Comentario de texto del fragmento de ángela vicario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 27,37 KB

Nadie hubiera pensado, ni lo dijo nadie, COMENTARIO CRÍTICO El texto propuesto es literario de carácter narrativo y pertenece a la novela “Crónica de una muerte anunciada” escrita por Gabriel García Márquez, escritor colombiano conocido como el máximo representante del Realismo mágico hispanoamericano. “Crónica de una muerte anunciada” relata la muerte de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario, quienes se encargan de vengar el honor deshonrado por su hermana Ángela. En el fragmento propuesto se relata el intento de Ángela, una joven desesperada por hacer confidente a alguien de su secreto, de buscar una solución. Es el tema de la honra el eje central de la novela, pues es causa y consecuencia de la muerte de Santiago Nasar. La historia, basada en un hecho real, es el reflejo de la cultura latinoamericana del momento donde un homicidio en defensa del honor estaba totalmente legitimado. El problema radica, en mi opinión, en la existencia de una sociedad machista en la que la mujer se ve relegada a un segundo plano, tratada como un simple objeto. Ángela Vicario, en contra de su voluntad, se ve obligada a casarse con Bayardo San ROMán. Se consuma un matrimonio que no era fruto del amor ni del consenso, si no del simple deseo del hombre de poseer a una mujer. Además se muestra el pensamiento reinante en la época de concebir a la mujer como un arquetipo de pureza, debido esencialmente a la gran influencia de la Iglesia. La única prueba de amor de una mujer era su virginidad: el matrimonio, en su mayoría de conveniencia, debía sustentarse en la pureza de la mujer, es decir que ella no hubiera mantenido relaciones con otros hombres. Cabe destacar también, como se plasma en el fragmento, a una joven asustada por la reacción de su madre. Había sido educada bajo una madre de hierro, para acabar convirtiéndose en un futuro en “la mujer de”. Es la propia madre quien dice: «Mis hijas han sido educadas para sufrir». Éste no es únicamente un pensamiento de aquella época en Latinoamérica, sino que hoy día pervive el machismo en nuestra sociedad, y es en culturas como la gitana en las que se mantiene como ritual el comprobar la virginidad de la mujer. ¿Hay algo más denigrante para una mujer que ser tratada como un objeto sexual? ¿Por qué vivimos en una sociedad sexista que da importancia a temas como la virginidad y no a cosas como el amor, el respeto y la confianza? Cierto es que hoy en día ese pensamiento está menos arraigado en la sociedad, pero sigue siendo un tema de controversia para muchas personas. En nuestra opinión, los cimientos de una relación yacen en la confianza, la igualdad, la libertad y el respeto mutuo. El matrimonio de Ángela y Bayardo San ROMán fue una mentira, a pesar de que ella no hizo nada para fingir su virginidad durante la noche de bodas. Hoy en día, en pleno Siglo XXI, sigue siendo frecuente la alusión a la mujer como a un objeto. Es una cuestión de índole social que las mujeres sigan subordinadas a los hombres, pero la cúspide del problema reside en el conjunto de personas con alto poder que no promueven la igualdad. Recientemente se ha planteado una reforma de la ley del aborto. Independientemente de posicionarnos a favor o en contra de ello, consideramos el plan de reforma un retroceso en cuanto a la protección de los derechos fundamentales y oportunidades de la mujer, pues se vacían de contenido esos derechos cuando es la propia ley la que te impide decidir sobre tu cuerpo. Vivimos en una sociedad donde se limitan derechos, se restringen posibilidades y no se lucha por la igualdad. En conclusión, Ángela fue una víctima más del patriarcado de la época. Lo sabio seria que lucháramos por conseguir una igualdad inexistente, y que fuéramos capaces de entender que en una relación el amor, la confianza y el respeto están por encima de la virginidad de la pareja.

 Ángela Vicario era la hija menor 1.ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS. Podemos dividir este texto, compuesto por un párrafo, en dos partes según su contenido: Primera parte: descripción de Purísima del Carmen y de la familia
Vicario (líneas 1-9: "Ángela Vicario era ... Riguroso en la calle"). -El padre de Ángela Vicario, orfebre, pierde la vista por hacer figuras de oro. -Purísima del Carmen, madre rígida y entregada a su casa. -Referencia a los demás hermanos Vicario. Segunda parte: diferente educación dada a sus hijos en función del sexo (líneas 9-16: "Los hermanos... Criadas para sufrir.»"). -Los gemelos educados para ser hombres. -Educación de las hijas enfocada al matrimonio, a las labores domésticas y a la felicidad de sus esposos. 2. TEMA Y RESUMEN. TEMA: La educación sumisa y machista de Pura Vicario a sus hijas. RESUMEN: El autor describe a los miembros de la familia Vicario y se centra en la educación diferenciada que Purísima del Carmen da a sus hijos; a sus hijas les da una estricta educación, centrada en la sumisión de la mujer al hombre, que las prepara para ser esposas perfectas dispuestas al sufrimiento y a la entrega al esposo y al hogar. 3. COMENTARIO CRÍTICO. Este texto es un fragmento de Crónica de una muerte anunciada, novela del premio Nobel Gabriel García Márquez. Este novelista colombiano, recientemente fallecido, es considerado el máximo representante del Realismo Mágico y su obra maestra es Cien años de soledad. Este fragmento pertenece al principio del libro (segundo capítulo) y si tomamos la historia y la volvemos a contar con estructura lineal, probablemente la incluiríamos en la Presentación, pues Ángela Vicario es uno de los personajes principales y clave para dar paso al Nudo. El narrador nos relata brevemente cómo es la familia de Ángela y se centra especialmente en la estricta educación que Pura del Carmen da a sus hijas, recalcando una instrucción femenina impartida por una antigua maestra que pretende hacer perfectas a sus hijas en sus futuros matrimonios, por encima del comportamiento general de la mayoría de mujeres del pueblo. El texto tiene varias intenciones: en primer lugar, se conecta con el hecho de que a Ángela la está cortejando Bayardo San ROMán, hombre que ha demostrado entereza, hombría e interés por la muchacha; de ahí que se hable de la educación de ella: está preparada para el matrimonio en los términos en que se concibe en una aldea de Colombia el siglo pasado. Pero, del mismo modo, se destaca que Purísima del Carmen se siente orgullosa de ello y que su actitud es más estricta y extrema de lo habitual y también la honradez de la familia, tanto en lo económico como en lo social, llevándonos al concepto de honra española de Lope de Vega o Calderón; y esto es muy importante, pues por la honra familiar los hermanos de Ángela acabarán matando a Santiago Nasar. Cuando el fragmento menciona que los gemelos habían sido educados para ser hombres, esto incluía la defensa de la honra familiar, según unos esquemas que se remontan a los Siglos de Oro y la propia Edad Media. Ser educados para ser hombres significa tener mucha libertad y privilegios y buscar la propia felicidad. Ellos son constantemente servidos por la mujeres, con independencia de su catadura moral. Y, a pesar de la honradez familiar que supone un tipo de moral, los varones, incluidos los Vicario, se emborrachan cuando quieren, van de parranda y se acuestan con las prostitutas del pueblo sin que ello sea condenado. Lo cual demuestra que se ve como normal esta libertad en los hombres, que hacen y deshacen a su antojo, y a los que apenas se les recriminan sus malas conductas, ni siquiera cuando transgreden la moral cristiana (recordemos la importancia de la visita del obispo) o incluso con respecto a un homicidio (la condena social es baja). Pero, eso sí, obligación masculina será defender la honra familiar, cuya mayor causa de pérdida es la que recae sobre las mujeres de la casa, especialmente en el ámbito sexual. Igual de laxa que ha sido Purísima del Carmen con sus hijos, terriblemente puritana lo será con sus hijas, haciendo honor a su nombre. Esta mujer aparece aquí récordándonos a tantas madres severas de la literatura, como por ejemplo Bernarda Alba. En este ambiente se comprenderá mejor por qué es aún más grave que Ángela sea repudiada por Bayardo San ROMán, quien en la noche de bodas descubre que ella no es virgen. Y se comprenderá por dos motivos. En primer lugar, el lector entiende el miedo que pueda sufrir la muchacha al volver a casa y la brutal paliza que le da su propia madre, así como la necesidad de los hermanos Vicario de matar al supuesto responsable de que su hermana no haya llegado pura al lecho nupcial. Pero en segundo lugar también comprenderemos, al final, la actitud de Ángela esa noche; ella llevaba un remedio para aparentar su virginidad y pudo haberlo usado, ¿por qué no lo hizo? Al fin y al cabo, este tipo de honor que dimana de cualquier clase de puritanismo se basa más en las apariencias que en la intimidad. Lo importante era la fama, cómo quedaba la familia, el nombre, y Ángela podía haber vertido el líquido con apariencia de sangre; así iba preparada. Y no quiso hacerlo. Este gesto, que se nos desvelará al final del libro, es un acto de rebeldía contra este tipo de educación. No quiso hacerlo por oponerse a su madre, por sentirse libre. Solo ella fue libre en ese acto: tanto Bayardo como Purísima, aquellos que se supónía que más la querían, atendieron más a los convencionalismos y al concepto de honor que al amor y al respeto humanos. Es llamativo para un joven español hoy día este tipo de educación, es inimaginable. Aunque, a decir verdad, este sexismo educativo sigue imperando en la mayoría de las familias. Realmente no sabemos si la educación de las niñas es menos severa que antes porque está cambiando nuestra mentalidad al respecto o, simplemente, porque la educación de los hijos, en general, se ha relajado. Es una lástima pensar, no obstante, que son muchas veces las propias mujeres las encargadas de salvaguardar la cultura machista, si no en palabras, sí en la práctica, como Pura con sus hijas. Porque, en realidad, si por algo nos llama la atención este fragmento es, precisamente, por esta declarada diferenciación que anula la vida de las chicas, y en el caso de las hermanas Vicario aún más. El hecho de narrarse de manera natural es un acierto del escritor porque no critica abiertamente sino que deja que las cosas se digan como son y el propio lector se da cuenta de que es una barbaridad, como sucede, por ejemplo, con el Lazarillo de Tormes. En definitiva, estamos ante un texto especialmente relevante, tanto en el decurso de la obra como en su proyección hacia las circunstancias y conductas en nuestra actual sociedad.


 Ave María Purísima -dijo aterrada-. 1.ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS. Podemos dividir este texto, compuesto por ocho párrafos, en tres partes según su contenido: Primera parte: llegada de Bayardo San ROMán a casa de los Vicario para devolver a Ángela la noche de bodas al descubrir que no es virgen (líneas 1-5: “Ave María Purísima....Es una santa”). -Horror de Pura Vicario ante la llegada de la pareja. -Entrega de Ángela a Pura y agradecimiento a esta. Segunda parte: paliza de muerte de Pura Vicario a su hija por la deshonra (líneas 6-10: “Sólo Pura Vicario...El desastre”). -Disimulo de Pura Vicario en la paliza. Tercera parte: llegada de los gemelos Vicario y confesión de Ángela (líneas 11-23: “Los gemelos...Santiago Nasar-dijo”). -Pura Vicario llama urgentemente a sus hijos. -Ángela molida a golpes aunque sin miedo. -Ángela confiesa el primer nombre que se le viene a la cabeza: Santiago Nasar. 2. TEMA Y RESUMEN. TEMA: La devolución de Ángela Vicario por parte de su marido la noche de bodas tras averiguar que no es virgen y la confesión de Ángela a sus hermanos de la culpabilidad de Santiago Nasar. RESUMEN: Bayardo San ROMán lleva a Ángela Vicario a su casa para devolverla a sus padres porque descubre la noche de bodas que no es virgen; ante esto, su madre la golpea casi hasta matarla por la enorme deshonra que supone para la familia y, tras la llegada de sus hermanos a la casa, Ángela confiesa que el culpable de la deshonra es Santiago Nasar. 3. COMENTARIO CRÍTICO. Nos encontramos ante un fragmento de Crónica de una muerte anunciada, obra publicada en 1981. La novela representa un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo y una aproximación a la novela policíaca. La historia está inspirada en un suceso real, ocurrido en 1951, que García Márquez alteró narrativamente pero sin descuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística. Toda la obra trata de la deshonra familiar que se genera porque Ángela Vicario no llega virgen a la noche de bodas (aspecto que lo podemos relacionar con la importancia que tiene todavía la pureza de la mujer en la cultura gitana). En concreto, este fragmento es el que mejor lo refleja, ya que, a parte de la humillación sufrida por Bayardo San ROMán y la familia Vicario, se trata de forma despectiva la figura de Ángela. Nos centraremos en un aspecto que predomina en el fragmento y la obra. Hablamos del machismo. En el texto, que Ángela no llegue virgen a la noche de bodas supone la mayor deshonra posible para su familia, tanto que sus hermanos consideran tan importante limpiar la honra que acabarán en la cárcel por matar a Santiago Nasar, aunque en realidad no quieran cometer el asesinato. Bayardo San ROMán repudia a su nueva esposa por esta razón, pero la familia Vicario entiende que solo limpiarán la honra de la familia matando a aquel que desvirgó a Ángela. Nuevamente presente el machismo, se considera la honra un “juego” de hombres, en el que sólo ellos son capaces de restaurarla y las mujeres únicamente pueden ensuciarla. Además, en el desarrollo de la obra vemos cómo todo el pueblo es consciente del homicidio que se va a cometer, y aun así, mucha gente entiende digno este hecho con tal de que la familia suavizara esa “humillación”. En la actualidad vivimos en una sociedad donde el machismo impera en muchas culturas. Por desgracia, está vigente en el día a día de la sociedad actual de Oriente Medio, donde el machismo llega a casos mucho más extremos, en el que por “deshonra” la mujer es maltratada de forma inimaginable, incluso por sus propios padres y hermanos, encargados en muchas ocasiones de restaurar el honor familiar perdido; y aun siendo conscientes, la sociedad, sobre todo los países occidentales, más avanzados en igualdad de derechos, no hace lo suficiente para intentar acabar con esta forma de violencia hacia la mujer. En Oriente Medio se hace tan común que comenzó a recibir el nombre de crimen de honor. En estos países, la mujer, aquella encargada de olvidar su juventud (ya que con tan solo ocho años o incluso menos son obligadas a contraer matrimonio), tiene la obligación de servir al hombre en todas sus necesidades y cuidar de sus hijos y casa, y por supuesto, debe conservar la virginidad hasta el matrimonio. Un hecho como el que trata el texto puede desencadenar cualquier tipo de agresión englobada en estos críMenes de honor, de forma que es aceptado por la sociedad, y comprende palizas brutales, amputación de miembros, quemaduras con ácido e incluso la lapidación. El hombre, aquel que disfruta de la poligamia a sus anchas es capaz de juzgar a una mujer solo con la sospecha de que ha sido infiel. Y no se la juzga moralmente hablando, como quizás a Ángela Vicario, sino en este caso, la mujer se convierte como Santiago Nasar en la víctima, quien debe ser expuesta delante del pueblo a ser apedreada hasta la muerte, sin el más mínimo síntoma de piedad. En definitiva, nos encontramos ante una temática especialmente relevante en su proyección hacia las circunstancias y conductas en nuestra actual sociedad donde existen casos muchos más extremos que el de la familia Vicario, ubicado hace más de medio siglo.


Desde que asomó por la ventana del automóvil saludando con el sombrero blanco, todos lo reconocieron por la fama de sus retratos. Llevaba un traje de lienzo color de trigo, botines de cordobán con los cordones 1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos). 2. 2. A. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos). 2. B. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto). 3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos). 1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. Desde un punto de vista externo, el texto está formado por dos párrafos de una extensión similar. La relación entre ambos viene dada por recurrencias léxico-semánticas (casar- casarse; marido-mujer; padres-hermanas...), elementos anafóricos (Bayardo San ROMán- me parecía demasiado hombre para mí) que consiguen una perfecta cohesión del contenido. Además, apreciamos algunas intervenciones en estilo directo (“También el amor se aprende”). Desde un punto de vista interno, el fragmento está formado por dos partes: - Primera (“Desde... Quisiera”). El narrador describe la indumentaria y condecoraciones que llevaba el general Petronio San ROMán al llegar al pueblo y la impresión que causó en la gente: todos comprendieron que su hijo podría casarse con quien deseara. (Ideas secundarias). - Segunda (“Era...Aprende”). Aparece la idea principal, Ángela se ve obligada a casarse con Bayardo San ROMán, argumentada en que una familia modesta no podía desaprovechar esa oportunidad, a pesar de que no hubiera amor. Por tanto, atendiendo a la organización del contenido, podemos señalar que presenta una estructura de contraste: muestra, en el primer párrafo, el señorío de Petronio San ROMán que acredita el que su hijo pueda casarse con quien quiera. En oposición, nos ofrece en el segundo párrafo, por un lado, la situación social más humilde de la familia Vicario que se siente privilegiada al concertarse el matrimonio de su hija con Bayardo San Román; y, por otro, la negativa de Ángela a desposarse con él por considerarlo superior y por no amarlo. Lo que iguala a las dos familias es que, en ningún caso, el amor parece ser importante. 2. 2. A. Indique el tema del texto. EJEMPLO I Matrimonio de conveniencia impuesto por los padres a Ángela. 2. B. Resuma el texto. El narrador describe al general Petronio San ROMán cuando se baja del coche y la impresión de poderío que causa en quienes lo ven. Ángela no quiere casarse con Bayardo y se ampara en que no se conocen y no le ama. Su familia no quiere perder esa oportunidad y la obliga. 3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. Estamos ante un texto narrativo de carácter literario perteneciente a la obra Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez, uno de los autores más influyentes del denominado boom de la narrativa hispanoamericana en los años 60. Fue premio Nobel de Literatura en 1982. Crónica de una muerte anunciada es una novela corta en la que se mezclan elementos de la crónica periodística y de la novela policíaca. Presenta una estructura circular y el autor la estructura en cinco partes. En concreto, el fragmento que comentamos pertenece al comienzo del segundo capítulo, dedicado a relatar la llegada de Bayardo San ROMán y su familia, todo el proceso del breve noviazgo, la boda, la desgracia de la noche de bodas y la acusación final de Santiago Nasar. En mi opinión, incluir dentro de la modalidad narrativa (“desde que asomó por la ventana”) otras técnicas como la descriptiva (“llevaba un traje de lienzo”) y el diálogo (“Me parecía demasiado hombre para mí”), es un acierto, ya que permite al lector situarse en la escena y captar los distintos aspectos en torno al hecho principal (“no tenía derecho a despreciar aquel premio del destino”). Todo ello matizado por el estilo de la crónica, apreciable en las intervenciones que expresan los testimonios recogidos (“Nos parecíó que eran vainas de mujeres”). Por lo tanto, la adecuación al género narrativo es magistral. Observamos la presencia de un narrador cronista, amigo del fallecido (lo deducimos al leer la obra), que había vivido en el pueblo, estuvo en la boda y es quien, ahora, intenta reconstruir los hechos, fruto de una investigación personal, para narrar lo sucedido (“todos lo reconocieron”) años después. Así, en tercera persona nos ofrece datos recopilados (“Era Ángela Vicario quien no quería casarse con él”) y presenta la información combinando el estilo indirecto (“el argumento decisivo de los padres...”) y el estilo directo (“Me parecíó demasiado hombre para mí”). En cuanto a las referencias espaciales, no son demasiado explícitas, salvo la llegada al pueblo de la familia en coche, en el primer párrafo, y la mención a la sala de la casa de los Vicario, en el segundo párrafo. Destaca, sin embargo, la técnica de flash back para reproducir el momento en el que impusieron a Ángela casarse con un hombre al que apenas había visto. Es muy significativa, a mi juicio, la amplia descripción del padre de Bayardo San ROMán en el primer párrafo que ayuda a comprender los valores por los que se regía (“Llevaba la medalla del valor en la solapa y un bastón con el escudo nacional esculpido en el pomo”) y la ostentación de que hacía gala (“...Y unos espejuelos de oro...”). La prepotencia que deja traslucir y que el pueblo capta (“no tuvo más que aparecer en el pescante para que todo el mundo se diera cuenta de que Bayardo San ROMán se iba a casar con quien quisiera”) acentúa todavía más el contraste con la familia Vicario (“una familia dignificada por la modestia no tenía derecho a despreciar aquel premio del destino”). Desde mi punto de vista, el tema del texto, no resalta por su actualidad. En nuestros días, la mujer tiene un papel importante en la sociedad y sus derechos, eclipsados por los del hombre hasta hace poco, se van reconociendo; aunque en algunos aspectos, como el laboral y familiar, todavía queda camino por recorrer. Ello no es óbice para que casos como el que estamos comentando no tengan lugar entre miembros de la nobleza, en familias muy conservadoras (por ejemplo, cuando nacen hijos fuera del matrimonio) o en otras culturas (árabe) y otros países (India, China, Japón...). Los motivos que puedan justificarlos también son, como en el texto, económicos (el argumento que esgrime la familia Vicario) o bien religiosos, sociales...Todas estas son razones que pueden ser humillantes para quienes tienen que acatar las decisiones de sus progenitores y soportar, en muchos casos, la violencia o el maltrato, la soledad y el desarraigo de su tierra. García Márquez nos ha dejado patente cómo Ángela no puede ejercer su derecho a la libertad porque su familia la priva de decisión para elegir con quién casarse y la obliga a contraer matrimonio sin mediar amor entre la pareja. (“También el amor se aprende”). Ella, al igual que su madre y otros personajes de la novela, se casa sin amor y se incorpora así a una tradición ancestral que, la mayoría de las veces, está abocada al fracaso. Queda, por tanto, clara la intención del autor, reflejar los entresijos que regían la sociedad y, de alguna forma, denunciarlos. Consigue, sin duda, su finalidad, al lograr que estemos atentos a todos los detalles y temas que va incorporando a lo largo de los capítulos y que concluyen en un desenlace que conocíamos desde el principio. Quiero señalar la habilidad de conjugar una aparente objetividad (“un traje de lienzo color de trigo”), en el primer párrafo, con la subjetividad implícita en los testimonios que el narrador va vertiendo en el segundo párrafo al seleccionar los que le permiten tomar parte por la protagonista (“Ángela no olvidó nunca el horror de la noche...”), darle voz justificándola en cierta medida (“Me parecía demasiado hombre para mí”) o bien presentar una faceta sesgada de otros (“Nos parecía que eran vainas de mujeres”). De todos los alegatos recogidos, me parece contundente el último: “También el amor se aprende”. Esta idea me recuerda a La zapatera prodigiosa. Federico García Lorca presenta la historia de un matrimonio pactado, debido a circunstancias sociales y económicas, en el que la mujer se debate entre sus verdaderos deseos y la dura e infeliz realidad. Al final, marido y mujer consiguen entenderse y quererse como si ellos mismos hubieran elegido el casarse. Ángela Vicario también se da cuenta de que su verdadero amor fue, a pesar de todo, Bayardo San ROMán quien, tras las numerosas cartas que recibe de Ángela, decide ir a verla y retomar su relación. En ambos casos, se cumple la predicción de Pura Vicario (“También el amor se aprende”). Cabe destacar que los matrimonios pactados por razones económicas están presentes en algunas obras de nuestra historia literaria. Es el caso de El sí de las niñas de Leandro Fernández Moratín, quien denuncia la costumbre de concertar bodas y la educación que se daba a las jóvenes que se veían obligadas a mentir. En esta comedia, al final, triunfa el amor gracias a la generosidad de D. Diego que renuncia al casamiento y facilita la uníón de los enamorados. Otro ejemplo lo tenemos en La esfinge maragata de Concha Espina, cuya protagonista debe renunciar al amor por tener ya pactado un matrimonio con su primo que resolvería su ruina económica. El cine también se ha hecho eco de esta temática con trasfondo social, prueba de ello son algunas comedias como La proposición, cuya protagonista, una ejecutiva inmigrante canadiense, a punto de ser deportada, convence a su ayudante para que acepte ser su prometido mientras se resuelven los asuntos legales. Caso similar al planteado en Matrimonio de conveniencia: los dos protagonistas optan por casarse para resolver sus problemas particulares. Así pues, la originalidad de este fragmento, y de la novela en general, radica en la habilidad de su autor al haber ido tejiendo la trama. Como lectora, siempre me he sentido atraída e intrigada por saber qué escondía Ángela tras sus palabras y cómo se podría desentrañar el origen del conflicto. La caracterización de los personajes me ha parecido magistral y la multiplicidad de perspectivas, un acicate más para implicarme en la historia. En cuanto a las ideas secundarias, me gustaría incidir, en primer lugar, en el poder que ejerce el dinero y el estatus social en esta novela y que queda de manifiesto en este fragmento (“Bayardo San ROMán iba a casarse con quien quisiera”) poniendo de manifiesto la dominación de quien se cree superior. Bayardo ni siquiera intenta conquistar a Ángela, sino que se granjea la simpatía de la familia (“...Hechizó a la familia con sus encantos”) para, así, conseguir casarse con Ángela por puro capricho. Recordemos que a su llegada al pueblo, al verla, ya decidíó que sería su mujer. Y lo que menos se cuestionaba era el amor. Un logro más, de igual forma que se encaprichó de una casa y no cejó en su empeño hasta que la consiguió. En segundo lugar, la valentía de Ángela al oponerse al matrimonio intentando ampararse en la falta de amor a pesar de tener en contra a toda su familia. Para finalizar, comparto con ella el sentimiento y me parece demoledora la respuesta de su madre. El amor no debe imponerse y menos aprenderse. Es importante soslayar los intereses particulares y abogar por la felicidad que emana de la libertad y el respeto, valores y derechos primordiales para todas las personas.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
comentario de texto cronica de una muerte anunciada Que recurso literario es “el amor se aprende” angela repudiada cronica de una por qu¨¦ est¨¢ tan importante el honor en cr¨®nica de una muerte anunciada temas del fragmento de la noche de bodas cronica +comentario critico de la obra de Bayardo y ÁngelaVicario destino de angela vicario tras ser repudiada por su esposo fragmento era angela vicario quien no queria casarse con él. cronica de una muerte anunciada comentario fragmentos de crónica de una muerte anunciada comentario y es que no hay que olvidar que ángela vicario el destino de bayardo san roman tras devolver a su esposa una muerte anunciada fragmentos temas del fragmento en el que bayardo san roman devuelve a angela vicario google fragmento de angela vicario gabriel garcía márquez angela vicario Era Ángela Vicario quien no quería casarse con él. «Me parecía demasiado hombre para mí», me dijo Era Ángela Vicario quien no quería casarse con él. «Me parecía demasiado hombre para mí», me dijo. Además, Bayardo San Román no había intentado siquiera seducirla a ella, sino que hechizó a la familia con sus encantos. Ángela Vicario no olvidó nunca que impresion dejo el crimen de la gente del pueblo que valores promueve la novela cronica de una muerte anunciada conquien pierde la virginidad angela vicario valores que se encuentran en la obra cronica de una muerte anunciada gabriel garcia humillacion que sufrio bayardo san roman porque 0†9 ángela vicario no se quiere¨ªa casar era angela vicario quien no quería casarse con él. me parecia demasiado hombre Libertad de los hermanos Vicario Era angela vicario quien no quiere casarse con el cual fue el destino de angela vicario tras ser echada por su esposo cronica de una muerte anunciada texto 3 comentario del fragmento de angela vicario