Claves de la Comedia Nueva en 'Peribáñez y el Comendador de Ocaña' de Lope de Vega
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Características de la Comedia Nueva de Lope de Vega en Peribáñez y el Comendador de Ocaña
La obra se estructura en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace. Se conserva la unidad de acción, pero se rompe con la unidad de tiempo y de lugar (en el transcurso de la obra observamos distintos escenarios y diferentes tiempos, por lo que no se desarrolla solo en un día).
Se mezclan elementos cultos con populares (por ejemplo, hechos de la historia con leyendas y canciones populares). Hay variedad métrica. A lo largo de la obra, encontramos quintillas, romancillos, redondillas, romances, liras, sonetos, endecasílabos libres, canciones, décimas y octavas.
Se presentan acciones paralelas (por un lado, están los amores de Peribáñez y Casilda, y por el otro encontramos los de Leonardo e Inés). También hay elementos líricos intercalados. En esta obra encontramos algunas canciones populares.
Se aplica el decoro poético: cada personaje habla según su estatus social. Encontramos los personajes típicos de la Comedia Nueva: el galán, Peribáñez; la dama, Casilda; el antagonista, el Comendador; el Rey, los criados, etc. Los temas principales son el amor y la honra.
Ruptura y Renovación en la Comedia Nueva: Peribáñez
A continuación, se detallan las características de la Comedia Nueva presentes en la obra, contrastándolas con las convenciones clásicas:
1. Quebrantamiento de las Tres Unidades Clásicas Aristotélicas
- Propuesta Clásica (Horacio): Cinco actos de tres escenas, unidad de lugar (mismo espacio), tiempo (un día) y acción (una trama principal). Finalidad: enseñanza deleitable.
- Innovación de Lope (Peribáñez): Tres actos con una veintena de escenas cada uno. No siempre se respetan las unidades de tiempo, lugar y acción. Finalidad: deleitar.
- Se introduce la tragicomedia, un nuevo género que mezcla elementos de la tragedia y la comedia.
2. Mezcla de lo Trágico y lo Cómico
Se mezclan personajes de la alta nobleza con la baja, como se observa en la relación entre el Comendador y Peribáñez. A lo largo de la obra, los personajes entran y salen constantemente, dinamizando la trama.
3. Acciones Paralelas
Se desarrollan varias tramas simultáneamente. Por ejemplo, mientras Peribáñez va a la guerra, el Comendador intenta seducir a Casilda, y Luján, enamorado de Inés, se alía con el Comendador.
4. División de la Comedia en Tres Actos
- Exposición: Presentación de los personajes y del conflicto (Casilda y Peribáñez se casan, y el Comendador se enamora de Casilda).
- Nudo: El Comendador intenta seducir a Casilda y envía a Peribáñez a la guerra.
- Desenlace: Peribáñez descubre las intenciones del Comendador, regresa y lo mata, junto con sus cómplices, Inés y Luján. El rey, tras un diálogo, le perdona y lo nombra caballero.
5. Decoro Poético
Cada personaje se expresa de acuerdo con su condición social; el rey habla de manera distinta a Peribáñez.
6. Código de Personajes
Se establecen roles definidos para cada personaje:
- Galán: Peribáñez
- Dama: Casilda
- Criados: Luján, entre otros
- Gracioso: El cura
- Antagonista: El Comendador
7. La Honra como Elemento Crucial
La honra y el honor constituyen el núcleo argumental de la obra. Cuando Peribáñez mata al Comendador, recupera su honra, ya que en esa época la deshonra se castigaba socialmente.
8. El Fin de la Comedia: Deleitar
El objetivo principal de la obra es entretener al público, más allá de la enseñanza moral.