La chabola Pedro lezcano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

El texto que nos disponemos a comentar es un cuento llamado La chabola que pertenece a libro Cuentos sin geografía y otras narraciones escrita por Pedro Lezcano.//Lezcano nacíó en Madrid en 1920, a los dos años se trasladó junto con su familia a Gran Canaria, donde inició sus estudios en el instituto Pérez Galdós. Entabló amistad con otros autores como Agustín Millares y Ventura Doreste, y participó en revistas literarias como Spes. Lezcano comenzó a escribir sus primeros versos y poemas durante el periodo de la Guerra Civil española. Además, realizó las carreras de Filosofía y Letras en La Laguna (Tenerife) y Madrid. Allí se relaciona con autores como Vicente Aleixandre o Dámaso Alonso. Asistíó del mismo modo en tertulias en el Café Gijón o Café Lisboa. Sin embargo, decidíó abandonar la universidad y se traslada definitivamente a Gran Canaria en 1947 donde fundó una imprenta, y ocupó ciertos cargos políticos como Consejero de Educación, Consejero de Medioambiente, Presidente del Cabildo, Diputado, etc. Finalmente, muere en Gran Canaria en el año 2002.//Pedro Lezcano no destaca solo por su novela sino también por su poesía. Así, con respecto a su trayectoria poética podemos distinguir dos etapas muy significativas. La primera de ellas fue una etapa de poesía arraigada y de censura en donde Lezcano recibe influencias de autores cercanos como Lorca, Miguel Hernández, e incluso Garcilaso, y destacan poemas como Romancero Canario. En la segunda etapa, ya a partir de 1947, trata una poesía más comprometida, de denuncia y cercana al Realismo social como en Romance del Tiempo o Romance del Corredera.//El texto que nos disponemos a comentar pertenece a la antología Cuentos sin geografía y otras narraciones ya nombrado al inicio, que consta de once cuentos entre los que se encuentran Los zapatos de la cantadora, El adulterio, El pescador, entre otros, donde destaca la denuncia social y algunos incluso recuperan la tipología cervantina. La chabola, en concreto, trata varias temáticas como la desigualdad, la pobreza, la miseria, el analfabetismo reflejado en los vulgarismos, así como la oposición entre dos mundos y el impacto mundial. Además, cabe destacar que se asemeja a las obras teatrales debido a los diálogos.//En la historia se narra como una noche una familia chabolista ve irrumpida su actividad cotidiana por el seguimiento de un cohete que pasará por encima de su choza. Se expone como lugar la playa, llena de estrellas marinas, en la que se sitúa la chabola, construida con todo aquello que encontraban. En ella viven Juan, el protagonista, su mujer María, sus hijos y su madre Juanitita.//En relación a los personajes destacamos a los que acabamos de nombrar: Juan, María, la abuela, los niños y el americano.
//

Juan, “el chinchorrero”, es el pescador “después de haber sacado la red” y padre de familia. Se encarga de llevar sustento a la familia gracias a su oficio y se le describe como alguien alegre y de escasos conocimientos aunque superiores a los de su mujer pues sabe leer periódicos “Por eso Juan, que tiene buen humor y sabe leer periódicos, suele llamar O.N.U. A su chabola”. //María, la mujer de Juan, es la madre de familia y la figura que tiene la máxima autoridad ya que siempre está dando órdenes y se encarga de organizar las tareas del hogar “María, la madre, repartiendo órdenes monótonas, anima el fuelle de la cocina”.// Encontramos también a Juanitita, la abuela. Esta muestra la evolución decreciente de su importancia a modo de metáfora “la llaman Juanitita, como si su nombre, menguante año tras año, no fuese el de ella misma, sino el de su futuro, cada vez más chico”. Forma parte de la jerarquía familiar, además de mostrarnos sus situaciones individuales “Ya a medio morir, Juanitita la abuela solo abre los ojos tres veces al día para beber café”.//Los niños son tres: Pepa, que va a buscar el agua; Isabela, que se encarga de alimentar a la abuela; y Justo, que cuida al bebé “-Que Pepa vaya esta madrugada a poner en cola […] Que Isabela no se vaya al almacén sin limpiar a su abuela”. Como acabamos de nombrar, aparece un bebé que interviene en la historia con su llanto pero no se conoce su nombre “-Ha de ser este crío llorón que despierta a todo el mundo”.//El antagonista es un hombre desconocido que parece ser de origen americano que llega para avisar a la familia que han de desconectar sus electrodomésticos “-Hoy los americanos han echado otro cohete, y dicen que nos pasará por arriba esta noche”.//Por otra parte, debemos destacar la presencia de un narrador omnisciente y en tercera persona, que describe los personajes y nos sitúa con cierto lirismo en la historia. //Con respecto a la estructura interna podemos dividir el texto en tres partes que se corresponden con la introducción, nudo y desenlace de la historia.//La introducción, que incluye los dos primeros párrafos, nos muestra la localización especio-temporal donde se va a desarrollar la historia. El nudo, que llega hasta el párrafo 12, refleja los diálogos y, en general, plantea y describe la vida cotidiana de la familia. Finalmente, el desenlace consta de los seis últimos párrafos, y viene dado por la llegada del americano que distorsiona la tranquilidad de la familia.//


Además, debemos mencionar los elementos espacio-temporales. El espacio que se nos presenta es una playa de Gran Canaria “solo en las altas mareas del Pino” donde se encuentra la chabola de la familia, construida con una pared de piedra y materiales reciclados, que reflejan la pobreza existente. También aparece la habitación “Al fondo de la choza, Juanitita, la abuela, ocupa el único colchón aislado con un plástico de invernadero”. Por otra parte, el tiempo interno en el que transcurre la historia es durante la noche “Cuando anochece” “Y esta cena no tiene sobremesa”, mientras que el tiempo externo se corresponde con los años 60.//Respecto al léxico destacan palabras pertenecientes al léxico canario “gofio” “revirarse” “chinchorreo “papas” que ayudan a visualizar las escenas más pintorescas de la historia “amasar el gofio”. Aparece también la forma de hablar y los rasgos típicos del americano que no habla el canario “Rogamos desconecten televisión” “para no interferencia” donde se aprecia la ausencia del nexo. Además, se mezclan distintos registros o variedades: el culto propio del narrador “que durante la noche conservan su brillo y, como sus hermanas celestes, palidecerán quemadas por el sol de la mañana” que se combina con el registro coloquial e incluso familiar que se observa cuando hablan los personajes “-No comprendo cómo se privan con un volador que ni hace chispas ni mete ruido”. Por último, se aprecia un registro vulgar propio de personas que carecen de formación alguna “¿Cuálo dijo que hiciéramos?”.//
En relación a las figuras literarias destacamos una metáfora y a la vez hipérbole “toda la arena queda sembrada de estrellas marinas color de sangre” que reflejan el color rojo que tienen las estrellas, la ironía “suele llamar la O.N.U. A su chabola”, una sinestesia “rezongo azul” que representa el sonido del fuego y el color del mismo, así como una metonimia “Una luz de carburo zumba en el techo” ya que realmente es la lámpara la que es de carburo y no la luz, y una comparación “Pero como una resaca pequeña y familiar, se le oye a todas horas quién sabe qué rezados”, donde “rezados” es un recurso repetitivo. Encontramos también una perífrasis “para que la humedad perpetua de la vieja no llegue hasta los niños” ya que da un rodeo a la hora de hablar, otra metáfora “apenas hilvanada” que muestra que la abuela estaba poco sujeta a la vida, es decir, que estaba a punto de morir, una personificación “María saca de la cazuela el pescado, que de puro fresco se revira sobre las papas nuevas”, así como otra metonimia “Juan deja apagar, para después su virginio” y estructuras paralelísticas al final del texto “Cañazo al niño, soplo al carburo”. En conclusión, como ya hemos visto, aparecen en el texto personajes ficticios, elementos espacio-temporales, narrador y rasgos estilísticos que justifican el carácter literario del mismo, concretamente, su pertenencia al género narrativo.

Entradas relacionadas: