Comentario de texto de Pedro García cabrera las islas en que vivo

Enviado por Vicente y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

El fragmento objeto de comentario pertenece al libro de poemas Las islas en que vivo de Pedro García Cabrera. Este libro se ubica en un momento de consolidación del tono social del poeta.
Se pueden señalas dos grandes momentos líricos en su trayectoria artística. En la primera mitad del siglo encontramos en su producción reminiscencias del Modernismo, un acercamiento a los ismos, ecos de la poesía de Juan Ramón Jiménez y, por ultimo, un remedo significativo de la estética lorquiana y de Rafael Alberti. Superado la mitad del siglo y hasta el final de sus composiciones, el poeta está fuertemente enraizado en lo íntimo y lo social.La aproximación a la poesía social la encontramos en 1951 donde se hace evidente el motivo poético de la libertad que ya no abandonará la obra del poeta. Junto al tema de la libertad, aparece el de la esperanza de un mundo mejor y también el paisaje y sus gentes. Dentro de los elementos del paisaje, será el mar el que adquiera mayor protagonismo ya que en él encontraremos la fuerza para salir adelante, para que la soledad no nos anule.El tema que trara el poema es el deseo de la libertad junto con la necesidad de la esperanza. Las circunstancias históricas que vivíó Pedro García Cabrera: una España que entre 1939 y 1975 estuvo supeditada a un régimen de privación de libertad del general Franco y el hecho de experimentar en su propia carne las consecuencias del mismo, llevan al poeta a reconocer, necesitar y anhelar la existencia de un espacio, de un futuro más justo y no solo para él. El deseo del poeta es compartirlo con los demás.En cuanto a la estructura del poema, este se caracteriza por su disposición circular. El poema empieza en los versos 1 y 2 con el anhelo de que un día habrá una isla que no sea silencio amordazado y termina con el mismo deseo en los versos 17 y 18. Este círculo perfecto y equilibrado se muestra de la siguiente manera: Anhelo y constatación de la existencia de esa isla(v 1 y 2), deseo de yacer en ella con todos(3-5), ¿Quiénes conforman ese todos?(v6-13), reiteración de su deseo con todos(v14-16 y comienzo del 17), anhelo y constatación de la existencia de esa isla(17 y 18).Métricamente, la estrofa que elige el poeta es una silva en la que se combinan a voluntad versos heptasílabos con endecasílabos. Respecto a la rima, da relevancia a la asonancia i-a de los versos impares 1,5,9,13,17 y focaliza así la atención sobre el concepto isla.

El carácter literario del texto es lírico puesto que el autor expresa sus ideas y sentimientos más íntimos de forma subjetiva. En este caso el sentimiento predominante es la búsqueda de la libertad en toda su extensión para lo cual ha de contar con la soliradidad de todos los desamparados de la tierra.Debido a que el poeta desea provocar determinados efectos en el lecto explota todas las posibilidades que la lengua le permite; de modo que la función predominante del lenguaje es la poética para lo cual Pedro García Cabrera usa una serie de recursos estilísticos. Además hallamos la función expresiva ya que asistimos a la expresión de sentimientos.Entre los recursos estilísticos podemos encontrar: hipérbaton destaca ideas y conceptos claves. Lo observamos en los versos 6 y 7 que destacan la esperanza(la alegría del mar). También encontramos la elipsis del verso
3(que me entierren en ella) reitera la fuerza expresiva del poeta que busca hacer de la palabra el arma de la libertad. La mención de nosotros la encontramos en las metáforas y en las metonimias de los versos 7 – 13. Todos estos versos se recogen a los que han experimentado falta de libertad.En el nivel léxico semántico vemos términos relacionados con el campo semántico de las partes del cuerpo como metonimias que hacen referencia a personas que están en situaciones de falta de libertas: manos, cara, corazón, carnes. Tambíen observamos un campo semántico de las formas de expresión: silencio, rumores, palabras” que se refieren a la falta de libertad que supone el silencio. En el nivel morfosintáctico se observan solo dos adjetivos: amordazado y viva, que califican a silencio y carne y tienen valor especificativo. Las formas verbales aparecen tanto en presente de indicativo actual(estoy, están, cesan…) como en presente de subjuntivo(sea, entierren, dé…). Todos son acompañados por el futuro habrá que le da sentido tanto a los hechos reales como a los posibles expresados en subjuntivo. La mayoría de sustantivos son concretos, lo que hace que los sentimientos resulten más cercanos, solo la libertad y la alegría tienen carácter abstracto por lo que son menos tangibles.Las oraciones que aparecen en su mayoría son compuestas subordinadas adjetivas(aquellos que no…) y también encontramos oraciones simples( la alegría del mar…). La modalidad oracional empleada es la enunciativa.

Entradas relacionadas: