Como clasifica Kant los actos en relación al deber

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

EL DEBER.
El punto de partida de la razón práctica es el hecho moral, la existencia en nosotros del deber que se expresa mediante imperativos que deben ser a priori, universales y necesarios. El problema de la filosofía práctica consiste en deducir leyes de conducta universales que superen la subjetividad.
La buena voluntad es una tarea de la razón pura, al margen de la experiencia. Admite que lo único absolutamente bueno de cada uno de nosotros es la buena voluntad.
Kant entiende por voluntad la volición (querer).
La voluntad es buena cuando hace lo que debe y porque debe. En todo acto de querer podemos distinguir lo querido y el motivo. Para Kant existen dos tipos de acciones: actos contrarios al deber (contrarios a la ley moral) y actos conformes al deber. Estos últimos pueden suceder por motivos distintos al deber y por deber.
Un acto es moralmente bueno cuando es conforme a la ley moral y cuando es realizado por deber, es decir, cuando se hace lo que se debe porque se debe. Hacer lo que se debe por inclinación no nos hace moralmente buenos; lo que se hace es legal pero la acción no posee valor moral.
EL IMPERATIVO CATEGÓRICO.
El imperativo categórico es para Kant la expresión de la ley moral y consiste en un criterio sobre la corrección de nuestros actos.
Los imperativos son principios según los cuales debe obrar un ser racional y se dividen en: hipotéticos (mandan una acción como medio para conseguir un fin) y categóricos (mandan una acción como buena en sí misma). De esta última son los imperativos de la moralidad.
El imperativo categórico es el principio supremo de la moralidad del cual derivan todos los demás. Las máximas, para que tengan valor moral han de ser universales. Según Kant es imposible querer esta universalización porque equivaldría a querer que el mentir se convierta en ley universal.
El imperativo moral dice "debes porque debes". Sólo esos imperativos son leyes morales y resultan válidos incondicionalmente.
La ley moral es formal y no material porque la razón determina su forma y no el contenido de la moralidad.
Kant proporciona tres formulaciones del imperativo categórico:
a) "Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal". 
b) La segunda es la fórmula de la autonomía de la voluntad pues pone de relieve que la ley moral es fruto de nuestra racionalidad.
c) Para Kant, sólo el hombre es fin y no medio, sólo él tiene dignidad y no precio.

Entradas relacionadas: