Como se clasifican los textos periodísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 21,27 KB

La novela es un subgénero narrativo. Narrar es contar acontecimientos que se sitúan en el espacio y se desarrollan en el tiempo. Es el discurso para comunicar los hechos sucedidos en la realidad o imaginación. La forma y el contenido del tienen unos elementos: acciones, tiempo, espacio, personajes y narrador.
El conjunto de las acciones situadas en el tiempo como las ordena subjetiva o el narrador constituye la historia o trama argumental. Es lineal si el relato se ordena cronológicamente; planteamiento, desarrollo y desenlace. Si se parte de una situación actual para evocar sucesos del pasado; flash- back. Cuando la narración se inicia con el conflicto ya planteado, sin contar los antecedentes de esa situación, hablamos de narración "in media res". En toda narración hay que distinguir entre el tiempo de lo narrado y el tiempo interno de la narración. El tiempo de la narración es un tiempo sicológico que el narrador establece subjetivamente. A este tiempo lo denominamos ritmo. Puede ser lento y detallista, con lo que la narración apenas progresa, o rápido y dinámico En el primero abundan las descripciones y las reflexiones del narrador o los personajes. En el segundo sólo importan los hechos que se acumulan uno tras otro. Las acciones se sitúan en un espacio real o fantástico que el narrador describe con más o menos detalle. Cuando hay escasa acción suelen aparecer pocos escenarios. Un relato dinámico está acompañado de una gran variedad de lugares. Los personajes son los sujetos de las acciones, como protagonistas, antagonistas o colaboradores. Su caracterización, tanto flsica como moral, viene definida por sus acciones, y sus palabras, y también por la información que sobre sus actos y su personalidad ofrece el narrador. El narrador es la voz que relata los acontecimientos, y de su posición con respecto a los hechos que narra surge el punto de vista, que marcará los rasgos esenciales del relato:


-El narrador externo en tercera persona que cuenta los hechos viéndolos desde fuera, sin participar en ellos, como un testigo imparcial, da al relato sensación de objetividad. Si cuenta sólo lo que ve, será narrador-observador. Si también conoce el pensamiento de los personajes y se permite comentar lo que narra, hablaremos de narrador omnisciente. -El narrador autobiográfico en primera persona participa de los hechos por lo que es más subjetivo, ya que se narra desde su propia perspectiva. También confiere mayor verosimilitud al relato. En el relato además de la pura narración de sucesos se suelen alternar otros modos de expresión como el diálogo narrativo, que reproduce las opiniones de los personajes y la descripción que presenta el ambiente y el aspecto físico o los caracteres y pasiones de los personajes. Según su profundidad sicológica, hablamos de personajes planos: son aquellos incapaces de sorprendemos. Siempre iguales a si mismos repiten un esquema de comportamiento: el egoísta, el generoso, el bueno, el malo, etc. Normalmente estos personajes ocupan un lugar menos destacado en la acción, Son personajes secundarios. Los personajes redondos son difíciles de definir, contradictorios a veces, con espesor densidad sicológica. Los vamos conociendo con lentitud y trabajo, humanamente. Son los protagonistas del relato. Frente a la poesía épica que narraba las grandes ha-lañas, los hechos extraordinarios de los dioses y los héroes, la novela módem, que arranca del Lazarillo y del Quijote, narra asuntos de la vida cotidiana que les suceden a unos personajes de carne y hueso. De los que se cuenta su existencia problemática, su lucha por la vida, Del cuento se distingue por la menor extensión de éste, hecho que condiciona la estructura y la creación de los personajes, fundamentalmente.


La variedad se manifiesta sobre todo en la riqueza de géneros y formas novelescas: novelas policíacas, sentimentales e intimistas fantásticas y sobre todo, históricas, que recrean distintas épocas, desde la antigüedad al primer tercio del Siglo XX Aunque es complicado realizar una selección debemos destacar por su importancia, comercial y para la crítica, a los siguientes autores:• Eduardo Mendoza. En 1975 aparece su primera novela y la que le lanzaría a la fama, 1,á verdad sobre el caso Savolta., que narra con maestría el panorama de las luchas sindicales de principios del Siglo XX, mostrando la realidad social, cultural y económica de la Barcelona de la época Javier Marías. Su consagración como novelista llegó a partir de Corazón tan blanco, probablemente su mejor obra, que ha sido traducida a decenas de lenguas y fue un éxito arrollador en Alemania y Francia. • Antonio Muñoz Molina. Su primera novela, Beatos ille, aparece en 1986. En 1987 gana el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa. • Luis Landero ha escrito Juegos de la Edad tardía(1989) importante novela en la que se cuentan las aspiraciones frustradas de un modesto empleado de comercio que se hace pasar por un famoso escritor. •Alberto Méndez, (1941-2004) nacíó en Madrid donde transcurríó su infancia. Estudió el bachillerato en Roma y se licenció en Filosofía y letras en la Universidad Complutense de Madrid. Durante toda su vida estuvo ligado a la edición .Con Los girasoles ciegos, su primer y único libro ganó el 1 Premio Setenil al mejor libro de cuentos del año , y póstumamente, en 2005 el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa, quedando así consagrado como un clásico contemporáneo.


La narrativa española desde los años 70 a nuestros días En la década da de los setenta se producen acontecimientos importantes en la historia de España que significarían el final del largo periodo de la dictadura: el asesinato del almirante Carrero Blanco, en 1973; la muerte de Franco en 1975; las primeras elecciones democráticas, en Junio de 1977; y la aprobación de la Constitución en Diciembre de 1978. La apertura de los primeros años 70 y la libertad sin restricciones tras el advenimiento de la democracia, facilitan la libertad de expresión a través de los distintos medios de comunicación; por lo que la novela deja de ser medio de compromiso y de crítica y evoluciona libremente con una multitud de tendencias, que se centran sobre todo en problemas actuales o en recreaciones del pasado histórico. Inserta en un mundo posmodemo en el que importan poco el compromiso social y las actitudes críticas, la novela se desparrama en diversas tendencias, no clasificables en movimientos o escuelas. En general se vuelve al relato con un argumento trabado y lógico, centrado en la narración lineal de los hechos. La acción se suele situar en ambientes realistas, no con intención de denuncia sino como escenario verosímil de las acciones. Y los temas se centran sobre todo en los problemas individuales, en en la intimidad de los personajes, muchas veces problemáticos y agobiados por dudad existenciales. Sin embargo, no se descarta el uso de las técnicas narrativas heredadas de la novela experimental, como el monólogo interior, la segunda persona moralizante o el relato retrospectivo. Ahora es menos frecuente el relato elitista plagado de referencias culturales y literarias, en favor de una trama dominada por la intriga, que divierta y distraiga al lector, sin ir más allá del interés por las peripecias vitales de los personajes.


LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL Siglo XX La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento hispanoamericanos del Siglo XX . El estancamiento que experimentaron ambos géneros en las primeras décadas del siglo. No obstante, cuando se produjo su despertar, este supuso una enorme renovación que súperó a la producida en el resto del mundo. Entre 1945 y 1960 se observan en la narrativa hispanoamericana unas carácterísticas nuevas que la hacen diferente de la novela desarrollada has. Entonces. Estos cambios se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida consecuencia de los cambios social., políticos y económicos que se estaban produciendo en los diferentes países de I lispanoamériw. A estas novedades se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana del momento, tardíamente asimiladas. Los cambios principal. Fueron: • Se abandona el interés prioritario por los espacios rurales y naturales y la denuncia explícita de problemas social, y surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo. • Se introduce en las novelas lo fantástico, lo onírico y lo irracional, dando lugar e lo que se he denominado Realismo mágico o lo real maravilloso. • Formalmente, se produce un gran cambio puesto que se abandona la estética realista y se adoptan las nuevas técnicas narrativas. Le definitiva renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta con un fenómeno que la crítica he denominado como el boom de la novela hispanoamericana. Surgíó ligado a un fenómeno extraliterario que facilitó que esta novela fuera conocida en el exterior el apoyo de las editoriales españolas, especialmente a partir del éxito de La ciudad v los perros  (1962) de Mario Vargas Liosa.


Sin embargo, a lo anterior hay que añadir la coincidencia en un corto espacio de tiempo de una sucesión de novelas (y novelistas) deslumbrantes: Ernesto Sábalo; MarioVargas liosa; Julio Cortázar; y sobre todo, el éxito sin precedentes de Cien años de soledad (1967), del colombiano Gabriel García Márquez, que fijó la atención de la crítica y el público internacionales en este grupo de escritores y en algunos de sus antecesores. En cuanto a los temas, aunque no resulta sencillo sintetizarlos, destacan: • La crisis existencial ricial del individuo. Son recurrentes los temas de la sexualidad, la muerte, la soledad y la incomunicación. - • El dictador. La primera irrupción narrativa de esta figura de la historia hispanoamericana se produjo con Tirano Banderas de Valle-Inclán... • La historia de Hispanoamérica: llena de sugerentes posibilidades narrativas. De esta manera han surgido númerosísimas novelas históricas de calidad excepcional: A partir de los años setenta continúan publicando autores ya consagrados. La narrativa de estos años reduce le complejidad técnica iniciada en obras anteriores para crear una novela a la que el lector pueda acceder más fácilmente, aunque esto no suponga un abandono total de la experimentación. Prevalece la narración realista que incluye, además, el habla coloquial, N. También se recurre al Realismo mágico. EL CUENTO HISPANOAMERICANO Junto con b novela, el cuento ha sido un género narrativo ampliamente cultivado en Hispanoamérica desde los años cuarenta hasta la actualidad. En los años cuarenta y cincuenta destaca el argentino Jorge Luis Rones y el mejicano Juan Rulfo. Desde los años—í—esenta hasta la actualidad, los relatos cortos de los narradores del boom hispanoamericano han pasado inadvertidos debido a la importancia de sus novelas, como es el caso del colombiano García Márquez o el peruano Vargas Liosa Uno de los principales renovadores del género es Julio Cortázar, argentino, quien muestra en sus cuentos una realidad compleja. En ellos revela el absurdo de lo cotidiano con gran sentido del humor.

LOS SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS El periódico El periódico se define como una publicación de carácter informativo que se edita a intervalos de tiempo regulares. Los textos periodísticos son los que aparecen en los diversos medíos de comunicación social (prensa, radio, televisión...). Su requisito primordial es el de búsqueda de la claridad expositiva. Las funciones esenciales de los textos periodísticos son las de informar, interpretar y crear opinión
El periódico se organiza en secciones, normalmente, información nacional, internacional, local y regional; secciones de opinión, sociedad, cultura y espectáculos, economía, deportes, televisión. En general, los textos periodísticos se clasifican en tres grandes géneros o subgéneros: informativos, de opinión o mixtos. 1. LOS SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS 1.1. Géneros de información: la noticia, el reportaje y la entrevista. Le noticia. Definición. Da cuenta de un hecho reciente, que merece ser divulgado por su interés o repercusión general. El modo de discurso empleado es principalmente la narración. Destacan la objetividad y la brevedad. Su contenido debe responder a las preguntas: quién (autor o protagonista del hecho), qué (el suceso), cuándo (el momento), cómo (el modo), dónde (lugar) y por qué (la causa), es decir, contiene la respuesta a las seis preguntas de la conocida «fórmula de las 6 W»: who («quién»),vvhat («qué»),when («cuándo»),where («dónde»),why («por qué»)y, a veces, how («cómo»). Estructura. En su estructura se distinguen: 1. Titular. Los elementos o apartados del titular de la noticia son: Título o cabecera: frase breve que condensa lo esencial de la noticia. Se distingue por un mayor tamaño de la letra, el uso de la negrita para reforzar su visibilidad. Puede tener antetitnlo y subtítulo. 2. Emisor y origen. Individual (periodista) o colectivo (agencia de noticias). El origen es el lugar desde donde se envía la información. 3. Entrada o sumario (leed). Es un párrafo inicial, que a veces aparece separado del resto de la noticia y resaltado tipográficamente (en negritas, generalmente). En la entrada se condensan los datos esenciales de la noticia. 4. Cuerpo de la noticia. Resto de párrafos que completan y amplían la información. Se redactan siguiendo la estructura denominada de pirámide invertid, de modo que los detalles circunstanciales de la noticia se van exponiendo por orden decreciente de importancia, si hubiese que reducir la noticia, se suprimirían los párrafos en orden ascendente. El reportaje. El reportaje puede considerarse una ampliación de la noticia, que añade al componente noticioso antecedentes, descripciones, declaraciones, ambientes, consecuencias. La entrevista. La información ofrecida procede de una fuente concreta: el entrevistado, generalmente una persona muy conocida por el público o de relevancia social. Se basa en el esquema de pregunta-respuesta.1.2. Géneros de opinión: el editorial, el artículo de opinión, la columna y la carta al director. Son aquellos en los que predomina el comentario del autor del texto para persuadir de una postura personal o de la editorial.


En su estilo predomina la subjetividad. I.Os subgéneros de opinión más carácterísticos son: el editorial, el artículo de opinión, la columna y la carta al director. El editorial El editorial es un escrito sin firma que expresa la opinión o la postura ideológica del periódico sobre las noticiaa de especial trascendencia. Aparece en una página destacada y fija_ El artículo de opinión o colaboración El autor interpreta un acontecimiento, expresando su opinión individual. Es un género cercarlo al estilo del ensayo, excepto por su brevedad y actualidad. La columna Es un texto similar al anterior, pero firmado por un colaborador fijo. Suelen ser periodistas o escritores de gran prestigio. La carta al director Son textos breves en los que los lectores del periódico pueden expresar su opinión sobre algún tema de actualidad. 1.3. Géneros mixtos: la crónica Reciben esta denominación porque combinan rasgos de los textos informativos y de los de opinión. La crónica Es un texto informativo amplio elaborado por un corresponsal fijo o por un enviado especial al lugar de los hechos, que además de informar sobre lo sucedido, interpreta y valora los hechos. Se distinguen crónicas dc actualidad, da guerra, parlamentarias, taurinas, deportivas, culturales etc.EL LENGUAJE PERIODÍSTICO. CarácterÍSTICAS PRINCIPALES 1. CarácterÍSTICAS GENERALES Los rasgos distintivos del lenguaje periodístico se derivan directamente del estilo informativo que predomina en él y participan de estas cualidades: 1. CORRECCIÓN. Lenguaje próximo a la lengua coloquial culta. 2. CONCISIÓN. Se evitan la imprecisión y el excesivo uso de figuras retóricas, se busca la brevedad 3. CLARIDAD. Un estilo es claro cuando la idea que se recoge en el texto penetra sin esfuerzo en la mente del lector. Esto se logra mediante el empleo de oraciones cortas y de un léxico sencillo. 4. PRECISIÓN. La información debe ser precisa, exacta, sin ambigüedad. 5. VIVACIDAD. Estilo rápido y ágil. Se evita la monotonía y la reiteración. 6. PLASTICIDAD Y ATRACTIVO. Contar las cosas de modo que las "hagamos visibles" para el lector. Aunque se buscan estas carácterísticas, la propia urgencia con que se redactan los textos periodísticos y la búsqueda de la concisión, fomenta la creación de un lenguaje con cierta tendencia al uso de frases hechas, tópicos e incluso incorrecciones. 1. Incorrecciones: • •Empleo del infinitivo como verbo del que depende una subordinada: "Recordar que el Impuesto Sobre la Renta debe pagarse..." • En el léxico El rechazo de palabras comunes por eufemismos o expresiones más atractivas: la bolsa baja, tiene una evolución descendente. •Anglicismos fulltime (por dedicación exclusiva), • Neologismos: aparcar, para retrasar (El proyecto de Ley ha quedado aparcado en el Parlamento); • Abundancia de perífrasis y circunloquios: demostrar el rechazo por rechazar, dar por finalizado por finalizar. 2. CarácterÍSTICAS DEL GÉNERO INFORMATIVO Los textos periodísticos que cumplen con la función informativa, se caracterizan por los siguientes rasgos lingüísticos: • Lo importante son los sucesos que se transmiten, no el narrador-autor. • Algunos recursos para expresar esta objetividad, y que se convierten en carácterísticos de este tipo de textos son: a) La entonación enunciativa. B) Escasa adjetivación d) Predominio del modo indicativo y de la persona d) Predominio de oraciones simples y coordinadas. E) Uso de construcciones pasivas e impersonales (con predominio de las "reflejas) g) Elección de un léxico denotativo. 3. CarácterÍSTICAS DEL GÉNERO DE OPINIÓN 1. Subjetividad. Lo importante es la interpretación que el autor realiza de los sucesos, expresada con un estilo personal. Algunos recursos para expresar esta subjetividad son: a) Uso de la forma argumentativa (normalmente combinada con In expositiva), ya que se pretende ofrecer una visión personal para influir en la opinión del receptor. B) Presencia dc un léxico connotativo, con abundantes adjetivos valorativos. C) Uso de recursos literarios (metáforas, comparaciones, entuneraciones, hipérboles, irorúa...). 2. Los titulares 1a función de los titulares es la de fijar la atención del lector e informarlo rápidamente de su contenido. Algunos de sus rasgos lingüísticos son: - Verbos en presente. - Estilo directo con la supresión del verbo dicendi: «Daniel Vega, gobemador civil de Vizcaya, "En ETA no hay duros y blandos"». 4. OTRAS CUESTIONES En el periodismo actual, la información gráfica ocupa un lugar cada vez más importante para capeada atención. Esta información gráfica podría relacionarse con el uso del código icónico (fotog,rafias, dibujos...), código tipográfico (tipos y tamaño de las letras), código cromático (colores) y código espacial (página, lugar de la página en que se inserta el texto, número de columnas que ocupa...)


2. CarácterÍSTICAS DEL GÉNERO INFORMATIVO Los textos periodísticos que cumplen con la función informativa, se caracterizan por los siguientes rasgos lingüísticos: • Lo importante son los sucesos que se transmiten, no el narrador-autor. • Algunos recursos para expresar esta objetividad, y que se convierten en carácterísticos de este tipo de textos son: a) La entonación enunciativa. B) Escasa adjetivación d) Predominio del modo indicativo y de la persona d) Predominio de oraciones simples y coordinadas. E) Uso de construcciones pasivas e impersonales (con predominio de las "reflejas) g) Elección de un léxico denotativo. 3. CarácterÍSTICAS DEL GÉNERO DE OPINIÓN 1. Subjetividad. Lo importante es la interpretación que el autor realiza de los sucesos, expresada con un estilo personal. Algunos recursos para expresar esta subjetividad son: a) Uso de la forma argumentativa (normalmente combinada con In expositiva), ya que se pretende ofrecer una visión personal para influir en la opinión del receptor. B) Presencia dc un léxico connotativo, con abundantes adjetivos valorativos. C) Uso de recursos literarios (metáforas, comparaciones, entuneraciones, hipérboles, irorúa...). 2. Los titulares 1a función de los titulares es la de fijar la atención del lector e informarlo rápidamente de su contenido. Algunos de sus rasgos lingüísticos son: - Verbos en presente. - Estilo directo con la supresión del verbo dicendi: «Daniel Vega, gobemador civil de Vizcaya, "En ETA no hay duros y blandos"». 4. OTRAS CUESTIONES En el periodismo actual, la información gráfica ocupa un lugar cada vez más importante para capeada atención. Esta información gráfica podría relacionarse con el uso del código icónico (fotog,rafias, dibujos...), código tipográfico (tipos y tamaño de las letras), código cromático (colores) y código espacial (página, lugar de la página en que se inserta el texto, número de columnas que ocupa...)

Entradas relacionadas: