Comercio Internacional y Mercados de Divisas: Claves para Entender la Economía Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Comercio Internacional: Conceptos Clave y Dinámicas

El comercio internacional se define como el intercambio de bienes, servicios y capitales entre diferentes países. Este fenómeno se fundamenta en diversas razones, entre las que destacan:

  • Diferencias en las dotaciones de recursos productivos.
  • Distintas capacidades tecnológicas.
  • Ventajas comparativas en los costes de producción.
  • Diferencias en los gustos o preferencias de los consumidores.

Ventajas del Libre Comercio

El libre comercio presenta una serie de beneficios significativos:

  • Fomenta la competencia, la especialización y los avances tecnológicos.
  • Aumenta la productividad y el bienestar general.
  • Propicia la mejora de la calidad de los bienes y la reducción de los costes.

Medidas Proteccionistas

Las principales medidas proteccionistas son:

  • Aranceles: Impuestos que las autoridades económicas exigen a los productos extranjeros.
  • Contingentes: Restricciones cuantitativas impuestas por los gobiernos a la importación de determinados bienes extranjeros.
  • Subsidios a la exportación: Ayudas a los fabricantes nacionales de ciertos bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más competitivos.
  • Barreras no arancelarias: Regulaciones administrativas que favorecen a los productos nacionales en detrimento de los extranjeros.

Librecambismo vs. Proteccionismo: Un Debate Persistente

El librecambismo aboga por un comercio entre países libre de trabas impuestas por el sector público. En contraste, el proteccionismo defiende la intervención estatal en el comercio internacional para proteger la industria y la agricultura nacionales de la competencia extranjera.

Balanza de Pagos: Registro de las Transacciones Económicas Internacionales

La balanza de pagos es el registro sistemático de las transacciones económicas entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período determinado. Contabiliza los ingresos (transacciones que suministran divisas al país) y los pagos (transacciones que implican salida de divisas). El saldo se determina por la diferencia entre ingresos y gastos.

Se compone de:

  • Cuenta corriente.
  • Cuenta de capital.
  • Cuenta financiera.
  • Errores y omisiones.

Mercados de Divisas y Tipos de Cambio

Los mercados de divisas son aquellos en los que se compran y venden las monedas de diferentes países.

El tipo de cambio es el precio relativo de una moneda en términos de otra.

Oferta y Demanda de Divisas

  • Oferta de divisas: Constituida por las exportaciones nacionales, los ingresos por turismo y las inversiones extranjeras. La curva de oferta de divisas crece con el tipo de cambio.
  • Demanda de divisas: Generada por los importadores nacionales, los gastos de turistas nacionales en el extranjero y los inversores nacionales en el extranjero. La curva de demanda de divisas decrece con el tipo de cambio.

El precio de equilibrio se establece por la intersección de las curvas de demanda y oferta de divisas. Estas curvas se trazan considerando constantes variables como el nivel de gasto nacional y extranjero, los precios nacionales y extranjeros, y los tipos de interés nacionales y extranjeros.

Unión Monetaria Europea (UME): Objetivos y Funcionamiento

Los objetivos de la UME son:

  1. Estabilidad cambiaria.
  2. Coordinación y control de la política monetaria.
  3. Disciplina presupuestaria.
  4. Creación del Banco Central Europeo (BCE).
  5. Establecimiento de una moneda única: el euro (€).

Tipos de cambio: Conjunto de reglas que describen el papel del banco central en el mercado de divisas. Pueden ser flexibles, fijos o semifijos.

Sistema Monetario Europeo (SME)

El Sistema Monetario Europeo (SME) fue un mecanismo de control de cambios que vinculaba las monedas de la mayoría de los miembros de la UE. Creado en 1979, sus componentes principales eran:

  • Tipos de cambio fijos.
  • Reglas para corregir las desviaciones del mercado.
  • Instrumentos financieros para la intervención.
  • Posibilidad de ajustar los tipos de cambio como último recurso.
  • El ECU (Unidad de Cuenta Europea), instrumento precursor de la unión monetaria.
  • Mecanismos de crédito y transferencias.

La peseta española se incorporó al SME en 1989, con una ponderación del 5.3% en el ECU.

Entradas relacionadas: