La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
Tipos de lectura
White (1983) realiza una distinción de los tipos de lectura según los objetivos de la
Comprensión y la velocidad:
LECTURA SILENCIOSA-
> Siguiendo este modelo, leemos extensivamente una novela o un ensayo, mientras que Un informe sobre un alumno, una carta que ha llegado a la escuela, requerirían una Lectura intensiva. En cuanto a la lectura rápida, es el acto de hojear un libro o echar un Vistazo al periódico, mientras que un ejemplo de lectura involuntaria sería el de la Publicidad que vemos por las calles de la ciudad. No obstante debemos tener en cuenta Que estos grupos no son excluyentes, por lo que por ejemplo podemos leer por placer Con rapidez y superficialmente. Finalmente, como vemos, el título del esquema es “lectura Silenciosa”, que se opone a la práctica tradicional de la oralización. Otro modelo serían los métodos de Lectura rápida porque enseñan a recorrer la página en zigzag, definen la “eficacia lectora” a partir de la velocidad y de la comprensión, y que establecen de este modo varios tipos de lectura (de Cassany, Luna y Sanz): Siguiendo este modelo, decimos que leemos reflexivamente cuando Estudiamos o nos examinamos , Cuando escribimos y, en general cuando nos interesa Entender todos los detalles de un texto, sea cual sea. La más habitual es la lectura mediana, con la que alcanzamos una comprensión del 50-70% del texto, y solemos emplearla para el ocio, en el trabajo o en casa y en la calle. Por lo que se refiere a la lectura selectiva, con ella seleccionamos solo las partes del Texto que nos interesan en función de nuestros objetivos. En este caso, se emplean Estrategias complementarias de comprensión global y búsqueda de información Específica. Un buen ejemplo sería la lectura de un periódico: primero lo hojeamos de Arriba abajo, con un vistazo rápido, y después nos centramos en las noticias que más nos Interesan, motivan, con una lectura más atenta y exhaustiva de estos fragmentos. El vistazo se emplea para formarse una Primera idea global que permite dirigir la atención Hacia una u otra parte. Por su parte, la lectura atenta se utiliza para buscar datos concretos y detalles que nos interesan. Otros tipos de lectura: lectura intensiva y lectura extensiva.
> Siguiendo este modelo, leemos extensivamente una novela o un ensayo, mientras que Un informe sobre un alumno, una carta que ha llegado a la escuela, requerirían una Lectura intensiva. En cuanto a la lectura rápida, es el acto de hojear un libro o echar un Vistazo al periódico, mientras que un ejemplo de lectura involuntaria sería el de la Publicidad que vemos por las calles de la ciudad. No obstante debemos tener en cuenta Que estos grupos no son excluyentes, por lo que por ejemplo podemos leer por placer Con rapidez y superficialmente. Finalmente, como vemos, el título del esquema es “lectura Silenciosa”, que se opone a la práctica tradicional de la oralización. Otro modelo serían los métodos de Lectura rápida porque enseñan a recorrer la página en zigzag, definen la “eficacia lectora” a partir de la velocidad y de la comprensión, y que establecen de este modo varios tipos de lectura (de Cassany, Luna y Sanz): Siguiendo este modelo, decimos que leemos reflexivamente cuando Estudiamos o nos examinamos , Cuando escribimos y, en general cuando nos interesa Entender todos los detalles de un texto, sea cual sea. La más habitual es la lectura mediana, con la que alcanzamos una comprensión del 50-70% del texto, y solemos emplearla para el ocio, en el trabajo o en casa y en la calle. Por lo que se refiere a la lectura selectiva, con ella seleccionamos solo las partes del Texto que nos interesan en función de nuestros objetivos. En este caso, se emplean Estrategias complementarias de comprensión global y búsqueda de información Específica. Un buen ejemplo sería la lectura de un periódico: primero lo hojeamos de Arriba abajo, con un vistazo rápido, y después nos centramos en las noticias que más nos Interesan, motivan, con una lectura más atenta y exhaustiva de estos fragmentos. El vistazo se emplea para formarse una Primera idea global que permite dirigir la atención Hacia una u otra parte. Por su parte, la lectura atenta se utiliza para buscar datos concretos y detalles que nos interesan. Otros tipos de lectura: lectura intensiva y lectura extensiva.
Modelos y estrategias de comprensión oral
Para entender el proceso y las estrategias propuestas por de Rixon, McDowell y Stevens, ponemos como ejemplo una
Conversación con un amigo nos cuenta cómo han ido sus vacaciones. El proceso comienza antes de que se inicie el discurso, mediante las estrategias de precomprensión,
Pues ya nos hemos encontrado otras veces con esa persona y sabemos cómo se
Desarrolla la comunicación. Además, entran en juego otros factores como los
Siguientes: unos objetivos
Determinados que dirigirán la conversación y nuestra comprensión (saber cómo está, cómo ha pasado las
Vacaciones, qué ha hecho, etc.).
Tenemos esa información almacenada en nuestra memoria a largo plazo y la actualizamos antes y
Durante el proceso de comprensión. Ya en plena conversación, el receptor despliega un abanico de estrategias:
- Reconocer: identificamos los elementos de la secuencia acústica; discriminamos los sonidos articulados que pronuncia nuestro amigo del resto de sonidos que captamos (coches, otras
Conversaciones, silbidos, etc.); somos capaces de segmentar el discurso en las unidades
Significativas que lo componen.
- Seleccionar: entre los diversos sonidos, palabras, expresiones e ideas reconocidas, escogemos
Los que nos parecen relevantes, según nuestros conocimientos gramaticales e intereses, y los
Agrupamos en unidades coherentes y significativas.
- Interpretar: según nuestros conocimientos de gramática y del mundo en general, atribuimos un
Sentido a la formas seleccionas anteriormente; imponemos una estructura sintáctica a cada
Palabra, y un valor comunicativo a cada oración.
- Anticipar: durante el discurso también anticipamos lo que el emisor puede ir diciendo, del mismo modo que lo hacíamos durante la precomprensión, mediante
Las entonaciones o la estructura del discurso.
- Inferir: mientras escuchamos la cadena acústica y la procesamos, también obtenemos
Información no verbal relacionada con el contexto situacional y con el hablante; todo esto nos ayuda a
Comprender el significado global del discurso.
- Retener: determinados elementos del discurso, que el receptor considera importantes, se
Guardan durante unos segundos en la memoria a corto plazo para poder interpretar otros
Fragmentos del discurso o para reinterpretarlos de nuevo. Cuando el discurso se termina, los
Datos más generales y relevantes quedan almacenados en la memoria a largo plazo.
Modelos de comprensión lectora
Existen diferentes modelos teóricos de comprensión lectora (ascendentes,
Descendentes e interactivos), hablaremos del modelo de Cassany,
Luna y Sanz. Este modelo postula que la comprensión de un texto se alcanza a partir de la
Interrelación entre lo que se lee y lo que ya se conoce sobre el tema. Este proceso comienza antes de empezar a leer, cuando e lector empieza a plantearse sus
Expectativas sobre lo que va a leer.
Toda nuestra experiencia de lectura acumulada anteriormente se acumula en la
Memoria a largo plazo (MLP), en unos esquemas de conocimiento que organizan la
Información de forma estructurada. De este modo, con este conocimiento podemos
Prever muchos aspectos de lo que vamos a leer: qué tipo de texto será en función de la
Situación, qué aspecto tiene, posibles estructuras, el lenguaje que aparecerá en él. La MLP también contiene el conocimiento del sistema de la lengua y os conocimientos sobre el tema que vamos a leer. Antes de comenzar a leer, ponemos unos objetivos de lectura que determinarán nuestra forma
De leer, si necesitamos una idea global o un dato específico, si debemos leer rápido o
Despacio. Para eso, utilizamos la lectura rápida o la lectura atenta para elegir lo que nos interesa del texto.
Las primeras percepciones que obtenemos nos sirven para verificar las hipótesis
Previas establecidas, confirmándolas o rectificándolas.
La memoria a corto plazo (MCP) es la que nos permite recordar algún
Dato durante unos segundos y nos permite procesar la información. Para comprender
Necesitamos recordar durante unos segundos lo que estamos leyendo. Esto significa que con la MCP recordamos solo lo que nos interesa, y en la MLP
Almacenamos indefinidamente todas las informaciones que nos interesan. Cuando
Entendemos una frase o una idea del texto, primero la retenemos en la MCP durante
Unos segundos, hasta que podemos relacionarla con otras ideas ya estructuradas en la
MLP. Este complejo proceso interactivo de lectura finaliza cuando el lector consigue
Formarse una representación mental del texto, según los objetivos e hipótesis planteados