Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,26 KB

  1. NOVECENTISMO. ENSAYO Y POESÍA

UNA GENERACIÓN DE INTELECTUALES OPTIMISTAS

Los miembros de la Generación de 1914 fueron escritores y  pensadores que quisieron superar el pesimismo.

Para conseguirlo propusieron las siguientes ideas:

   ·Democratización en España (

   ·Europeización de la sociedad española.

   ·Desarrollo de la ciencia y de la educación para atraer el progreso a la nacíón.

    ·Difusión de sus ideas de forma pedagógica para llegar al público amplio. Por eso se desarrolló tanto el empleo.

UN NUEVO CONCEPTO DE ARTE

Se busca sorprender el arte no por imitación sino por la originalidad de su forma.El poeta más representativo de esta generación es Juan Ramón Jiménez. Otro novelistas muy conocidos también como Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.Rechazo del Modernismo:

1. Se elimina la subjetividad, Los escritores expresan sólo sus ideas de manera objetiva y racional

2. Los nuevos artistas aspiran a comprender la esencia y el significado de las cosas

3. Acaban con el pesimismo y muestran una actitud optimista

4. Adquiere mayor importancia el verso libre y los sustantivos y los verbos

5. Se usa el léxico culto, la figura más usada es la metáfora


1.LAS VANGUARDIAS EUROPEAS:RUPTURA RADICAL CON EL PASADO

Desde principios del Siglo XX hasta comienzos de la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló en Europa una Play movimiento artístico que se reconoce como el nombre de vanguardia. La vanguardia no se desarrolló como un movimiento homogéneo, sino que se manifestó en diferentes corrientes denominadas ismos. Si ya conocer públicamente mediante manifiestos que reflejan las carácterísticas del arte deshumanizado por qué no expresan sentimientos, de forma en la realidad y utilizan técnicas irracionales como el azar. El concepto de vanguardia cambió con el Surrealismo, movimiento artístico que volvíó a interesarse por temas humanos, el Surrealismo significó una rehumanización del arte.

2. LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA

ETAPA DE RECEPCIÓN (1910-1917): Durante este periodo se ponen de moda las ideas procedentes de Europa. El autor más representativo fue Ramón Gómez de la Serna que tradujo el manifiesto futurista. Inventó el género literario Greguria , en la elaboración de una metáfora sorprendente y humorística.

SURGIMIENTO DE LAS VANGUARDIAS HISPÁNICAS (1918-1927): Se dió a conocer el ultraísmo, que exalta los inventos y la sociedad mecanizada, los poemas visuales y la asociación libre de palabras.La segunda vanguardia en lengua española es el creacionismo, pretende crear una realidad completamente nueva (con metáforas incomprensibles y las palabras pierden el significado habitual)

EL Surrealismo ESPAÑOL (1928-1931): Es la vanguardia más tardía y significó una rehumanización del arte.

No practicaron la escritura automática ya que las obras conservan una coherencia lógica y temática.

DECADENCIA DE LAS VANGUARDIAS DESHUMANIZADAS :Surge en la segunda República española, el Vanguardismo entra en decadencia. Los problemas y retos socio políticos que surgen en el país orienta la literatura hacia el Realismo y el compromiso político.


ISMOSTEMASTécnicas LENGUAJEIDEOLOGÍA
Cubismomezcla de temas(collage)Poesía visual, sin adorno. Asociación libre de palabras. Utiliza sustantivosMarxismo
Futurismoprogreso técnico para dar velocidad y ritmo rápido de la fraseFascismo y marxismo
Dadaísmoburla y negación de la civilización occidentalAzar (ni lógica ni sintaxis para combinar palabras)Anarquismo
EXPRESIONISMOmiserias de la guerra y rechazo de la tegnología.Deformación subjetiva de la realidad (caricatura, humor negro…)Ideología de izquierda para combatir Nazismo y militarismo
Surrealismosueños ,subconciente, amor, muerte.
..
Escritura automática, verso libre y símbolos irracionalesMarxismo


Federico GARCÍA(poesía tradicional y vanguardista)

Fue un artista polifacético. Aparte de poeta y dramaturgo. Tras una crisis personal y artística, desarrolla una obra poética inspirada en el Surrealismo. A su regreso, se manifiesta su fuerte vocación teatral. Con la que dió conocer por las piezas dramáticas más importantes del siglo de oro. Es el escritor español más universal del Siglo XX.
TEMAS Y SÍMBOLOS:
-La muerte: tiene una concepción pesimista de la vida. El ser humano está marcado por destino trágico que anuncia insiste mente la muerte. La fuerza que empuja la vida hacia la muerte es el poder ciego de los instintos, simbolizado por el caballo o el viento. El poeta tiene conciencia de esta fatalidad, ya que refleja la muerte simbólicamente en muchos objetos y elementos de la naturaleza. Su poesía resulta dramática y misteriosa.
-El amor: la frustración del amor es el tema fundamental de Lorca en la poesía. Según el poeta, el amor está sometido a toda clase de límites: la sociedad o la moral, entre otros. Se refleja simbólicamente en aguas estancadas, en el color verde, en la flor en Murcia, en el mar, en la noche o en todo aquello que refleja la luz plateada y la fía de la luna.
-La sociedad: en su primera etapa (poema del cante jondo y romancero) describe un mundo intemporal de ambiente andaluz y gitano. Lo gitano simboliza la marginación, un mundo poético, mítico que lo utiliza para expresar sus sentimientos sobre la vida y el amor. Descubrí la ciudad moderna en pleno crack del año 1929 y con ello la explotación económica, la deshumanización, el materialismo y la marginación social.


Miguel HERNÁNDEZ
-INFLUENCIA DE LA GENERACIÓN DEL 27: tras un viaje a Madrid escribíó su primer libro, perito en lunas (1933). Se enamora de Josefina Manresa con quién se casa y que le inspira el rayo que no cesa (1936).Eso segundo viaje a Madrid conoce a los poetas de la generación del 27 y a Pablo Neruda.
-LA CÁRCEL: Cuando pierde la guerra no consigue salir del país y es arrestado. En la cárcel escribíó las famosas nanas de la Cebolla, que es una respuesta a una carta de su mujer en la que decía que ella y su pequeño hijo no tiene nada para comer. Murió en la cárcel de Alicante.
-ENTRE EL 27 Y EL 36: Y la poesía está influida en su primera etapa por la generación del 27 especialmente por la vanguardista y el estilo Barroco de Góngora. La deriva de su poesía hacia el compromiso social y los temas humanos lo convierte en un precursor la generación poética de 1936 que se caracterizó por abandono Y de la vanguardia y la rehumanización poética. Etapas:
 poesía vanguardista y influencia barroca:poesía rehumanizada:
Poesía social y de combatePrisión y muerte: fatalismo
-obra perito en lunas (1933)
-Temas: idealización de objetos intrascendentes
-Estilo oscuro, Barroco, basado en la metáfora. Los poemas son acertijos herméticos que el lector tiene que descifrar.
-Estrofa: octava real
-Obra: el rayo que no cesa (1936)
-Temas: contenidos humanos: la pasión, el dolor y la muerte.
-Estilo: más sencillo, aunque dotado de imagen de gran intensidad poética
-Estrofa: soneto
-Obra: viento del pueblo (1937) el hombre acecha (1939)
-Temas: poesía de guerra para alentar a las propias milicianas
Obras: cancioneros romanceros de ausencias (1941)
Tema: vuelve a temática morosa, desde la impotencia de situación en la cárcel y la crudeza de la derrota

Entradas relacionadas: