Circuito productivo del olivo

Enviado por mikaa y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

1- a-

Circuito productivo de la yerba mate:


El cultivo de la yerba mate comienza con la siembra, realizada entre los meses de Febrero y Marzo. La germinación es dificultosa ya que el 80 % de la semilla está constituida por tegumentos y sólo el resto por el endosperma y la radícula. Luego de aproximadamente seis meses se seleccionan las plantas mejor desarrolladas y se las repica a macetas entre Octubre y Noviembre. El trasplante definitivo a campo. Manejos culturales. Fertilización. Proceso De Elaboración, Cosecha. Secado. Canchado (molienda grosera). Estacionamiento. Molienda. Envasado.

Circuito productivo de la caña de azúcar:


Labores de campo y cosecha


El proceso productivo se inicia con la preparación del terreno, etapa previa de siembra de la caña. Una vez madura la planta, las cañas son cortadas y se apilan a lo largo del campo, de donde se recogen a mano o a máquina, se atan en haces y se transportan al ingenio, que es un molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el azúcar.

Patios de caña (batey)


La caña que llega del campo se revisa para determinar las carácterísticas de calidad y el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas.

Picado de caña


Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores accionados por turbinas, provistos de cuchillas giratorias que cortan los tallos.

Molienda


La caña preparada por las picadoras llega a unos molinos (acanalados), de 3 a 5 equipos y mediante presión extraen el jugo de la caña, saliendo el bagazo con aproximadamente 50% de fibra leñosa. Cada molino está equipado con una turbina de alta presión.

Pesado de jugos


El jugo diluido que se extrae de la molienda se pesa en básculas con celdas de carga para saber la cantidad de jugo sacaroso que entra en la fábrica.

Clarificación


El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH aproximado: 5.2), éste se trata con lechada de cal, la cual eleva el pH con el objetivo de minimizar las posibles pérdidas de sacarosa. 

Evaporación


El jugo procedente del sistema de clarificación se recibe en los evaporadores con un porcentaje de sólidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una meladura o jarabe con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60 %.

Cristalización


La cristalización se realiza en los tachos, que son aparatos a simple efecto que se usan para procesar la meladura y mieles con el objeto de producir azúcar cristalizada mediante la aplicación de calor.

Centrifugación


La masa cocida se separa de la miel por medio de centrífugas, obteniéndose azúcar cruda o mascabada, miel de segunda o sacarosa líquida y  una purga de segunda o melaza. El azúcar moscabado debe su  color café claro al contenido de sacarosa que aún tiene.

Refinación


El primer paso para la refinación se llama afinación, donde los cristales de azúcar moscabado se tratan con un jarabe denso para eliminar la capa de melaza adherente, este jarabe disuelve poca o ninguna cantidad de azúcar, pero ablanda o disuelve la capa de impurezas.

Clarificación o purificación


El azúcar moscabado se puede tratar por procesos químicos o mecánicos. La clarificación mecánica necesita la adición de tierra de diatomeas o un material inerte similar; después se ajusta el pH y la mezcla se filtra en un filtro prensa.

Decoloración - Filtración


El licor aclarado ya está libre de materia insoluble pero aún contiene gran cantidad de impurezas solubles; éstas se eliminan por percolación en tanques que contienen filtros con carbón de hueso o carbón activado

Secado


El azúcar húmedo se coloca en bandas y pasa a las secadoras, que son elevadores rotatorios donde el azúcar queda en contacto con el aire caliente que entra en contracorriente. El azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente 0.05 %, para evitar los terrones.

Enfriamiento


El azúcar se seca con temperatura cercana a 60ºC, se pasa por los enfriadores rotatorios inclinados que llevan el aire frío en contracorriente, en donde se disminuye su temperatura hasta aproximadamente 40-45ºC para conducir al envase.

Envase


El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones dependiendo del mercado  y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio.

Circuito productivo del Olivo:



El olivo, cuyo nombre botánico es Olea Europea Sativa se cultiva en: Mendoza, Córdoba, San Juan, La Rioja y Catamarca. Para obtener un aceite de calidad, es fundamental recolectar la aceituna en momento optimo de maduración, cuando la mayoría esta cambiando de color (envero), apenas quedan aceitunas verdes y algunas están completamente maduras.  :Los tres métodos mas utilizados son: ordeño (recogida a mano),sacudido (se agita el tronco o las ramas del árbol para desprender los frutos) y vareo (consiste en golpear suavemente las ramas del olivo para que caigan las aceitunas ya maduras). Lo más importante es no dañar la aceituna y transportarla lo antes posible a la almazara, para que el fruto no se deteriore. Transporte: Las aceitunas sanas deben transportarse separadas de las que estén golpeadas, rotas o enfermas.

Circuito productivo de algodón:


cultivo -desmotado - hilado - tejidos – confecciones
Durante muchos años Chaco ha sido la provincia productora por excelencia.

El Producto


Entre setiembre y Octubre, sobre los rastrojos quemados de la cosecha anterior y después de arar y nivelar el terreno, se siembra el algodón en hileras de un metro de separación. La cosecha se lleva a cabo a partir de Marzo , antes de llegar las primeras heladas.

La Infraestructura


Chacras productivas. Cosechadoras- Mano de Obra-Desmotadoras-Camiones- Enfardadoras- Lavanderías- Tintorerías- Caminos o rutas- Barcos- Trenes- Industrias-Comercios- Bancos

Los Sub-productos


Fibra de algodón.-Línder o fibras cortas para telas.-Aceite comestible-Las semillas molidas se transforman en harina con alto valor proteico para alimento de ganado-Utilización de las cáscaras como combustible para sus mismas fabricas.

Los Eslabones


Importantes  volúMenes de algodón salen de los campos productores hacia pequeños y medianos establecimientos, en los que se lleva a cabo el desmotado, la extracción del aceite y el embalado o enfardado.

Circuito productivo de la fruta del alto valle:


Los eslabones de producción:


Eslabón: producción primaria:


Se utiliza la mano de obra familiar para cultivar y obtener su fruto. Es el eslabón más débil por la presión que le exigen las grandes empresas. Con la implementación de las grandes empresas dedicadas en la distribución de los productos (supermercados),

Eslabón: industrialización:


Aquí se desarrolla la producción del empaque y del enfriado. Para realizar esto, se utilizan tecnologías de punta que ayudan a la industrialización con mejor calidad y mayor rapidez. De las empresas industrializadoras salen productos como:

*Deshidratación de frutas

*Elaboración de jugos clarificados concentrados de frutas.

*Elaboración de pulpas y mermeladas de frutas
*Congelación de frutas

*Sulfatado y confitado de frutas.
A estos procesos, se agrega el tratamiento de post-cosecha de especies (frío y fumigación), para permitir su exportación y consumo en fresco en el extranjero. Las frutas finas (frambuesas, frutillas, moras) son importantes a la hora de su industrialización.

Eslabón: comercialización:


Las grandes cadenas de empresas, entre ellas las de supermercados son las encargadas de distribuir los productos en el mercado interno: el pequeño volumen de fruta que se comercializa en fresco, se canaliza a través de los supermercados y-casi exclusivamente en la regíón andina patagónica-, a través de verdulerías. Para la exportación de berries frescos se utiliza fundamentalmente el avión como medio de transporte (salvo para los envíos al mercado regional), mientras que los congelados se despachan principalmente por vía marítima. En ambos casos, es alta la concentración de los envíos en pocos exportadores.

Entradas relacionadas: