Del Clasicismo al Romanticismo: Evolución Musical y Compositores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Clasicismo
La llamada Miserere mei, Deus era propiedad exclusiva de la Capilla Pontificia y no podía ser copiada ni interpretada por músicos ajenos a la capilla. A pesar de ello, en muchos momentos fue considerado como un simple criado. Falleció en Viena en 1791, pocos amigos asistieron a su funeral y fue enterrado en una fosa en un cementerio de los pobres.
Haydn nació cerca de la frontera de Hungría. Con solo 6 años abandonó su casa para poder recibir una enseñanza musical básica y cantar en el coro. Tuvo que luchar durante años y aprender por sí solo para convertirse en un gran compositor. Eso le hizo entrar al servicio de una de las familias más importantes de Austria: los Esterházy. Haydn deberá estar siempre sobrio, no comportarse rudamente, sino cortésmente, y ser modesto, tranquilo y honesto en su conducta.
Haydn fue uno de los compositores más grandes de este periodo. Compuso más de 100 sinfonías, se le conoce con el nombre de "Padre de la Sinfonía". Incorpora melodías populares. El nombre de "Sorpresa" lo recibe por el acorde en forte que se produce de manera súbita al comienzo de la audición.
Romanticismo
1. Aspectos históricos y socioculturales
Época posterior al Clasicismo. Comprende todo el siglo XIX. La Revolución Francesa en 1789 supone la pérdida de las monarquías absolutistas, aflorando un creciente interés colectivo por mantener y reservar las costumbres y folclore popular de cada territorio, cobrando fuerza lo nacional, dando pie al nacimiento de los nacionalismos.
Plano social
Definitivamente, los convencionalismos del lenguaje o las costumbres refinadas, todo se cuestiona y pretende dar cumplimiento a las ansias más íntimas del hombre, como la libertad.
Plano cultural
En el Clasicismo, el arte se desarrolla en los salones de nobles y ricos burgueses. Ahora, las reuniones culturales se convierten en cafés.
Plano musical
Personas que trabajan en fábricas o en comercios, con la capacidad adquirida suficiente como para poder pagar una entrada, buscan en sus descansos dejarse llevar por la música.
1.2. La música y el músico del Romanticismo
La nueva sociedad crea una nueva forma de música individualista, rebelde y con una necesidad vital de innovar y de sorprender, de una música apasionada, sentimental y complicada, que contrasta con el Clasicismo. El músico pasó de ser un criado a un genio que tiene una fuente de ingresos como intérprete o director y que percibe ingresos como porcentaje sobre las entradas de derechos de autor.
2. Música instrumental
La sinfonía
Es difícil encontrar a alguien que no conozca al menos los sonidos del principio. Como curiosidad, te podemos decir que las cuatro formas que forman el principio de esta obra fueron utilizadas durante la Segunda Guerra Mundial como la clave morse para el desembarco de Normandía. La Quinta Sinfonía en Do menor pertenece a una de las épocas más creativas de Beethoven, drástico por su enfermedad del oído. El impulso de sus primeras cuatro notas, conocidas también como "la llamada del destino".
Carácter
En la música del Romanticismo encontramos un carácter muy marcado, cambiante y con grandes contrastes que intentan mostrar distintos estados de ánimo o sentimientos.
Movimiento y compás
Son frecuentes los cambios de pulsación. Se emplea el rubato.
Dinámica y matices
Explota al máximo sus recursos dinámicos como medio para conseguir la máxima explosión. Se utiliza una intensidad muy fuerte (ff) y una intensidad muy suave y delicada (pp) con el uso del diminuendo y el crescendo. Se usa el sforzando, que consiste en reforzar el sonido sobre determinadas notas, provocando tensión.
Instrumentación
Se mantiene la formación, aunque con algunos cambios: entra el corno inglés, el flautín (piccolo) y los trombones.
Forma
Las sinfonías siguen teniendo cuatro movimientos. Aumentan en duración y el minueto es sustituido por el scherzo.
2.2. Música para piano
El piano es en el Romanticismo el instrumento rey, y los compositores románticos consiguen a través de él llegar al más alto grado de expresión y sentimiento. Las perfecciones técnicas fueron la causa de su importancia. La potencia de su sonoridad y la capacidad de realizar pasajes delicados, así como su timbre, hicieron que fuera el más apreciado. Se adapta perfectamente a las demandas para amenizar las reuniones privadas que se realizaban en la casa de algún artista, además de poder expresar desde los sentimientos más íntimos hasta los más apasionados. La mayoría de los compositores fueron grandes virtuosos de este instrumento. Con las interpretaciones pianísticas surgieron también nuevas formas musicales. Gran variedad de pequeñas formas, la gran mayoría con una estructura libre, fruto del ansia de libertad individual.
Formas más empleadas:
- Nocturnos y fantasías: piezas lentas de carácter sentimental, eran interpretadas al anochecer, son de gran dificultad técnica y expresiva.
- Estudios: composiciones breves creadas con fines técnicos y virtuosísticos. Los estudios de Chopin.
- Valses y polonesas: composiciones inspiradas en las danzas tradicionales.
- Impromptu: breves piezas donde predominan las improvisaciones.
3. Música vocal
3.1. La ópera romántica
Ópera alemana
La ópera alemana culminará en Wagner: el drama wagneriano, una obra de arte total, síntesis de todas las artes (música, danza, pintura...). Algunas de sus óperas son la tetralogía El anillo de los nibelungos (El oro del Rin, El ocaso de los dioses, Sigfrido).
Ópera francesa
G. Meyerbeer es uno de los primeros compositores. Entre sus obras destacan Los hugonotes. G. Bizet tiene obras de inspiración como Carmen.
Ópera italiana
Había influido fuertemente en Europa. El compositor más importante de esta época fue G. Rossini. Otros compositores importantes fueron Bellini y Donizetti. Surgió uno de los mayores compositores de ópera de todos los tiempos, Verdi. Además de gran compositor, exaltó los ideales nacionalistas de la nueva Italia. Entre sus obras destacan: La Traviata, Aida, Otello. Posteriormente surgió el verismo, que consiste básicamente en realizar representaciones de la vida real donde priman las emociones. Los compositores más destacados fueron Mascagni, con Cavalleria rusticana, Leoncavallo y Puccini, con Tosca y Madame Butterfly.
3.2. El lied
Significa "canción" en alemán y básicamente consiste en un canto en fusión con el piano.
4. Otros géneros de orquesta
Poema sinfónico
Nueva forma orquestal nacida en el Romanticismo, surge de la necesidad de descubrir las sensaciones o sentimientos extramusicales que las sinfonías no les permitían.