Clasificación y Separación de Sistemas Materiales: Homogéneos, Heterogéneos y Disoluciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Sistemas Materiales: Clasificación y Propiedades

Clasificación de los Sistemas Materiales

Los sistemas materiales se clasifican en dos categorías principales:

  • Sistemas Homogéneos: Son aquellos que tienen la misma composición y propiedades en cualquier porción o muestra de los mismos.
  • Sistemas Heterogéneos: Son aquellos que presentan distinta composición y, por lo tanto, distintas propiedades en las diferentes partes del sistema. Los sistemas heterogéneos reciben el nombre de mezclas heterogéneas o simplemente mezclas.

Métodos de Separación de Componentes

Separación por Diferencia de Densidad

  • Sedimentación: Es la separación, por la acción de la gravedad, de componentes de una mezcla con distinta densidad. Una vez producida la sedimentación, se decanta uno de los componentes.
  • Centrifugación: Se emplea para conseguir una sedimentación más rápida y perfecta. Se realiza haciendo girar la mezcla a altas revoluciones.

Filtración

La filtración permite separar los componentes de una mezcla heterogénea de sólido y líquido haciéndolos atravesar un filtro.

Disoluciones

Un sistema homogéneo constituido por la mezcla de dos o más sustancias puras se denomina disolución. Mezcla homogénea es sinónimo de disolución.

  • Disolvente: Es el componente mayoritario de la disolución.
  • Soluto: Es el componente minoritario de la disolución.

Tipos de Disoluciones

  • Diluida: Cuando la cantidad de soluto es pequeña y el proceso de disolución es más rápido y sencillo.
  • Concentrada: Aquella que tiene una alta proporción de soluto disuelto.
  • Saturada: Cuando la disolución no admite más soluto.

Sustancias Puras

Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se denomina sustancia pura. Estas mantienen la misma composición y propiedades en cualquier muestra de la sustancia pura utilizada.

Solubilidad

La solubilidad de un soluto en un disolvente es la concentración de su disolución saturada.

Mediciones y Errores

Magnitudes

Magnitud: Cualquier propiedad de los cuerpos que es posible cuantificar, es decir, medir.

  • Fundamentales: Cuando se definen independientemente de otras.
  • Derivadas: Cuando se definen a partir de las fundamentales.

Errores de Medición

  • Error Absoluto: Diferencia entre el valor obtenido y el valor exacto. Cuando se realizan varias medidas de una misma magnitud, se toma como valor exacto la media aritmética de todas las medidas, y como error absoluto la media aritmética de los errores absolutos de cada medida.
  • Error Relativo: Cociente entre el error absoluto y el valor verdadero o exacto. Se suele multiplicar por 100. Una medida es tanto más exacta cuanto menor es su error relativo.

Cifras Significativas y Notación Científica

  • Cifras Significativas: Son las que se conocen con certeza más una dudosa. Ejemplo: 40.1
  • Sensibilidad de un Instrumento: Mínima variación de la magnitud que detecta el aparato. Por ejemplo, si una balanza aprecia variaciones de 0.1 gramos, esa será la sensibilidad de la balanza.
  • Notación Científica: Consiste en escribir cada valor mediante una parte entera de una sola cifra no nula, la parte decimal y una potencia de 10.

Entradas relacionadas: