Comentario fuerzas sublevadas y leales al Gobierno al inicio de la Guerra Civil

Enviado por Adrian10510 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Texto 21 “Pacto de Bayona” (31-03-1945)


Se nos presenta para comentar un texto con el título de “Pacto de Bayona” que es una estipulación firmada en esta ciudad el 31 de Marzo de 1945 por las organizaciones políticas y sindicales en el exilio radicado en Euskadi con anterioridad a la guerra de 1936. Realizaremos el comentario siguiendo el siguiente orden: localización, análisis y contextualización. Finalizaremos con unas breves conclusiones en las que resaltaremos la importancia del texto.

1.- LOCALIZACIÓN

Tipo de texto


: según la fuente es un texto histórico primario; según la forma es un manifiesto y según el tema es un texto político.

Autor


: colectivo (las organizaciones políticas y sindicales de Euskadi en Francia)

Destino


: está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública

Época


: Bayona, 31-03-1945

2.- ANÁLISIS

El tema central del texto es hacer públicos los acuerdos a que han llegado los firmantes respecto al Gobierno Vasco en el exilio y las principales ideas hacen referencia a la confianza en el gobierno vasco en el exilio, el respeto a la voluntad popular, futuro del pacto cuando se restablezca la democracia y, por último, necesidad de continuar unidos al resto de partidos antifranquistas. Ampliamos brevemente cada una de estas ideas.

Comienza el texto con una breve “introducción” presentando a los protagonistas del pacto, es decir, “las organizaciones políticas y sindicales de Euskadi que lucharon contra el franquismo” y ahora están en el exilio francés.

Las ideas vienen determinadas en cada uno de los cinco puntos, señalando como más importantes las siguientes:

a)      Se ratifica la uníón de las fuerzas que se enfrentaron a Franco y que, en mayor o menor medida, formaron el primer Gobierno de Euskadi de acuerdo con el Estatuto vasco. El mismo texto indica que el primer lendakari  fue José Antonio Aguirre (alcalde entonces de Getxo y elegido por aquellos alcaldes que pudieron asistir a la votación correspondiente).

b)      Se admite al Gobierno Vasco en el exilio como legítimo representante del pueblo vasco a quien se da la confianza y se apoya “siempre que recoja sus aspiraciones políticas y sociales”. La afirmación esconde las tensiones entre nacionalistas y socialistas (especialmente por parte de Prieto).

c)Se comprometen a respetar y defender los deseos del pueblo vasco una vez restablecida la normalidad democrática. No podemos olvidar el contexto en el que se firma el pacto: 1945. En este momento el triunfo de las democracias occidentales en la II Guerra Mundial era evidente. Por ello, el Gobierno Vasco en el exilio (al igual que el español o catalán) está convencido de que el siguiente paso a dar, por parte de los vencedores, será en dirección a terminar con el régimen franquista.

d)Precisamente por ello se constituyen en organismo consultivo del Gobierno Vasco para cuando llegue ese momento. Bien sabemos que nunca llegará por las diferencias entre los bloques vencedores (guerra fría).

e)Por último se confabulan a continuar la lucha contra el Gobierno de Franco y las instituciones que le apoyan, citando a la Falange como más significativa. Igualmente se confabulan a cualquier intento de restauración monárquica que pudiese surgir. Quizá por necesidad futura se olvidan de citar al carlismo.

3.- CONTEXTUALIZACIÓN

En 1939, la República perdíó la guerra y sus líderes tomaron el camino del exilio. Acabó, además, dividida y enfrentada entre sus varias facciones. Estas disputas y enfrentamientos siguieron en el exilio. El PSOE estaba dividido en cuatro tendencias. Es cierto que las dos más importantes eran las encabezadas por Juan Negrín (presidente del Gobierno  y apoyado por el PCE) y por Indalecio Prieto. La influencia de ambas corrientes, en parte, se debía al control de fondos que proporcionaba a uno y otro la necesaria autonomía financiera.

Esta situación afectó al entorno vasco y alcanzó al PSOE, a los partidos republicanos integrantes del Gobierno vasco y a ANV (integrado en el Frente Popular). Por otro lado, el PC retiró del Gobierno vasco a Juan Astigarrabia (que, además, era secretario general del PC de Euskadi) a quien acusaba de haberse doblegado a los nacionalistas. Ante todo esto, la gran preocupación de José Antonio de Aguirre fue la de mantener la unidad en el entorno vasco y, sobre todo, salvaguardarla de la debacle republicana

Entradas relacionadas: