Comentario de texto ley de 25 de Octubre de 1839

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Se nos presenta para comentar un texto que tiene por título “Ley del 21 de Julio de 1876″.

1.- LOCALIZACIÓN


Tipo de texto

Es un texto histórico primario Autor:
(las Cortes)

Destino

Está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública 2.- ANÁLISIS:

El temacentral del texto es la abolición de los fueros de las Provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, únicas que en ese momento dispónían de ellos, junto con Navarra y las principales ideas hacen referencia a las obligaciones de asistir al servicio militar y pagar impuestos y la necesidad de acomodar las leyes a la nueva realidad. Las principales cuestiones son: a) Se extiende a estos territorios la obligación que tienen todos lo demás de acudir al servicio de las armas. Como es bien conocido uno de los privilegios contenidos en los fueros era la no obligación de ir al servicio militar. Con este artículo queda suprimido el privilegio (Art. 1). Esta obligación queda reforzada en el artículo 2º dejando claro que cuando se convoquen “quintas o reemplazos” deberán responder con el cupo de hombres que les correspondan. Esta cuestión del “cupo o número fijo” motivará que los adinerados no vayan nunca y, en su lugar, lo hagan sustitutos que cobran por ello. B) Otro de los asuntos de los que trata el texto es de la obligación de las provincias anteriormente citadas de contribuir, en la proporción que les corresponda, a los gastos del Estado. Poco después de esta abolición, el mismo gobierno de Cánovas del Castillo mantendrá la autonomía fiscal bajo el nombre de “Concierto Económico”. Fue una manera de dar algún tipo de satisfacción a los muchos liberales partidarios de los propios fueros. La base de este nuevo sistema será el “cupo” (Art. 3º). C) Por último se decreta que teniendo en cuenta tanto esta ley como las anteriores referentes a los fueros puede el Gobierno reformar todas las leyes recogidas en los fueros pensando siempre en las necesidades tanto de los pueblos vascongados como de la nacíón.

3.- CONTEXTUALIZACIÓN

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, comenzó la lucha por su sucesión entre carlistas y liberales. El mismo año se inicia la Primera de ellas que se divide en distintas etapas. En la primera Carlos Mª Isidro mandó situar Bilbao aunque su jefe militar, Zumalakarregui, no estaba de acuerdo debido a que carecían de artillería. Los isabelinos lograron levantar el cerco y Zumalakarregui perdíó la vida en 1835. La segunda de las etapas corresponde con las expediciones carlistas en una de las cuales llegaron hasta las puertas de Madrid. En la tercera etapa, viendo los carlistas que iban a ser derrotados, se acercaron a los isabelinos y firmaron la Paz de Vergara en 1839 (Maroto y Espartero). En este tratado los carlistas se comprometen a reconocer a Isabel como Reina y los liberales a respetar los cargos militares y defender la permanencia de los Fueros. Las Cortes españolas, los mantendrán siempre que no atenten contra la unidad constitucional de España. En 1848 comienza la segunda de las Guerras carlistas que se prolonga hasta 1849. Esta guerra no tuvo grandes repercusiones y en este año las partidas ya habían desaparecido. En 1860 los carlistas lo intentaron de nuevo aprovechando el traspaso de tropas a Marruecos. La intentona fue fallida, el conde Montemolín fue detenido y el general Ortega fusilado. La noche del 2 al 3 de Enero de 1874 los generales Pavía y Serrano dieron un Golpe de Estado que echó abajo la I República. Este momento fue aprovechado por los carlistas y así estalló las Tercera de las Guerras. Se desarrolló en Cataluña, Navarra y País Vasco aunque no llegaron a dominar ninguna ciudad importante. En 1876 Carlos VII cruzó la frontera para no volver. Tras la derrota carlista el Presidente del Consejo de Ministros elimina definitivamente los fueros.

4.- CONCLUSIONES

Tras haber analizado con detenimiento el texto, finalizaremos con unas breves conclusiones.1) El texto recoge la abolición definitiva  de los Fueros Vascos, imponiendo a sus habitantes la obligación de ir al servicio militar y de pagar los impuestos correspondientes, al igual que el resto de los españoles.3) La pérdida de los fueros será un tema vivido con gran intensidad en la sociedad vasca y dará origen a una corriente nacionalista.

Entradas relacionadas: