Claves de la Morfología y Semántica en el Idioma Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Formación de Palabras y Relaciones Semánticas en Español

Préstamos Lingüísticos

Los préstamos se introducen por distintos procedimientos:

  • Calco: se traduce del idioma de referencia (fin de semana de weekend) o se adaptan fónica y gráficamente (carné, fútbol).
  • Xenismos: incorporación de términos que mantienen la grafía y la pronunciación nativas: stop, parking.

Mecanismos Morfológicos de Formación de Palabras

En el idioma hay mecanismos de tipo morfológico que permiten crear nuevas palabras a partir de elementos ya existentes. Estos procedimientos de multiplicación son:

  • Derivación: creación de palabras nuevas por la adición de morfemas afíjales o derivativos (prefijos, sufijos e interfijos): deshacer, superación, llamarada...
  • Composición: mecanismos de formación de palabras consistente en la unión de dos o más lexemas y otros morfemas gramaticales. La lengua se sirve de distintos procedimientos para formar palabras compuestas. Son:
  • Yuxtaposición: fusión total de palabras. Hispanohablante, lavacoches, menospreciar...
  • Contraposición: unión de dos palabras contrapuestas a través de un guion: hispano­francés, físico-químico. En ocasiones desaparece el guion: coche bomba, buque escuela.
  • Compuestos sintagmáticos: unión de dos o más términos, a veces con preposición, que remiten a un solo concepto. La unión es de naturaleza sintáctica, no morfológica: silla de ruedas, golpe de estado, mando a distancia...
  • Parasíntesis: procedimiento que consiste en la combinación simultánea de composición y derivación (auto-móvil-ismo, radio-afición-ado, pica-pedr-ero) o de dos afijos a la vez (desalmado, enrojecer).
  • Formación regresiva: proceso por el que se suprimen algunos fonemas dentro de la palabra. Más que un mecanismo de formación se pueden considerar variantes contextuales de las palabras. Así tenemos:
  • Apócope: cuando los fonemas suprimidos van al final de las palabras: foto, profe, mates...
  • Aféresis: cuando se suprimen los fonemas iniciales: Nando, chacha...
  • Acrónimos: palabras formadas por letras o grupos de letras iniciales o finales de varias palabras: SIDA.

Relaciones Semánticas de las Palabras

No siempre las relaciones entre el significante y el significado son sencillas. A menudo, a un significante le corresponden varios significados, o a un significado varios significantes o pueden coincidir varias palabras distintas en el significante. Son los denominados cambios semánticos.

Esto determina que entre las palabras se establezcan las siguientes relaciones semánticas:

  • Monosemia: a un significante le corresponde un solo significado. Ejemplo: bolígrafo.
  • Sinonimia: relación semántica entre dos o más palabras con distinto significante que tienen el mismo significado. Ejemplo: barco, embarcación.
  • Polisemia: consiste en asociar un significante con varios significados. Ejemplo: ojo (ojo humano, ojo de la aguja, ojo de la cerradura...).
  • Homonimia: es la relación entre dos o más palabras diferentes que coinciden en su pronunciación, incluso en su escritura y poseen orígenes distintos. Pueden ser: homófonas (se pronuncian igual: vaca/baca) y homógrafas (se escriben igual: llama de llamar/llama: fuego).
  • Antonimia: esta relación se da entre palabras que tienen significados opuestos. Tipos de antonimia:
  • Antonimia pura: los términos opuestos admiten gradación. Ejemplo: frío/caliente.
  • Complementariedad: la afirmación de uno implica la exclusión del otro. Ejemplo: hombre/mujer.
  • Reciprocidad: las dos palabras se implican mutuamente. Ejemplo: padre/hijo.
  • Hiperonimia: Fenómeno por el que una palabra de mayor extensión significativa incluye a otras. Se llama hipónimos a los términos que se incluyen en un hiperónimo. Ejemplo: flor: amapola, rosa, clavel.

Entradas relacionadas: