Clasificación de las Estructuras de Personalidad y Trastornos del Pensamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

Clasificación de las Estructuras de Personalidad

La clasificación de las estructuras de personalidad se divide en los siguientes tipos:

  • Normal: Donde no se encuentran trastornos de personalidad.
  • Tipo Neurótico: Donde se encuentran los trastornos de personalidad graves.
  • Tipo Limítrofe: Donde se ubican los trastornos de personalidad más severos; dividida a su vez en limítrofe superior y bajo.
  • Tipo Psicótico.

Criterios Básicos de Clasificación de las Estructuras de Personalidad

La clasificación de las estructuras de personalidad se basa en tres criterios básicos:

Identidad del Yo

Incluye:

  • Concepto: Aspectos positivos y negativos de sí mismo a través del tiempo y en distintas situaciones.
  • El concepto de las personas importantes o significativas en la vida del sujeto.

Preguntas relevantes:

  • ¿Cuáles son las cosas que lo diferencian a usted de las demás personas?

Observaciones:

  • Las personas con estructuras limítrofes relatan aspectos contradictorios de sí mismos, pero sin darse cuenta de la contradicción.
  • Las personas con estructuras psicóticas no pueden responder esta pregunta porque es poco estructurada y requiere mantener empatía con el entrevistador.

Juicio de Realidad

Implica la capacidad de:

  1. Diferenciar el yo del no-yo.
  2. Diferenciar el origen de los estímulos, ya sea intrapsíquico o extrapsíquico, presencia o ausencia de alucinaciones o ideas delirantes.
  3. Mantener criterios de realidad socialmente aceptados.

Observaciones:

  • El juicio de realidad es un criterio diferenciador entre estructuras psicóticas (no está presente) y limítrofes (sí está presente).

Mecanismos de Defensa Primitivos vs. Avanzados

Métodos o técnicas que utilizamos todas las personas con el fin de evitar la angustia o ansiedad que nos producen las frustraciones. Son inconscientes. Arrojan fuera de la conciencia alguna realidad, ya sea física o psicológica. Objetivo: evitar la angustia o dolor psíquico que esos conflictos provocarían en la conciencia.

  • Represión: Consiste en rechazar y mantener fuera de la conciencia todos aquellos contenidos que resultan dolorosos o inaceptables para el sujeto.
  • Tipos de represión:
    1. Aislamiento: La conciencia retiene los hechos, pero no los sentimientos que esos hechos habían provocado (vergüenza, culpa, dolor moral, etc.).
    2. Negación: Consiste en rechazar una idea perturbadora o desagradable sin arrojarla al inconsciente, sino negándola en la propia realidad.
  • Regresión: El sujeto regresa a épocas anteriores de su desarrollo psíquico, es decir, reproduce comportamientos pasados que le resultaban satisfactorios.
  • Desplazamiento: Los sentimientos perturbadores se desvían hacia otro objeto que no posee esas características.
  • Proyección: Consiste en proyectar sobre los demás sentimientos, deseos o impulsos inaceptables para uno mismo, con lo cual se evita la frustración personal.
  • Formación Reactiva: Cuando un deseo es reprimido, se adoptan conductas totalmente contrarias a ese deseo, generando así una reacción negativa con el fin de evitar la angustia.
  • Racionalización: Los sentimientos inaceptables o reprimidos pueden ser justificados mediante la presentación de ciertas razones (se autoconvencen).
  • Identificación: Consiste en disminuir nuestras frustraciones internas imitando la conducta de una persona a la que dotamos de características ideales.
  • Compensación: Consiste en realizar de forma imaginaria lo que uno es incapaz de llevar a cabo en su vida real.
  • Escisión: Mantener completamente separados dos ideas opuestas y los sentimientos asociados a las mismas (buena-perfecta) (mala-despreciable).
  • Idealización-devaluación: Ver a los demás como extremadamente buenos o como perversos, se apoya en el mecanismo de escisión.
  • Omnipotencia y grandiosidad: Si no se puede ser el más feliz, se es el más desgraciado, reclamando atención por ello porque es su derecho.

Trastornos en la Estructura del Pensamiento

Pensamiento Circunstancial

Se observa un abundante flujo de ideas, relacionadas entre sí, distanciándose del concepto que se desea transmitir, pero logrando finalmente volver al tema.

Pensamiento Tangencial

Se observa que el flujo de ideas, relacionadas entre sí, se desvía del tema en cuestión, el cual no queda nunca claramente definido, ni se vuelve a retomar.

Pensamiento Escamoteador

Se traduce en una actitud oposicionista; el escamoteador, así como el oposicionista, no habla de un asunto importante, lo evita y hace como si no existiera. Hay una finalidad ganancial, y si el terapeuta logra quebrar sus propósitos, el paciente entra de lleno al tema.

Pararrespuesta o Parafasia

Frente a una pregunta, el paciente responde con un contenido que nada tiene que ver.

Pensamiento Concreto

Hay una ausencia significativa de razonamiento deductivo, inductivo y por analogías.

Pensamiento Perseverativo

Consiste en una persistente repetición de palabras, frases o ideas.

Pensamiento Restringido

Se observa una significativa falta de ideas, y el cual está limitado a muy pocos temas.

Condensación

Se fusionan varios conceptos en uno solo, el cual resulta absurdo e incomprensible para el observador.

Contaminación

Se fusionan sílabas de diferentes palabras en una sola, absurda e incomprensible para el observador.

Onomatopoyesis

Consiste en la creación de un neologismo en base a la reproducción del ruido a que alude.

Bloqueos

Consiste en una repentina eliminación del curso del pensamiento, hay bruscas detenciones del discurso hablado. El paciente no es capaz de entenderlos. A raíz de estos trastornos es frecuente que pierda la conexión con el tema.

Pensamiento Laxo

Consiste en la pérdida del principio de finalidad del pensamiento lógico, pero que es apenas perceptible en el discurso del paciente.

Trastornos en la Velocidad del Pensamiento

Taquipsiquia

Se caracteriza por un aumento en la velocidad del curso del pensamiento, con pérdida gradual de sus conexiones internas y/o pérdidas de la meta u objetivo del discurso.

Pensamiento Ideofugal

Pasa rápidamente de un tema a otro, cada frase tiene una mayor o menor relación con el tema que lo precede, o con los estímulos que provienen del ambiente; todo lo que va apareciendo, no le es posible rechazar, con el fin de conservar una hilación en su discurso.

Fuga de Ideas

Consiste en un grado extremo de ideofugalidad, pero donde ya el discurso pasa a ser incomprensible, el pensamiento es demasiado rápido. En grados muy extremos se puede llegar a que el pensamiento no alcance a traducirse en lenguaje, y el paciente expresa sólo un largo silencio.

Bradipsiquia

Se caracteriza por una disminución en la velocidad del curso del pensamiento, sin dar lugar a la sensación de dificultad o interferencia en los procesos del pensamiento.

Inhibición del Pensamiento

Tipo de bradipsiquia, en el cual el retardo del pensamiento es vivido por el paciente con una sensación subjetiva de dificultad, que le impide lograr mayor rapidez aunque se esfuerce. En los grados extremos puede llegar a la ausencia total del pensamiento.

Entradas relacionadas: