La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Descartes:
1.2 Problema del conocimiento:
Hundimiento aristotelismo, reflexión sobre el conocimiento, la inspiración provino de la ciencia, hubo dos caminos: Por un lado el papel constructivo y ordenador de la razón (Racionalismo) y por otro el Empirismo - inspirados en las ciencias naturales mas que en matemáticas. Ambos otorgaron gran importancia a la conciencia humana como punto de partida de cualquier conocimiento.
Hundimiento aristotelismo, reflexión sobre el conocimiento, la inspiración provino de la ciencia, hubo dos caminos: Por un lado el papel constructivo y ordenador de la razón (Racionalismo) y por otro el Empirismo - inspirados en las ciencias naturales mas que en matemáticas. Ambos otorgaron gran importancia a la conciencia humana como punto de partida de cualquier conocimiento.
2.1 La unidad del método:
Crisis del aristotelismo puso en primer plano la necesidad de nuevas certezas. El primer paso consiste en reflexionar sobre el método, sobre el camino que debemos seguir para llegar a establecer un conocimiento cierto. Métodos en griego es camino. La tesis aristotelicotomista defendía diversos métodos y frente a esta postura Descartes insistió en la unidad del método partiendo de la unidad de la rázon. Si la razón es una, solo hay una forma correcta de emplearla, un método común para todos los ámbitos del saber. Primera tarea de la filosfia es establecer normas básicas del buen uso de la razón.
Crisis del aristotelismo puso en primer plano la necesidad de nuevas certezas. El primer paso consiste en reflexionar sobre el método, sobre el camino que debemos seguir para llegar a establecer un conocimiento cierto. Métodos en griego es camino. La tesis aristotelicotomista defendía diversos métodos y frente a esta postura Descartes insistió en la unidad del método partiendo de la unidad de la rázon. Si la razón es una, solo hay una forma correcta de emplearla, un método común para todos los ámbitos del saber. Primera tarea de la filosfia es establecer normas básicas del buen uso de la razón.
2.2 Las 4 reglas (único método con 4 reglas): se inspiro en las mates y propuso que se aplicase al estudio de todas las cosas el mismo procedimiento: búsqueda de principios evidentes y la deducción de las verdades a partir de los principios. Las reglas están en el discurso del método y quedan reducidas a 4. Evidencia de los primeros principios (primeros principios evidentes, hay que evitar la precipitación y prejuicios, imprescindible que sean ideas claras y distintas. Solo así son evidentes), análisis en partes cuando los aspectos de un problema no sean evidentes por si mismos (análisis de lso problemas complejos es partes simples hasta que cada cosa sea independiente de cualquiera y se presente a la razón como evidente)
, síntesis deductiva (deducir consecuencias de los principios evidentes, yendo de lo mas simple a lo mas complejo aplicando reglas de la lógica - si aplicas las consc serán dignas de confianza como principios evidentes) desde los principios evidentes hasta problemas complejas y revisión (llamada a la prudencia, necesaria para garantizar la validez del procedimiento)cuidando el proceso.
, síntesis deductiva (deducir consecuencias de los principios evidentes, yendo de lo mas simple a lo mas complejo aplicando reglas de la lógica - si aplicas las consc serán dignas de confianza como principios evidentes) desde los principios evidentes hasta problemas complejas y revisión (llamada a la prudencia, necesaria para garantizar la validez del procedimiento)cuidando el proceso.
3.1 camino a la duda:
Solo aceptamos lo q es evidente y cualquier duda es motivo para incluir en el sistema la afirmación dudosa. Descartes duda de modo metódico ya que descarta los puntos de partida de conocimiento que consideramos sólidos. 1º duda de los sentidos ya que a veces nos engañan y no merecen confianza absoluta. 2º duda del cuerpo y los objetos de alrededor (hipótesis del sueño) ya que todo puede ser un sueño y muestra que es imposible diferenciar realidad y ficción. 3º hipótesis del genio maligno-lugar de un Dios todopoderoso y bondadoso es ocupado por un genio igual de poderoso pero maligno que se complace en hacernos error en los cálculos mas simples. Hipótesis trata de no pasar por alta el menor motivo de duda.
Solo aceptamos lo q es evidente y cualquier duda es motivo para incluir en el sistema la afirmación dudosa. Descartes duda de modo metódico ya que descarta los puntos de partida de conocimiento que consideramos sólidos. 1º duda de los sentidos ya que a veces nos engañan y no merecen confianza absoluta. 2º duda del cuerpo y los objetos de alrededor (hipótesis del sueño) ya que todo puede ser un sueño y muestra que es imposible diferenciar realidad y ficción. 3º hipótesis del genio maligno-lugar de un Dios todopoderoso y bondadoso es ocupado por un genio igual de poderoso pero maligno que se complace en hacernos error en los cálculos mas simples. Hipótesis trata de no pasar por alta el menor motivo de duda.
3.2 Primera certeza:
Cogito ergo sum Pienso luego existo es la primera certeza a las que llega Descartes, único dato q conoce con seguridad y sobre la q construirá el edificio del conocimiento. La duda cartesiana es metódica y no escéptica, la plantea como herramienta para llegar a verdad. Cogito: certeza fuera de la duda-
existencia del yo como algo que piensa. Hay que analizar bn esta idea para evitar conclusiones q nos lleven al error. Un error es confundir existencia del cogito, del yo pensante, con la existencia independiente de lo contenido en mi pensamiento. (Que yo piense no significa q exista como cuerpo). (Si pienso tengo q tener ideas) una cosa es cierta-existencia de mi yo pensante. En el análisis de este esta la clave pa recuperar la certeza del mundo exteriori.
Cogito ergo sum Pienso luego existo es la primera certeza a las que llega Descartes, único dato q conoce con seguridad y sobre la q construirá el edificio del conocimiento. La duda cartesiana es metódica y no escéptica, la plantea como herramienta para llegar a verdad. Cogito: certeza fuera de la duda-
existencia del yo como algo que piensa. Hay que analizar bn esta idea para evitar conclusiones q nos lleven al error. Un error es confundir existencia del cogito, del yo pensante, con la existencia independiente de lo contenido en mi pensamiento. (Que yo piense no significa q exista como cuerpo). (Si pienso tengo q tener ideas) una cosa es cierta-existencia de mi yo pensante. En el análisis de este esta la clave pa recuperar la certeza del mundo exteriori.
4.1 Contenidos de la mente: 3 tipos de ideas. Ideas adventicias (recibidas pasivamente y provienen de la experiencia de mundo exterior), ideas facticas (construidas a partir de experiencia y la mente construye partir de las anteriores) e ideas innatas (no provienen de experiencia ni de ser construidas a partir de ella, sino q son producto del funcionamiento de razón. ) Innatismo: las adventicias y facticas se muestran a menudo como erróneas y las innatas forman parte del funcionamiento de la razón, algunas evidentes. Solo las ideas innatas pueden servir como punto de partida fiable de la construcción del conocimiento. No obstante no implica existencia de ideas en mente desde nacimiento sino q son producidas en mente como parte de su actividad y con independiencia de cualquier experiencia sensorial.
4.2 idea de sustancia:entre las innatas están las sustancias (aquella realidad permanente y estable que existe x si misma con independencia de cualquier cosa y q sirve de base a las diversas cualidades) . El hecho de q no tengamso conocimiento experimental de la idea de sustancia demuestra q es idea innata y pertenece a razón. 3 tipos de sustancia: pensante - el yo q hemos encontrado como primera evidencia indudable de nuestra búsqueda. Soy pensamiento y tengo