Comedia Romana: Plauto y Terencio - Características e Influencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Comedia Romana: Plauto y Terencio

Definición y Tipos de Comedia

  • Lenguaje: Desenfadado, imita el habla de la calle, a veces procaz.
  • Tipos:
    • Fabula palliata: Tema griego, actores con vestimenta griega (pallium).
    • Fabula togata: Tema romano, actores con toga.

Principales Autores y Obras

Plauto (254?-184 a.C.)

  • Origen: Umbría, libre pero pobre, autor, director teatral y empresario.
  • Obras:
    • Farsas: Asinaria (La comedia de los asnos).
    • Comedias de intriga: Mostellaria (La comedia de las apariciones), Miles gloriosus (El soldado fanfarrón), Pseudolus.
    • Comedias dramáticas y novelescas: Captivi (Los prisioneros de guerra), Rudens (El cable).
    • Comedias de caracteres: Aulularia (La ollita), Trinummus (El hombre de los tres centavos).
    • Tragicomedia: Anfitrión (mezcla hombres y dioses).
  • Características del teatro de Plauto:
    • Popular y dirigido al gran público.
    • Mezcla elementos griegos y romanos sin buscar verosimilitud ni decencia.
    • Tramas simples y dinámicas.
    • Gran fuerza cómica (vis comica), con sátira y caricatura.
    • Lenguaje rápido, lleno de juegos de palabras y ritmo frenético.

Terencio (190?-145 a.C.)

  • Origen: Cartaginés, esclavo liberado, protegido por familias nobles (Escipiones y Emilios).
  • Obras (6):
    • La Andriana
    • El Eunuco
    • Hécira
    • Heautontimorumenos (El que se atormenta a sí mismo)
    • Formión
    • Adelfos
  • Características del teatro de Terencio:
    • Basado en la comedia griega de Menandro, combinando obras (contaminación).
    • Historias de amor con jóvenes de origen noble desconocido.
    • Enfatiza el papel de los padres.
  • Diferencias con Plauto:
    1. Menos bufonesca, más psicológica y realista.
    2. Comedia burguesa, no tan popular.
    3. Más sentimental y moralizante.
  • Recepción:
    • No tuvo el éxito popular de Plauto.
    • Defendió su obra ante críticas por su técnica de “contaminación”.
    • Influyó en la literatura por su moderación y delicadeza en los personajes.

Influencia en la Literatura Posterior

  • Plauto:
    • Muy popular en Roma.
    • Influencia en el Renacimiento y teatro europeo (siglos XVI-XVII).
    • Shakespeare (La comedia de los errores basada en Menaechmi).
    • Molière (El avaro inspirado en Aulularia).
  • Terencio: Menos éxito y repercusión que Plauto.
  • Séneca: Su tragedia influyó en la literatura posterior, incluyendo a Unamuno.

Evolución de las Vocales

  • Monoptongación de diptongos: ai, ae, oe → e (ej. laicum → ciego); au → o (ej. aurum → oro)
  • Diptongación de vocales tónicas breves: e → ie (ej. mortem → muerte); o → ue (ej. portam → puerta)
  • Apertura de vocales breves: i → e, u → o (ej. capillum → cabello)
  • Eliminación de vocales en palabras (ej. leporem → liebre)
  • Fricativización: -c´l-, -g´l-, -t´l- → j (ej. oculum → ojo)
  • Prótesis vocálica en palabras con s+consonante: scalam → escala

Evolución de las Consonantes

  • Sonorización de oclusivas sordas intervocálicas: p → b, t → d, c/q → g (ej. lupum → lobo)
  • Pérdida de oclusivas sonoras intervocálicas: d, g desaparecen, b se mantiene (ej. bibere → beber)
  • Pérdida de consonantes finales (excepto -m, -s, -l): quattuor → cuatro
  • Aspiración de f- inicial: focum → fuego
  • Palatalizaciones: -ct- → -ch- (ej. lactem → leche); ni/ne + vocal → ñ (ej. filium → hijo); pl-, fl-, cl-, -ll- → ll
  • Fricativización: -ti- + vocal → ci/z (ej. rationem → razón); -li- + vocal → j/ll (ej. foliam → hoja); x → j (ej. maxillam → mejilla)
  • Epéntesis y asimilaciones: m´n, m´r → mbr (ej. nom(i)nem → nombre); st → s, pt → t (ej. postponere → posponer)
  • Disimilaciones: septem → siete; mensa → mesa

Entradas relacionadas: