Claves para el Comentario de Texto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Introducción al Comentario de Texto

El texto que comentaremos es de [autor] y se titula [título], presentado en la fecha de...

Como resumen podemos decir que...

El tema que se desarrolla en el texto es...

Estructura y Argumentación

En cuanto al resumen por párrafos del texto (...), los argumentos utilizados son:

  • Datos y estadísticas
  • De autoridad
  • Citas
  • Analogías y ejemplos
  • Experiencia personal
  • Generalizaciones indiscutibles
  • Contraste de ideas

Por lo que se refiere a la estructura interna (introducción, desarrollo y conclusión).

En cuanto a la estructura externa, se trata de un tipo de texto:

  • Expositivo-argumentativo
  • Narrativo
  • Descriptivo
  • Instructivo
  • Conversacional

que presenta una estructura:

  • Deductiva (con la tesis al principio del texto)
  • Inductiva (con la tesis al final)

Finalidad, Ámbito y Función del Lenguaje

El texto presenta la finalidad de:

  • Orientar la opinión y la conducta (estructura argumentativa)
  • Informar al lector de algo (expositiva)
  • Explicar cómo es o cómo funciona algo (descriptiva)

y cuyo ámbito de uso es:

  • Literario (poema, novela)
  • Académico (examen, resumen)
  • Periodístico (artículo de opinión)

La función del lenguaje que predomina es:

  • Referencial (expositiva, narrativa)
  • Expresiva (expositiva-argumentativa)
  • Conativa (argumentativa, conversacional)
  • Fática
  • Poética

Análisis Lingüístico del Texto

El autor del texto utiliza un registro:

  • Vulgar (cuyo tema es cotidiano, modo muy informal y espontáneo)
  • Coloquial (tema cotidiano, modo informal y el canal espontáneo)
  • Estándar (tema general, formal y canal preparado)

En cuanto a la modalización, y en lo que se refiere a los procedimientos lingüísticos modalizadores, encontramos modalidades oracionales de tipo comunicativo:

  • Declarativa (informar al destinatario)
  • Interrogativa
  • Imperativa

También encontramos modalidades oracionales del enunciado:

  • Enunciativa (presenta el contexto del enunciado)
  • Desiderativa (deseo)
  • Dubitativa (suponemos...)
  • Exclamativa

Como elementos léxicos valorativos encontramos:

  • Adjetivos y sustantivos valorativos (desgracia, fortuna...)
  • Adverbios y locuciones adverbiales valorativas (-mente)

Como verbos modales encontrados:

  • Intelectivos (creer, pensar, suponer...)
  • De sentimiento (lamentar, entristecer, apenar...)
  • Volitivos (querer, necesitar...)
  • Perífrasis modales (tener que, deber de...)

En lo que se refiere a las derivaciones (sufijos y prefijos) o la aparición en el texto de figuras retóricas (ironía, interrogación retórica, metáfora, hipérbole) o de signos de puntuación (comillas, paréntesis), o la posibilidad de que se produzca un cambio de registro.

También podemos observar a lo largo del texto la presencia de deícticos:

  • Espacio-temporal (adverbios y locuciones adverbiales de lugar y tiempo, demostrativos y flexión verbal)
  • Personal (pronombres personales, posesivos, morfemas verbales)
  • Social (tú, vosotros: proximidad; usted, ustedes: distancia; nombre y apellidos)

En cuanto a los conectores, podemos encontrar los que estructuran el texto:

  • Indicadores (para empezar, en primer lugar...)
  • Ordenadores (primero, en segundo lugar, por último)
  • De transición (por otro lado, en otro orden...)
  • Continuativos (en este sentido, entonces, además...)
  • Distributivos (por un lado... por otro)
  • Para resumir (en resumen, brevemente...)
  • Para indicar espacio-tiempo (antes, aquí, al mismo tiempo)
  • Consecutivos (en relación, en resumen, finalmente)
  • Relaciones temporales (cuando, de pronto, en ese momento, más tarde, mientras...)
  • Relaciones espaciales (enfrente, delante, atrás...)

o conectores que introducen operaciones discursivas:

  • Expresión del punto de vista (en mi opinión, a mi juicio, según considera...)
  • Manifestación de certeza (es evidente, es indiscutible, está claro que...)
  • Tematización (respecto a, por lo que respecta a, a propósito de...)
  • Explicación (es decir, o sea, esto es, más bien...)
  • Ejemplificaciones (por ejemplo, en particular...)

En referencia a los mecanismos de cohesión, el autor utiliza diversos mecanismos de relación como la repetición de palabras, sustitución por sinónimos, sustitución por hiperónimos, sustitución por metáfora o metonimia o la sustitución por calificadores valorativos (ej: la anorexia es una enfermedad que provoca alarma social y que amenaza con ser la más estúpida de las epidemias).

En relación con la enciclopedia cultural que el autor refleja en el texto (procedimientos de citas:

  • Estilo directo con comillas
  • Estilo indirecto (ejemplo: algunos hombres reconocen ya participar en las tareas de casa)
  • Estilo indirecto encubierto (según...)

Comentario Valorativo

En cuanto a la valoración crítica del texto, se pueden destacar varios puntos:

  • Tema del autor (realista...)
  • Forma de expresar las ideas (basadas en ejemplos, ideas claras y bien estructuradas)
  • Argumento y punto de vista del autor
  • Postura del autor (objetiva o subjetiva)
  • Trascendencia o interés en el tema
  • Valores que adopta el texto (culturales, morales, sociales, psicológicos...)

Respecto a la opinión personal, he de decir que...

Entradas relacionadas: