Claves Lingüísticas del Discurso Periodístico: Estilo y Recursos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Características Lingüísticas Notables de los Textos Periodísticos

Las características lingüísticas más notables de los textos periodísticos en general son las siguientes:

Recursos Fónicos

Se manifiestan en el uso de oraciones interrogativas y exclamativas, empleadas para intensificar el tono emotivo del mensaje o para captar la atención del receptor hacia algún aspecto determinado.

Recursos Morfosintácticos

  • Gusto por locuciones y construcciones perifrásticas.
  • Abundancia de construcciones nominales, sobre todo en los titulares, debido al deseo de concisión en esta parte de la noticia.
  • Selección y combinación intencionada de los elementos: se juega con la organización sintáctica para destacar determinados aspectos. La palabra inicial y final de una oración son las que más llaman la atención de los lectores.
  • Aparición del estilo directo y de citas, para conferir mayor credibilidad y detalle a las informaciones aportadas.
  • Presencia de oraciones impersonales o sin sujeto explícito, especialmente en los titulares y cuando interesa más la acción que el protagonista de la noticia.
  • Abundancia de oraciones pasivas perifrásticas, por influjo de la lengua inglesa.
  • Preferencia por ciertos tiempos verbales:
    • Empleo frecuente del pretérito perfecto simple.
    • Uso del pretérito imperfecto para acercar la acción a los lectores.
    • Uso del presente de indicativo como muestra de la actualidad de las noticias.
  • Los verbos se suelen conjugar en tercera persona y es frecuente la forma impersonal. Asimismo, es común el uso de la primera persona del plural con el fin de establecer una identificación entre escritor y lector.

Recursos Léxico-Semánticos

Los textos periodísticos emplean un léxico de nivel medio, lo que facilita la comprensión para múltiples lectores. Destacamos los siguientes aspectos:

  • Creación de neologismos: para designar aspectos de la realidad que surgen o cambian con la actualidad.
  • Presencia de eufemismos: se evita la designación directa de la realidad para no herir la sensibilidad de los receptores.
  • Uso de tecnicismos: cada tipo de publicación emplea un léxico propio del tema tratado.
  • Tendencia a la epicidad: implica la aparición de numerosos adjetivos y verbos valorativos, más próximos a la subjetividad y a la opinión que a la información objetiva.
  • Recurrencia al lenguaje literario: uso de hipérboles, metáforas, metonimias, etc.
  • Empleo de siglas, acrónimos y apócopes.
  • El vocabulario está cargado de elementos valorativos.

Lenguaje en Géneros Periodísticos de Opinión e Híbridos

Los géneros de opinión y los híbridos utilizan características del lenguaje típico de las disciplinas humanísticas, entre otras:

  • El empleo frecuente de vocabulario abstracto.
  • La exposición y la argumentación como modos del discurso dominante, sometidos al imperativo de la claridad.
  • La aparición de artificios literarios.
  • Clara estructuración y cohesión con el propósito de que el lector capte los argumentos que apoyan las conclusiones del autor.
  • Se usa una sintaxis más compleja, que permite profundizar en cuestiones difíciles y enrevesadas.
  • Se busca siempre dar impresión de objetividad.

Entradas relacionadas: