La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 13,8 KB
¡Escribe tu texto aquí!
Método científico:
Es el conjunto de
Estrategias que utilizan los científicos para desarrollar su función. Sin éste no
Habría ciencia.
El método científico afecta a todo el proceso de la
investigación.
La ciencia utiliza el método científico para hallar estructuras
Generales (leyes), pero éste no es infalible ni autosuficiente.
Ciencia
Es un estilo de pensamiento y
Acción. Podemos distinguir en ella entre el trabajo (la investigación) y su
Producto final (el conocimiento)
.
Pseudociencia:
Cuerpo de creencias y
Prácticas cuyos cultivadores desean, ingenua o maliciosamente, dar como
Ciencia, aunque no comparte con ésta ni el planteamiento, ni las técnicas, ni
El cuerpo de conocimientos.
Ciencia formal:
aquellas que no
Se pueden llevar a contrastación empírica o con la realidad. Lógica y
Matemáticas.
Ciencia empírica:
aquellas que
Se pueden contrastar empíricamente con la realidad. Dentro de ellas podemos
Trazar categorías, como naturales: física, química, biología y psicología
Individual; biosociales
antropología,
Demografía, psicología social y bioeconomía; y sociales: sociología, economía,
Ciencia política, historia material e historia de las ideas.
Investigación macrosociológica
Hacen
Referencia investogaciones de macrogrupos o grupos muy numerosos. Por ejemplo,
El estudio sobre la juventud en España.
Investigación micro sociológica
Hacen
Referencia a investigaciones de grupos pequeños y medianos. Por ejemplo, el
Estudio sobre demandas vecinales en el barrio de los Bermejales de Sevilla.
Investigación básica
Es una
Investigación original llevada a cabo para adquirir nuevo conocimiento sobre
Los fenómenos sociales. Es fundamento para otras investigaciones. No está en
Principio dirigida hacia cualquier fin o aplicación práctica directa. Ej: el trabajo como satisfacción de
Necesidades humanas.
Investigación aplicada
Es también
Investigación original llevada a cabo para adquirir nuevo conocimiento, sin
Embargo está dirigida principalmente, hacia un objeto o fin práctico. Busca
Mejorar y solucionar los problemas concretos de la sociedad. Ej: efectos del paro en la comarca del Bajo
Guadalquivir.
Investigación social
Se trata de un
Proceso crítico dotado de una serie de preguntas a las que se intenta dar
Respuestas. Es decir, preguntamos sobre determinados aspectos de la realidad
Social y damos respuesta a través del método científico.
Hipótesis
Es un planteamiento y/o
Supuesto que se busca comprobar o refutar mediante la observación siguiendo las
Normas establecidas por el método científico.
Hipótesis ad hoc
La formulamos
Con el único propósito de salvar una hipótesis o una teoría amenazada por un
Testimonio adverso. No tienen nada que ver con la hipótesis auxiliar, por ello
Es importante no confundirlas.
Hipótesis auxiliar
Es una
Hipótesis que precisamos para la contrastación de otra hipótesis, normalmente
La principal. La hipótesis auxiliar no se contrasta porque ya se hizo
Previamente y esto resulta fundamental. Ésta es independiente y no depende la
Principal para su contrastación.
Observación:
es un método que se usa en
La ciencia para conseguir que nuestras ideas sobre la realidad no sean
Puramente especulativas. Con la observación nos limitamos a tomar nota de lo
Que percibimos sin modificarlo.
Experimentación
Es un método que se usa en la ciencia para
Conseguir que nuestras ideas sobre la realidad no sean puramente especulativas.
Con ella intentamos controlar todaslas variables que influyen sobre un objeto,
Salvo una, para ver cómo varía ésta cuando modificamos las demás.
Contrastación
Es la trasformación de
Una hipótesis en conocimiento. Una hipótesis se contrasta infiriendo de ella
Algunas consecuencias y confrontando esas consecuencias lógicas con información
Empírica ya poseída o nueva. La contrastabilidad es un requisito indispensable
De una buena hipótesis científica.
Implicación contrastadora:
Contrastar
Una hipótesis en ponerla a prueba. La implicación contrastadora se deriva de la
Hipótesis y permite que esta sea sometida a contrastación. Ésta es normalmente
De carácter condicional: nos dice que bajo condiciones de contrastación
Especificadas se producirá un resultado de un determinado tipo. Si se dan
Las condiciones de tipo C, entonces se producirá un acontecimiento de tipo E.
Falacia de la afirmación del consecuente
Esta forma de argumentación incorrecta es frecuente. Consiste en considerar
Como válido una argumento de la siguiente forma: Si A, entonces B. B, entones
A.
Verificación:
comprobar que algo es
Cierto. Es decir, verdadero. La verificación de una hipótesis sería la
Comprobación de que la investigación es correcta.
Cláusula ceteris paribus
Cuando
Se formula cualquier principio científico y se intentan derivar a partir de él predicciones
O explicaciones bajo ciertas condiciones iniciales, estamos asumiendo,
Explícita o implícitamente, que los factores considerados en esos principios
Son los únicos que entrarán en juego, es decir, que otros factores no van a “perturbar” el sistema que estamos estudiando.
Ley:
Es una hipótesis confirmada/contrastada que, debido a su
Rigor, a la fiabilidad de los métodos de control establecidos en su
Contrastación, y a su racionalidad compartida en el espacio público de
Discusión de la ciencia, puede considerarse que tiene un gran componente de
Verdad factual. Enunciado que daría cuenta de regularidades de la naturaleza
Afirmando que, dadas ciertas condiciones, éstas se cumplirán invariablemente.
Ley estadística
Ley que afirma que
Ciertos hechos están relacionados de una forma precisa en un porcentaje
Determinado de casos. Es decir las leyes estadísticas han de especificar
Exactamente con qué frecuencia ocurre cada posible situación. (No es una ley
Que en una cierta proporción de casos no se cumple).
Ley determinística
Ley que afirma que ciertos hechos estarán siempre
Relacionados de tal o cual manera.
Predicción suicida:
Aquellas que
Estaban bien fundadas en el momento en que se hicieron pero que fueron
Frustradas debido a un cambio en el comportamiento de los actores sociales
Causado por la difusión de tales predicciones. Ej: rumores en la bolsa.
Profecía autorrealizada:
Aquellas
Profecías falsas en el momento en que se hacen pero que terminan cumplíéndose
Debido a los cambios en ciertas conductas ocasionados por la difusión de tal
Profecía. Ej. Robert Rosenthal y el
Efecto Pigmalión.
Teoría
Es un conjunto de leyes. En una
Teoría hay hipótesis de distintos niveles. Las más generales de todas y más
Fuertemente fundadas se llaman leyes. Un teoría científica es el resultado de
Un largo proceso de investigación.
Principio de Verificación:
Las
Proposiciones universales no pueden ser verificadas de forma concluyente y las
Proposiciones científicas pretenden ser universales. Se sustituye verificación
Por confirmación. Ésta sería una verificación parcial, limitada a casos
Conocidos.
Criterio de falsabilidad
La falsación
Como alternativa al principio de verificación y como criterio de demarcación
Entre ciencia y no ciencia. Puesto que toda teoría, aunque esté confirmada,
Siempre puede desmentirse hay que tratar de falsarla. Cuanto antes se encuentre
El error, antes podrá ser descartada.
Racionalismo Crítico:
¿Popper?
Paradigma:
Realizaciones científicas
Pasadas que la comunidad científica reconoce como fundamento para su práctica
Posterior. Caudal de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que
Permiten la selección, la evaluación y la crítica.
Ciencia normal
Investigación basada en
El paradigma.
Empresa que intenta obligar a la naturaleza a que encaje en los
Límites preestablecidos por el paradigma.
Revolución científica:
Proceso de
Cambio de paradigma por el cual la comunidad científica se fracciona y los más
Jóvenes asumen el cambio de Gestalt que supone el nuevo paradigma.
Programa de Investigación degenerativo
Es un programa de investigación que se ve continuamente forzado a
Transformarse, modificando las hipótesis del “cinturón protector”, a causa de
Los descubrimientos empíricos hechos por otros programas rivales.
Programa de investigación progresivo:
es un programa de investigación que genera
Frecuentemente nuevas predicciones correctas.
Núcleo Duro:
Conjunto de hipótesis que
Por convencíón se decide no eliminar, aunque en la investigación empírica
Encontremos anomalías.
Cinturón Protector:
Conjunto de
Hipótesis que se van añadiendo al núcleo firme para generar junto con él nuevas
Predicciones y que se van sustituyendo por otras hipótesis cuando aquellas
Predicciones fracasan.
Anarquismo epistemológico:
es un
Principio propuesto por Feyerabend que puede ser defendido bajo cualquier
Circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humano. Éste no trata de
Prescindir de todo método sino, más bien, de flexibilizar el dogmatismo
Abstracto en el que muchas veces el científico cae.
“El origen del hombre”
Homo Sapiens Sapiens
Es la subespecie
Que incluye a todos los humanos
Modernos.
Mutación recesiva
Una mutación es un
Cambio genético fortuito que altera carácterísticas biológicas de ciertos
Individuos de una especie. La recesiva incide perjudicialmente en la
Supervivencia y adaptabilidad. Es un proceso lento y gradual, puede desembocar
En la aparición de una nueva especie o en su extinción.
Mutación evolutiva
Una mutación es un
Cambio genético fortuito que altera carácterísticas biológicas de ciertos
Individuos de una especie. La evolutiva incide ventajosamente en la
Supervivencia y adaptabilidad. Es un proceso lento y gradual, puede desembocar
En la aparición de una nueva especie.
Sociobiología:
estudio
Interdisciplinar de las bases biológicas del comportamiento social de los
Animales.
Sociolingüística
Disciplina que
Estudia las relaciones entre la lengua y la sociedad.
Lingua franca:
una lengua
Vehicular o lengua franca es el idioma adoptado para un entendimiento común
Entre personas que no tienen la misma lengua materna. La aceptación puede
Deberse a mutuo acuerdo o a cuestiones política, económicas, etc.
Tabú:
es sinónimo de prohibición. El
Término lo introdujo Radcliffe-Brown y se usa universalmente en las ciencias
Sociales.
Doxa:
término que se suee
Traducir poropinión y con el que nos referimos a aquel tipo de conocimiento que
No nos ofrece certeza absoluta y que no podría ser, pues más que una creencia
Razonable, un conocimiento aparente de la realidad.
Neoestructuralismo sociológico:
corriente
Derivada del estructuralismo de Saussare entre otros, que considera que la
Lengua forma una especie de infraestructura común, profunda que explica nuestro
Uso del lenguaje. Es esta sencilla idea la que explica los rudimentos del
Análisis estructuralista de la sociedad y la cultura.
Invención:
es el aporte de una
Respuesta a un problema gracias a la construcción de un objeto material o
Inmaterial: “Artefacto”.
Creatividad:
es la identificación de un
Problema y la generación y desarrollo de varias ideas alternativas para
Solucionarlo.
Innovación:
es la selección, desarrollo
Y comercialización de una idea creativa que soluciona un problema en un momento
Dado.
Gradualismo:
es la creencia degún la
Cual el cambio ocurre, o debe ocurrir, lentamente en forma de pasos graduales.
En geología o biología el gradualismo se opone al catastrofismo y el
Saltacionismo.
Universales:
perteneciente o relativo
Al universo. Que comprende o es común a todos en su especie, sin excepción de
Ninguno.
Apariencia:
aspecto o parecer exterior
De alguien o algo.
Fantásmata:
históricamente la sabiduría
Filosófica a lo largo de los siglos nos
Ha ayudado a comprender esta dicotomía. Así, en Platón, el mundo de los
Fenómenos (sociales) es el de las únicas representaciones, fantásmatas o
Quiméricas. El mito de la caverna nos lo explica nítidamente.
CUDEOS:
valores y normas que deben
Observar los científicos para garantizar la pervivencia y desarrollo de la
Ciencia como institución social: comunismo, universalismo, desinterés y
Escepticismo organizado.
Actor-Red:
El elemento distintivo de
Esta teoría es que considera actantes tanto a los humanos, como a objetos (no
Humanos), y discursos. Propone una visión simétrica y monista del mundo.
Positivismo
Corriente que considera
Que el método de las ciencias naturales se aplica también a las ciencias
Sociales. Pretende mantenerse en el nivel de los hechos. Rechaza como
Incognoscible todo lo que está más allá de los hechos. Considera a la ciencia
Como la única guía de la Humanidad y confía en un progreso indefinido.