La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 18,52 KB

Principios didácticos son normas generales o planteamientos que dirigen o que hay que tener en cuenta en toda actividad de enseñanza y son necesarios para que el entrenamiento sea eficaz y para que haya una mejora de las cualidades motrices.

Conocimiento-desconocido


: marcar unos objetivos a partir de lo qué sabe el alumno realizando una prueba inicial de conocimientos sobre el deporte en concreto que se va a enseñar para saber el nivel del grupo.

Sencillo-Complejo


Dominar las destrezas básicas para asimilar técnicas más complejas teniendo como base otros aprendizajes y siguiendo progresiones en dificultad.

Poco-Mucho


Para que aprendan deben trabajar dosificando el volumen e intensidad las cargas. Aumentar gradualmente y paulatinamente el volumen de entrenamiento y a medida que el deportista mejora su nivel se aumentarán las cargas de trabajo.

Individualización


Atender a las diferencias personales de cada alumno ya que cada persona es un todo con carácterísticas completamente distintas.

Motivación

-El profesor y la materia a enseñar debe interesar al alumno ya que si alguien no quiere aprender será difícil poder enseñarle algo.


Actividad


Participación activa del alumno que debe involucrarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje a todos los niveles para aprender.

Multilateral-Específico


Tener gran capacidad de asimilar nuevas conductas: de la variedad de aprendizajes a la especialización preparando al alumno con un criterio multifacético para que posteriormente sea de carácter unilateral consiguiendo así 

Mejores resultados


Continuidad


El esfuerzo debe repetirse para que haya mejora ya que todo esfuerzo que se interrumpe por un periodo de tiempo prolongado o es realizado sin continuidad ni crea hábito ni entrena.

Transferencia: -De lo aprendido en un contexto para que tenga aplicación real en otros contextos


Conocimiento resultados


Dar información al alumno de su actuación, no sólo para corregir sino que también se debe resaltar lo que está bien hecho.


Autonomía: o educación para la emancipación, promover la independencia de los alumnos


Enseñanza reflexiva: crear con el aprendizaje disonancias cognitivas en el alumno


Enseñanza sistemática


Es aquella que se ajusta en su programación y ejecución a un esquema ordenado que implica una serie de acciones y una secuencia jerárquica de actuación.

Aprendizaje: adquirir conocimientos


Transferencia


Manera en la que una actividad motriz influye en la adquisición de otras habilidades motrices aplicnado las soluciones anteriormente descubiertas a situaciones  nuevas.

Atención: dirigir nuestra percepción hacia unos estímulos determinados


Concentración


Proceso psicológico que permite mantener la atención en los estímulos más relevantes para la tarea que se está ejecutando y mantenerla durante el tiempo necesario.


- La novedad. - La sorpresa a través de la presentación de la información de forma no usual. - Complejidad, reto que supone el llevar a cabo esa tarea. - Disposición. El alumno se debe implicar y debe querer centrarse. - Aburrimiento y monotonía.- Estado de fatiga. Aquello que se quiere aprender se debe plantear al inicio de la sesíón, cuando el alumno no está cansado. 

El profesor debe conocer las limitaciones de los alumnos para captar la  información. - Generar estrategias y rutinas de concentración como el  entrenamiento en presencia de distracciones. - Enseñar al alumno a centrarse en los aspectos relevantes. - Evitar tareas y situaciones monótonas

Retención motriz


O la persistencia de una competencia  después de haber dejado de practicarla. - Grado de aprendizaje inicial, cuanto mayor es el nivel de habilidad
conseguido, mayor la retención. - Naturaleza y tipo de habilidad motriz. Hay habilidades cuyo mantenimiento es menos duradero que otras. - Grado de procesamiento informativo. A mayor procesamiento de la  información mayor posibilidad de retener la información.


Principios metodológicos


La metodología que utilizamos cuando planteamos las tareas motrices en nuestras clases de
E.F para influir en el buen desarrollo de  las diferentes actividades.

Individualización (Pieron) principio básico para cualquier persona que trabaje en educación. Es imprescindible  tener en cuenta las carácterísticas, edad y nivel de los alumnos a la hora de plantear nuestras  programaciones y la puesta en práctica de diferentes actividades . (Pila) conocer a cada alumno en todos sus ámbitos para poder  exigir en función de los límites y posibilidades de cada uno.  

Socialización


Es uno de los elementos más importantes que abarca la educación. La interacción entre los alumnos  juega un papel crucial en la consecución de metas educativas. La LOMCE. Destaca dos aspectos básicos en la educación social del alumnado: la relación del alumno con su entorno, y la  necesidad de comunicación e integración en la escuela.


Actividad autosugerida o sugerida por otra persona que motiva a la realización de una o varias  acciones motrices siguiendo unos criterios precisos de éxito.

Grado de participación cognitiva (Knapp)


HABITUALES. Aquellas tareas cuya secuencia de movimientos se conoce y llegan a automatizarse. PERCEPTIVAS. Cuando las tareas requieren la participación cognitiva, por ser desconocida la secuencia de movimientos 

Grado de participación corporal (Cratty)


FINAS. Cuando requieren un trabajo manual de precisión. GLOBALES. Cuando el movimiento implica a todo el cuerpo, como los desplazamientos o saltos.


Grado de control sobre la acción (Singer)


REGULACIÓN EXTERNA. Aquellas tareas motrices que son abiertas y perceptivas Autorregulación. Aquellas tareas motrices que son cerradas y habituales REGULACIÓN MIXTA. La combinación cruzada de las clasificaciones de Poulton y Knapp. Por una parte, abiertas y habituales y por otra parte, cerradas y perceptivas 

Grado de control ambiental (Poulton)


CERRADAS. Cuando el contexto es conocido y estable. ABIERTAS. Cuando el ambiente es desconocido y/o cambiante, incluyendo las que a pesar de practicarse en un terreno conocido y estándar, las circunstancias del juego son cambiantes, lo que los convierte en tareas abiertas.


Análisis tareas motries (Marteniuk)


Mecanismo de percepción  percepción interviene cuando hacemos consciente un estímulo. Depende de varios factores: la capacidad perceptiva de cada individuo,  las condiciones del entorno, tipo y nivel del estímulo, tipo de control de la movilización de objetos o del estado inicial del sujeto-objeto. El alumno debe ser capaz, no sólo  de ser consciente de sus movimientos, sino de percibir los del compañero que recibe, y de los  adversarios que pueden variar el espacio y el tiempo de la acción.

Mecanismo de decisión


se produce tras el perceptivo analizando los datos percibidos y se  toma una decisión que viajará a toda velocidad desde nuestro cerebro a los músculos a través  del Sistema Nervioso. Esta decisión depende de la inteligencia motriz del individuo, del número de decisiones, del número de respuestas alternativas, del tiempo que requiere  del nivel de incertidumbre, del nivel de riesgo, del orden secuencial  o del número de elementos a recordar


Mecanismo de ejecución


  el gesto que se realiza tras el proceso cognitivo (percepción y decisión). Ejecución técnica  final. Depende de aspectos cuantitativos como la velocidad, la flexibilidad, la resistencia o la  fuerza, y de aspectos cualitativos como la coordinación, la agilidad o el equilibrio.

El mecanismo clave en los deportes colectivos, como ya hemos afirmado, es el de  percepción-decisión



Practica:


La estrategia utilizada por el docente en la práctica de enseñanza se define  como la forma particular de abordar los diferentes ejercicios que componen la progresión de enseñanza de una determinada habilidad motriz. Decidida cual es la práctica más efectiva, bien sea la global o la analítica, debemos saber que dentro de cada una de estas prácticas existen varias formas de plantearlas: 

Estrategia-
Ejecución de la tarea en su totalidad.






Global pura


Ejecución en su totalidad de la tarea propuesta. Aconsejable para tareas simples. 

Global con polarización de la atención

La tarea se realiza de forma completa pero se señalán aspectos concretos de la tarea para centrar la atención del alumno sobre ellos.

Global con modificación de la situación real

Se modifican las condiciones de ejecución.

Estrategia -
Ejecución de la tarea en partes y enseñarlas cada una de esas partes por separado.

Analítica pura

La ejecución comienza por la parte que el profesor considera más
importante.

Analítica secuencial

La tarea se descompone en partes y se va ejecutando de la  primera a la última independientemente.

Analítica progresiva

La ejecución se realiza añadiendo a la primera secuencia la
segunda, y así sucesivamente.


Distribuicion de la practica para practicar se necesita un tiempo de ejecución y un tiempo de descanso. En función de la duración y distribución de estos periodos de tiempo, las prácticas pueden ser:

Práctica masiva o continuada


La práctica de una habilidad se realiza de forma continuada, sin periodos de descanso, o si existen, son menores que los periodos de prácticas.

Práctica distribuida o espaciada


Los periodos de práctica de una habilidad son iguales o menores que los periodos de descanso. La decisión sobre cómo distribuir la práctica es del profesor q a la hora de decidir que práctica es la más conveniente, deberá tener en cuenta.

 El tiempo disponible para practicar. • El alumno o el deportista. • El tipo de habilidad o tarea a enseñar. • El lugar, ambiente y clima.


Entradas relacionadas: