Comentario de texto luces de bohemia escena 12

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,23 KB

Luces de bohemia de Valle-Inclán.1. GÉNEROS LITERARIOS: EL TEATRO


Una obra teatral es sobre todo una forma de contarle al lector/espectador una historia.El primer rasgo que llama la atención es la ausencia de narrador.
No tenemos quien nos guíe a través de las acciones que va a desarrollar el texto. El autor deja que sean sus personajes quienes nos cuenten lo que sucede a través de sus diálogos. Toda la acción teatral se basa fundamentalmente en la creación y resolución de un conflicto, y es el diálogo la forma de expresar en escena los deseos, pasiones y situaciones de los personajes enfrentados.

1.2. Estructura del texto dramático

El texto se suele dividir en tres actos (jornadas cuando se refieren al teatro clásico)
1.3. La lengua del texto teatral a) Los silencios. Bien administrados tienen a veces tanto efecto dramático como las palabras. b) La entonación. Puede cambiar el significado de un texto. El autor lo suele marcar en una acotación (indicaciones que el autor introduce en el texto para describir el escenario, situar a los personajes, etc.; aparece normalmente en letra cursiva).C) El gesto.
Es tan expresivo como la palabra. El actor no sólo habla; también debe reflejar con los gestos sus reacciones: sorpresa, indignación, indiferencia, miedo...El teatro imita la realidad, pero reproduce sólo lo fundamental, y para ello el autor tiene que seleccionar las palabras que sean más expresivas.

1.4. Los subgéneros dramáticos

Tradicionalmente, las obras dramáticas se han clasificado, atendiendo a la extensión y al contenido, en géneros mayores y géneros menores Géneros mayores:
A) La tragedia es una obra cuyos personajes principales se ven enfrentados a unas fuerzas misteriosas e invencibles (como el destino, la muerte, el pasado) que les conducen a la muerte o la destrucción moral.) La comedia pretende también conmover al espectador, pero amablemente, sin sufrimiento. Su secreto está en la trama, que pretende entretener y divertir.C) La tragicomedia o drama es una forma dramática mixta en la que se mezclan lo trágico y lo cómico, como en la vida.

Géneros menores:

a) Los pasos, entremeses y sainetes son piezas en un solo acto, de carácter cómico y personajes populares. b) Los autos sacramentales son obras religiosas compuestas durante los Siglos de Oro.C) Las farsas son piezas cortas de carácter burlesco. Se escriben para ser representadas por actores o muñecos (títeres, marionetas, guiñol).

VALLE-INCLÁN: DEL Modernismo AL ESPERPENTO

Inclán aborda la parte más original e interesante de su teatro: el esperpento. Mediante esta técnica, la realidad se deforma y se descoyunta, los personajes se deshumanizan y se convierten en simples caricaturas de sí mismos, los más altos conceptos de la sociedad tradicional —el honor, la religión, la milicia, la política— se ridiculizan y se pervierten personificados en seres absurdos o en tipos marginales en los que los gestos trágicos resultan cómicos.


En Luces de bohemia
Max Estrella, su protagonista, es un héroe ciego de vida bohemia y mente lúcida, que, acompañado de su “alter ego” ridículo don Latino de Hispalis, baja a los infiernos de la noche madrileña. Allí recorre un itinerario de espacios vulgares y miserables, poblados por seres bufos, payasos vacíos de sentimientos, insolidarios, incapaces de conmoverse ante la desgracia, el dolor y la muerte, inmersos en una España negra, que es “una deformación grotesca de la civilización europea”EL PRIMER «ESPERPENTO»Luces de bohemia es la primera obra a la que Valle-Inclán da el nombre de "esperpento" y que, además, contiene —en la famosa escena XII— una teoría del nuevo género. Veámoslo.Es el protagonista de la obra, Max Estrella, quien habla. La tragedia es un género demasiado noble para el panorama que le rodea: «España es una deforma­ción grotesca de la civilización europea.» Por eso, «el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deforma­da».GÉNESIS Y TEMA Una primera versión de Luces de bohemia apa­rece en el semanario España en 1920. En 1924, se publica en libro, con tres escenas añadidas:
La II, la VI y la XI de la versión definitiva (entre ellas se encuentran dos momentos muy intensos de la obra).La obra cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego. Como pun­to de partida, Puede estructurarse la obra de la manera siguiente:-Un "preludio": la escena I (Max en su casa: anhelo de morir).-El "cuerpo central": escenas II-XI (la peregrinación de Max por la noche madrileña. Contiene dos momentos de máxima tensión dramática: el diálogo de Max con el preso anarquista en la escena VI; y la tragedia de los muertos en la calle tras la represión policial en la escena XI).-El final de la peregrinación: escena XII (Max vuelve a su casa y muere).-Un epílogo: escenas XIII-XV.

4. Federico GARCÍA Lorca

Los principales rasgos de la obra teatral de Lorca son los siguientes: -Un conflicto básico, que, con las variaciones pertinentes que presenta en cada uno de los títulos, puede definirse como la lucha entre libertad y autoridad, entre los deseos de liberación de unos personajes que chocan con la actitud represiva de otros.-Un tema clave, el amor, que desemboca muchas veces en la frustración o en la muerte.-Un lenguaje poético, que se manifiesta con diferentes recursos: la inserción de fragmentos líricos (poemas, canciones...); el empleo de una acotación escénica más sugestiva que descriptiva; la presencia de personajes misteriosos o irreales; y el uso de unas palabras cargadas de esas connotaciones simbólicas tan carácterísticas de la poesía lorquiana.Tras su decisivo viaje a Nueva York (1929), García Lorca escribe dos obras en la órbita del Surrealismo.
En El público, la más famosa, la frustración del amor homosexual se pone en escena con esas palabras e imágenes extrañas, de impronta onírica, que caracterizan al movimiento surrealista.Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934) son dos tragedias ambientadas en el mundo rural andaluz.


Son dos verdaderas tragedias, en las que el episodio sobrecogedor que se nos presenta aparece envuelto en una atmósfera mítica, presidida por un sino trágico que parece determinar a los personajes a un irremediable final.
Bodas de sangre se inspira en un suceso real. Tras la ceremonia de la boda (“boda de sangre”), la novia huye con un antiguo pretendiente, siendo perseguidos por el novio, y en la reyerta consiguiente mueren los dos hombres.La última obra de García Lorca es La casa de Bernarda Alba(1936). En este“drama de mujeres en los pueblos de España”, el de mayor Realismo de su producción teatral, culmina ese conflicto básico del teatro lorquiano: la lucha entre libertad y autoridad (encarnada por los personajes principales: Adela y Bernarda). Sólo Adela, la hija menor de Bernarda se atreve a desobedecer el luto riguroso ordenado por su madre y luchar por su libertad y su amor, lo que la conduce a su trágico final.

9.EL NOVECENTISMO: JOSÉ Ortega Y Gasset

En la segunda década del Siglo XX se consolidan ciertos aires de renovación en la ciencia, el arte y la literatura, que se han conocido con el nombre de Novecentismo o Generación de 1914.
Los integrantes de esta corriente cultural poseen una sólida formación universitaria y son profesores destacados de la filosofía, la ciencia, la filología, el derecho, etc. Es en el ensayo donde encuentran su mejor cauce de expresión el rigor intelectual, la reflexión filosófica y los temas de carácter estético o histórico que caracterizan a esta generación.
José Ortega y Gasset (1883-1956) es el gran intelectual español del primer tercio del siglo, quien además de inspirar medios de comunicación muy influyentes entre las minorías intelectuales, es autor de obras de gran repercusión en la sociedad y la cultura de la época.
2.Juan RAMÓN JIMÉNEZel estallido de la Guerra Civil vive en Madrid, considerado ya como el gran maestro de la poesía española. El año 1916 es una fecha clave en su vida y en su obra: viaja a Estados Unidos, donde se casa con Zenobia Camprubí, y escribe durante el viaje el Diario de un poeta recién casado. Juan Ramón Jiménez fue un hombre de temperamento depresivo y de una sensibilidad exacerbada. Pero, sobre todo, fue ejemplo de poeta consagrado por completo a su obra poética.

Entradas relacionadas: