Clasificación y Características de los Seres Vivos: Desde lo Molecular hasta los Ecosistemas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB

Clasificación de Animales y Plantas

  • Animales: Útiles, dañinos y superfluos.
  • Plantas:
    • Productoras de frutos
    • Productoras de vegetales
    • Productoras de fibras o madera

Clasificación de los Reinos Biológicos

  • Carl Von Linneo describió las plantas como Species Plantarum y los animales como Systema Naturae.
  • Ernest Haeckel creó el reino Protista:
    • Protista superior (Eucariota): hongos, algas y protozoos.
    • Protista inferior (Procariota): bacterias.
  • Robert Whittaker propuso cinco reinos:
    • Procariota o Monera: bacterias y arqueobacterias.
    • Protista: hongos mucosos, protozoos y algunas algas.
    • Fungi: levaduras unicelulares y hongos carnosos.
    • Plantae: musgos, helechos y plantas con flores.
    • Animalia: esponjas, gusanos, insectos y vertebrados.

Teorías del Origen de la Vida

  • Teoría de la Biogénesis: Los seres vivos están constituidos por células y las células nuevas nacen de células preexistentes. Las células solo pueden proceder de otras células vivas.
  • Teoría de la Abiogénesis: Sostiene que las formas de vida podrían aparecer espontáneamente a partir de materia inerte. Ejemplo: de la carne salen gusanos, lo cual no es así, ya que se debe a microorganismos, bacterias y hongos del medio ambiente.

Características de los Seres Vivos

I. Organización Compleja

Los seres vivos presentan una composición definida que se estructura en distintos niveles:

  1. Nivel atómico: C, H, O, N, P, S. Propiedades:
    1. Forman enlaces covalentes compartiendo 1, 2, 3 y 4 electrones (C, H, O, N).
    2. Elementos livianos que pueden formar enlaces covalentes.
    3. Los átomos de carbono (C) pueden formar esqueletos carbonados y giros de enlaces simples.
    4. Los compuestos carbonados en los sistemas vivos están siempre hidrogenados.
  2. Nivel molecular: aminoácidos, monosacáridos.
  3. Nivel macromolecular: proteínas, polisacáridos, lípidos.
  4. Nivel de agregados moleculares: nucleoproteínas, lipoproteínas.
  5. Nivel de organelos: mitocondrias, lisosomas, REL, RER.
  6. Nivel celular: primer nivel biológico, célula vegetal.
  7. Nivel tisular: tejido nervioso, muscular, epitelial.
  8. Nivel orgánico: pulmón, corazón.
  9. Nivel de sistemas de organismos: sistema nervioso, respiratorio.
  10. Nivel de organismo metacelular: especies como el hombre, plantas, animales.
  11. Nivel poblacional: conjunto de organismos metacelulares.
  12. Nivel comunidad: poblaciones.
  13. Nivel ecosistema: conjunto de comunidades.

II. Actividad Metabólica

Se refiere a la energía requerida y las biomoléculas necesarias para los procesos anabólicos (síntesis) y catabólicos (degradación).

III. Capacidad de Reproducción

Capacidad de autoperpetuarse en el tiempo a través de su descendencia.

IV. Irritabilidad y Adaptación

  • Irritabilidad: capacidad de responder a cambios físicos y químicos.
  • Adaptación: aprovechar el medio ambiente para la supervivencia provocando cambios temporales o permanentes.

Tejidos

Los tejidos son grupos de células que cumplen una misma función.

Clasificación de Tejidos

Tejido Epitelial

Formado por capas continuas de células que revisten cavidades internas. Función: proteger, absorber, secretar y percibir sensaciones. Todo lo que entra al organismo pasa por este tejido.

  • Plano: en forma de losas, muy unidas, generalmente tienen núcleo. Se encuentra en la superficie de la piel, mucosa de la piel, esófago y vagina.
  • Cuboide: núcleos laterales. Tapiza diversos conductos como los túbulos renales.
  • Cilíndrico: células alargadas, el núcleo se ubica en la base de dichas células. El estómago y los intestinos están revestidos por este epitelio.
  • Ciliado: proyecciones citoplasmáticas que pueden desplazar material extraño. El sistema respiratorio es ciliado.
  • Sensitivo: formado por células especializadas en la recepción de estímulos. Ejemplo: fosas nasales.
  • Glandular: células cilíndricas y cuboides capaces de secretar diversas sustancias como leche, sudor, cerumen y saliva.
  • Glándulas Exocrinas: secretan sus productos hacia conductos que llevan al exterior del cuerpo o hacia las cavidades. Por ejemplo: glándulas digestivas y sudoríparas.
  • Glándulas Endocrinas: secretan sus productos hacia el torrente sanguíneo o hacia el líquido extracelular y de ahí difunden a la sangre.

Tejido Conjuntivo

Contiene sustancia fundamental (material extracelular del tejido conectivo), sustancia más o menos líquida y amorfa. Función: sostén y conexión de todas las células. Los tejidos se clasifican por las características de su matriz.

  • Tejido Conjuntivo Fibroso: la matriz es una red gruesa y compleja de fibras secretadas por las células del propio tejido. Variedades: tendones (flexibles), ligamentos (elásticos, unen a los huesos), colágeno (componente de la piel).
  • Tejido Cartilaginoso: forma el esqueleto de sostén durante el desarrollo embrionario. Tejido duro pero elástico.
  • Tejido Óseo: formado por células de la médula amarilla y roja. La matriz es secretada en forma de láminas. Es liviano, representa el 18% de nuestro peso.
  • Sangre y Linfa:
    • Linfa: incolora, compuesta por glóbulos blancos.
    • Sangre: plasma y elementos formes.
    • Glóbulos rojos: se originan en la médula ósea, viven alrededor de 120 días, 5 millones/mm3. Función: transporte de O2, CO2 y control del pH.
    • Función de los leucocitos:
      • Linfocitos T: maduran en el timo, encargados de la inmunidad celular.
      • Linfocitos B: maduran en las bolsas de Fabricio.
      • Monocitos: fagocitan bacterias.
      • Neutrófilos: resistencia a las infecciones bacterianas.
      • Basófilos: células móviles.
      • Plaquetas: intervienen en la coagulación sanguínea.

Tejido Muscular

Contiene células pequeñas contráctiles. Hay tres tipos: liso, cardíaco y estriado.

  • Liso: involuntario, rodea órganos internos.
  • Cardíaco: forma las paredes del corazón.
  • Estriado: de 2 a 3 cm de longitud, presentan núcleos periféricos. Representa el 40% de nuestro peso.

Tejido Nervioso

  • Neuronas o células nerviosas: transmiten impulsos.
  • Células gliales: sostienen físicamente a las neuronas, nutren, protegen y aíslan, formando una vaina de mielina (lípidos).
  • Constituyentes del tejido nervioso:
    • Nervios: haces de fibras nerviosas.
    • Ganglios: racimos de células nerviosas fuera del SNC.
    • Tractos: agrupación de fibras nerviosas.

Tejidos Vegetales

  • Fundamental
  • Vascular
  • Dérmico

Hojas

  • Células parenquimáticas fotosintéticas.
  • Esponjoso: formado por células de forma irregular con grandes espacios entre ellas.

Las sustancias entran y salen por dos vías: haces vasculares y estomas.

El tejido vascular de la hoja se basa en el transporte. El xilema usa H2O como transporte. Los estomas son pequeñas aberturas o poros rodeados por dos células especializadas. El cuerpo de la planta pierde agua por los estomas.

Tallo

Joven y verde es fotosintético. Dos tipos de células revisten particular importancia:

  • Fibras
  • Células pétreas
  • Floema (conductoras)

Biomoléculas

Inorgánicas

No poseen enlace carbonado.

  • Agua: más abundante en la materia, disolvente, alta capacidad calórica, conductor térmico, bipolar.
  • Sales minerales: cloruros, fosfatos, sulfatos, carbonatos (participan en el control del pH).
  • Iones metálicos: F, Ca, Br, Si, etc.

Muchos de ellos son usados como cofactores enzimáticos.

Orgánicas

Sí poseen enlace carbonado, pudiendo tener otros átomos como O, N, S, P.

a) Carbohidratos o Glúcidos

Fórmula general: Cn(H2O)n

  • Monosacáridos: pueden ser triosas, tetrosas, pentosas o hexosas.
  • Enlace glucosídico:
  • Disacáridos: dos monosacáridos.
  • Oligosacáridos: aproximadamente 10 monosacáridos.
  • Polisacáridos: muchos monosacáridos.

b) Lípidos

  • Ácidos grasos: formados por 12 a 28 carbonos. Hay tres tipos:
    • Saturados: enlace simple.
    • Insaturados: un doble enlace.
    • Poliinsaturados: más de un enlace doble.
  • Grasas neutras o triglicéridos: alcohol + 3 ácidos grasos.
  • Fosfolípidos: alcohol + 2 ácidos grasos + fosfato.
  • Esteroles: colesterol.

c) Proteínas

Complejas, formadas por CHONS y a veces P. Existen 20 aminoácidos diferentes.

Síntesis del ARN (en el citoplasma)

Tres tipos de ARN:

  • ARN mensajero (ARNm): ocurre en el núcleo, triplete = codones.
  • ARN de transferencia (ARNt): transporta aminoácidos, posee un anticodón.
  • ARN ribosomal (ARNr): permite el acoplamiento de los dos anteriores.

d) Vitaminas

  • Compuestos naturales de los alimentos.
  • Su ausencia en la dieta causa enfermedades carenciales llamadas avitaminosis.

Entradas relacionadas: