Ciclo de Vida y Etapas de un Proyecto Minero: Desde la Prospección hasta el Cierre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,91 KB

Ciclo de Vida de un Yacimiento Minero

El ciclo de vida útil de un yacimiento se compone de las siguientes etapas:

  1. Prospección
  2. Solicitud de Petitorio
  3. Exploración
  4. Evaluación del proyecto (técnica y económica) e impacto ambiental
  5. Desarrollo y Preparación
  6. Construcción
  7. Producción o Explotación
    1. Extracción: minería a cielo abierto
    2. Extracción: minería subterránea
    3. Concentración o Procesamiento metalúrgico
    4. Fundición y Refinación
  8. Cierre y abandono

Etapas Principales de un Proyecto Minero

Planificación

  • Estudio conceptual
  • Estudio Preliminar
  • Estudio de Viabilidad

Implementación

  • Diseño y construcción
  • Pruebas y Puestas en Marcha

Producción

  • Puesta en Operación
  • Producción

Relación Costo – Etapa del Proyecto Minero

En la primera etapa, la fase de planificación, el costo es menor y va en ascenso a medida que avanza el desarrollo de sus sub-fases:

  • Estudio conceptual
  • Estudio de prefactibilidad: con un costo relativamente bajo.
  • Estudio de factibilidad: en donde los costos aumentan por lo riguroso de los estudios que se realizan en esta etapa.

En la segunda etapa, la de Implementación, aumentan significativamente los costos. Cuenta con 2 etapas:

  • Diseño y construcción: en donde comienza la etapa más costosa del proyecto (punto de no retorno) porque se incluye la ingeniería básica y de detalle, así como la compra de equipos y materiales y las actividades de construcción y montaje.
  • Arranque y pruebas: en este punto, la curva de costos de inversión comienza a cambiar hacia una pendiente más estable (cercana a la horizontal).

Finalmente, la fase de producción, con las subetapas:

  • Puesta en marcha y puesta en operación, en donde la curva de gastos se encuentra estabilizada, siendo esta casi horizontal.
  • A partir de este punto, comienzan a recibirse las primeras ganancias.

Clasificación de Recursos y Reservas Minerales

Recurso Mineral Medido

Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede estimarse con un alto nivel de confianza el tonelaje, su densidad, forma, características físicas, ley y contenido de mineral. Se basa en la exploración detallada e información confiable sobre muestreo y pruebas obtenidas mediante técnicas apropiadas de lugares como pueden ser afloramientos, zanjas, rajos, túneles, laboreos y sondajes. Las ubicaciones están espaciadas con suficiente cercanía para confirmar continuidad geológica y/o de la ley.

Recurso Mineral Indicado

Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede estimarse con un nivel razonable de confianza el tonelaje, densidad, forma, características físicas, ley y contenido mineral. Se basa en información sobre exploración, muestreo y pruebas reunidas mediante técnicas apropiadas en ubicaciones como pueden ser: afloramientos, zanjas, rajos, túneles, laboreos y sondajes. Las ubicaciones están demasiado espaciadas o su espaciamiento es inapropiado para confirmar la continuidad geológica y/o de ley, pero está espaciada con suficiente cercanía para que se pueda suponer continuidad.

Recurso Mineral Inferido

Es aquella parte de un Recurso Mineral por la cual se puede estimar el tonelaje, ley y contenido de mineral con un bajo nivel de confianza. Se infiere a partir de evidencia geológica y se asume, pero no se certifica la continuidad geológica ni de la ley. Se basa en información inferida mediante técnicas apropiadas de localizaciones como pueden ser afloramientos, zanjas, rajos, laboreos y sondajes que pueden ser limitados o de calidad y confiabilidad incierta.

Reserva Base

Incluye las reservas rentables y aquellas otras que, aunque identificadas, no son rentables en las condiciones actuales del mercado, pero que pueden serlo en el futuro.

Reservas Posibles

Cuando se hace una primera aproximación mediante métodos geológicos.

Reservas Probadas

Cuando la precisión de su magnitud y características es mucho mayor al basarnos en un análisis mayor, mucho más detallado y al estar calculadas a partir de una red de sondeos.

Reserva de 1ª categoría

Yacimiento económicamente rentable del que se conoce su volumen con buena aproximación.

Reserva Marginal

Reservas variablemente económicas, ya que tienen valores próximos a las leyes mínimas.

Variables de Riesgo en Proyectos Mineros

Las variables de riesgo que diferencian los proyectos mineros de otros proyectos de inversión económicos son:

  1. Agotamiento de los recursos: Es progresivo en el tiempo.
  2. Ubicación y acceso: Lugares remotos y costos de infraestructura.
  3. Riesgo económico
  4. Riesgos políticos
  5. Riesgos operacionales: Mala planificación en la etapa de factibilidad y evaluación.
  6. Riesgos geológicos
  7. Largo periodo de desarrollo de los proyectos

Características de los Patrones de Dispersión Secundarios Singenéticos

  1. Patrón de dispersión hidromórfico: Es epigenético, cuyo proceso corresponde a la movilización de soluciones seguido por precipitación, cuyos iones son absorbidos en minerales de arcilla, hidróxidos y materia orgánica.
  2. Patrón de dispersión clástica: Es singenético, cuyo proceso de dispersión puede ser la meteorización in situ o por movimiento de partículas de distintos tamaños por gravedad y agua. En ambos procesos, los minerales primarios y secundarios son resistentes a la alteración y meteorización y presentan constituyentes menores de arcillas e hidróxidos secundarios.
  3. Patrón de dispersión biogénico: Está ligado al metabolismo de las plantas, cuyo mecanismo de transporte es por atrapamiento de iones que se alojan en los tejidos de las plantas o restos orgánicos con ocurrencia de compuestos metal-orgánicos.

Principios de la Geoquímica de Suelos y Sedimentos Fluviales

Las características de los suelos difieren en función de los aspectos geológicos, fisiográficos y climáticos de una región. Estas variables condicionan los perfiles típicos en cuanto a su desarrollo.

El principio básico de la geoquímica de sedimentos fluviales consiste en considerar que los sedimentos representan un promedio del material particulado existente aguas arriba del punto de muestreo (mientras mayor sea la longitud del cauce fluvial, menor será la influencia de un tipo de litología en particular).

Método de Exploración Geoquímica de Sedimentos Fluviales

El método de exploración consiste en muestrear en zonas preferentemente con una red hidrológica bien desarrollada. Se debe considerar que una muestra representa un promedio composicional de las rocas que se encuentran inmediatamente aguas arriba del punto de muestreo.

Este comienza con muestreo de baja densidad aguas arriba de la unión de 2 tributarios. Aumente la densidad de muestreo a una moderada en las zonas inmediatamente aguas arriba de donde se han analizado muestras con posibles anomalías geoquímicas. Posterior a esto, se pasa a realizar un muestreo de alta densidad para delimitar la zona de origen de los valores anómalos, confeccionando una malla de alta densidad de muestras en un muestreo de suelo. Finalmente, se delimitan las áreas con los valores anómalos en los suelos en la forma de isolíneas de los valores geoquímicos en ppm.

Ventajas de la Geoquímica de Sedimentos Fluviales

La geoquímica de sedimentos fluviales permite un muestreo de baja densidad porque la dispersión de los elementos es generalmente mayor en los sedimentos fluviales que en los suelos. Consecuentemente, se puede efectuar una exploración geoquímica de baja densidad en áreas con una red de drenaje bien desarrollada, dejando la geoquímica de suelos con alta densidad para etapas con mayor detalle, ya localizada la anomalía.

Geobotánica en la Prospección Geoquímica

La geobotánica puede ser utilizada para apoyar etapas de prospección geoquímica preliminar mediante la inspección de la cobertura vegetal para detectar mineralizaciones por medio de la distribución de plantas indicadoras o detectar cambios inducidos en ellas por exceso de ciertos elementos en el sustrato, debido a que las raíces toman del suelo el agua con los elementos en ella disueltos de manera selectiva, ya sea en menor o mayor grado (efecto barrera).

Definiciones

  • Anomalía biogeoquímica: Anomalía en el contenido y concentración de elementos que incorporan las plantas, dado que las raíces toman del suelo el agua con los elementos en ella disueltos, por lo que se puede considerar que la planta muestrea la zona de influencia de su raíz.
  • Clorosis: Herramienta geobotánica utilizada en prospección, caracterizada por la coloración amarillenta que adquieren las hojas.
  • Efecto barrera: Las raíces rechazan selectivamente a algunos elementos tales como el plomo, el vanadio o el mercurio.

Factores que Controlan el Contraste Geoquímico en Áreas Prospectivas

Los factores que controlan el contraste serán:

  • El contraste primario entre la mineralización y las rocas de caja.
  • La movilidad relativa de los elementos.
  • La dilución de los valores anómalos por material estéril.

Como resultado de los factores anteriores, el contraste en cualquier zona varía con el tamaño de las partículas de la muestra, niveles de suelo y técnicas de muestreo. Una de las metas de una campaña exploratoria orientativa es determinar cuál combinación de técnica de muestreo y tamaño de partículas dará el mejor contraste.

Técnica de Muestreo Recomendada para Yacimientos Polimetálicos de Cu-Pb-Zn

La técnica de muestreo geoquímico que usaría es la movilidad relativa de los elementos, debido a que el Zn se suele usar como elemento exploratorio a escala regional debido a su mayor movilidad, ya que es dispersado a mayor distancia que los otros elementos. En etapas de exploración más detalladas, usaría sucesivamente cobre y luego plomo, debido a la menor movilidad de estos, lo cual me indicaría una mayor proximidad a la fuente de un probable yacimiento.

Biogeoquímica y el Efecto Barrera en la Prospección de Yacimientos

Se basa en el análisis químico de las plantas para obtener evidencias acerca de posibles mineralizaciones en profundidad. Los principios son sencillos: las raíces toman del suelo el agua con los elementos en ella disueltos.

En cuanto al efecto barrera, es un medio de control selectivo de constituyentes inorgánicos en el cual algunos elementos son admitidos libremente mientras que otros son rechazados en mayor o menor grado, por ejemplo: el plomo, el vanadio o el mercurio; y pueden ser fácilmente detectados mediante análisis químicos.

Los cambios morfológicos y fisiológicos incluyen: clorosis, caracterizada por la coloración amarillenta que adquieren las hojas, enanismo, gigantismo, cambios de color en las flores, cambios en la morfología de los frutos, etc. Un caso conocido es el de la flora de las serpentinas, con marcados caracteres de enanismo.

Conceptos Estadísticos en Geoquímica

  • Valor de fondo: Corresponden a la concentración natural de los elementos en material estéril, sea este en rocas, sedimentos, suelo y muestras de agua.
  • Valores probablemente anómalos: Valores estadísticamente ubicados como la media más tres desviaciones estándar.
  • Distribución log-normal: Es la forma más frecuente de distribución de los valores en la naturaleza.
  • Umbral o threshold: Corresponde a la media más dos desviaciones estándar.
  • Anomalía geoquímica: Corresponde a los valores más altos que dos desviaciones estándar.
  • Posiblemente anómalos: Los valores más altos que la media más dos desviaciones estándar.
  • Probablemente anómalos: Aquellos más altos que la media más tres desviaciones estándar.

Entradas relacionadas: