situación de equilibrio.
Balanza por Cuenta Financiera
- Variación neta de pasivos: financiación neta que ha recibido el país durante el año, menos las devoluciones de dinero recibido anteriormente.
- Variación neta de activos: financiación ofrecida ese año a países, menos las devoluciones de financiación que se dio anteriormente.
- La diferencia entre las dos anteriores.
Balanza de Pagos Española (por Cuenta Corriente y de Capital)
El principal déficit se sitúa en la balanza comercial o de mercancías. La de servicios es siempre positiva debido al turismo. La de rentas suele tener un resultado negativo por los intereses y beneficios que se pagan a otros países por fondos que son mayores. La balanza de transferencias fue positiva, ya que España era un país de emigración, y ahora es negativa porque es un país de inmigración y los envíos de los inmigrantes cada vez son mayores. Por último, el saldo positivo de la balanza de capital, que se mantiene desde la entrada en la UE, se reduce por la retirada de fondos comunitarios.
Los Distintos Tipos de Cambio
Flexibles o Flotantes
Consiste en que las fuerzas del mercado determinan el tipo de cambio. Las divisas tienen una oferta y una demanda, y esto determina que sus precios aumenten o disminuyan.
Tipos de Cambio Fijos
Ligan su moneda a otra importante, de modo que cuando la moneda de referencia se aprecia, también lo hace la que ha tomado este sistema.
Tipos de Cambio Ajustables
Combinan las ventajas de los dos anteriores. Para ello, se fija un tipo de cambio central del que se establecen dos bandas de fluctuación. Mientras el otro tipo de cambio se mantiene cercano al tipo central, sus oscilaciones están alejadas de las franjas. La demanda y la oferta del mercado fijan su nivel, pero cuando va a superar alguno de los límites fijados, los bancos centrales intervienen para impedirlo.
¿Por Qué se Compran Divisas?
- Motivos comerciales: las compraventas internacionales de bienes y servicios y factores de producción necesitan que una de las dos partes adquiera moneda extranjera.
- Para financiación internacional: no se pueden realizar inversiones en otro país con la moneda propia.
- Para reducir el riesgo que pueda suponer para los agentes económicos que el valor de la moneda suba o baje al hacer una operación comercial o financiera, se hace en estos casos antes de que se realice la operación.
- Motivos de especulación: algunos agentes adquieren divisas con el objetivo de venderlas cuando están más caras.
¿Qué Factores Influyen en la Apreciación o Depreciación de la Moneda?
- Un déficit en la balanza por cuenta corriente más la de capital supone que se vende más nuestra moneda de lo que la compran los extranjeros. Esto influye negativamente en el tipo de cambio de nuestra moneda.
- El diferencial de inflación: cuando en un país suben más los precios que en otro, el dinero del primer estado pierde valor en relación con la moneda del otro país.
- El diferencial de tipo de interés: en aquellos países con un tipo de interés más alto, la moneda se aprecia debido a que los inversores internacionales querrán prestar allí para obtener más rendimientos de su dinero.
- Diferencial de crecimiento económico: aquellos países que crecen más, tienden a importar más, por lo que su moneda se deprecia. El crecimiento mejora los resultados de las empresas nacionales y esto atrae a inversores extranjeros y provocará la apreciación de su moneda.
- Cambios en las expectativas de alguno de los factores anteriores. Si se espera que haya más crecimiento en un país, los agentes adquieren la moneda de esta nación, con lo que provocarán que la moneda se aprecie.
Consecuencias de la Apreciación o Depreciación Monetaria
Los productos de la zona euro se abaratarían para los extranjeros, ya que les saldrían más baratos los euros que necesitarían para adquirir bienes y servicios en la eurozona. Por el contrario, para los países de la zona euro, las importaciones se encarecerían y resultaría más caro adquirir divisas para comprar bienes de otros países.
Las inversiones internacionales, las repercusiones serían distintas. Para agentes extranjeros que financiaron en el pasado en la zona euro, la devaluación sería perjudicial cuando cobrasen intereses o recuperasen la inversión, esto valdría menos que cuando los compraron y les supone pérdidas en su moneda. Se produciría una falta de confianza en los activos financieros de la zona euro. Los inversores internacionales exigirían un interés mayor para compensar las pérdidas provocadas por la devaluación. Ello provocaría una presión al alza de los tipos de interés. Para los inversores de la zona euro en el exterior, podría resultar beneficioso, ya que los beneficios que gastasen podrían cambiarse por una cantidad superior en euros.