Causas de la Generación del 27

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,06 KB

NARRATIVA DEL EXILIO
Autores: Francisco de Ayala, Max Aub, Rosa Chacel, Ramón J.Sender partieron del exilio durante la Guerra Civil para evitar las represalias de la dictadura.
F.A.: En su estilo destaca la ironía y el uso de métafora. "El boxeador y un ángel"
M.A.: Las primeras novelas están ligadas a la línea vanguardista "Luis Álvarez Petraña" y mas tarde se caracteriza por la línea de la novela solcial "Campos de sangre" también provó ma novela experimental.
R.C.:Escritora y ensayista con un tratamiento peculiar del tiempo "Memorias de Leticia Valle"
R. J.S.: Sus obras están dotadas de Realismo "Siete domingos rojos" Tras la Guerra Civil creó nuevos relatos.

Generación del 27

Se crea un grupo de escritores en 1927 que unieron la creación literaria española con las nuevas corrientes de vanguardia. La primera vez que se reunieron  se conmemoró la muerte de Góngora. 
Autores: Pedro SALINAS, Jorge GUILLEN, GERARDO DIEGO, Vicente ALEIXANDRE, RAFAEL ALBERTI, Federico GARCÍA Lorca, DÁMASO ALONSO Y Luis CERNUDA . Se unieron mas tarde EMILIO PRADOS Y Manuel ALTOLAGUIRRE.
Rasgos x los q son un grupo: ●fechas de nacimiento cercanas(1891-1905). ●figura referente Góngora. ●Amplia formación literaria y académica. ●relación de amistad. ●Coinciden en lugares comunes. ●Colaboraron en publicaciones de algunas revistas literarias. ●maestros comunes. ●Antologías. ●gustos similares estéticos. ●influencias literarias(ej: Rubén Darío) ●interés o gusto por lo popular y la renovación poética. ●influencias de las vanguardias
Temas: la ciudad (como idea de progreso o modernidad ej: nueva york), naturaleza, amor y compromiso (escritores y personas compromentidas con su tiempo y después de la Guerra Civil afrontaron temas sociales).
Etapas: hay 3: - 1928 a 1929 se sitúan entre la lírica popular y tradicional y la administración x los clásicos. - 1929 a 1936 se caracteriza x el uso de las técnicas surrealistas. -a partir de 1939 la mayoría estaban a favor de la República, está etapa esta marcada x una poesía existencial y angustiada. La guerra, el exilio o la muerte Lorca fueron las causas de desaparición de ests Generación.
P.S. (1891-1951): poeta de amor, poesía marcada x 2 etapas. En la 1°etapa antes de la guerra hay otras dos: una etapa q se caracteriza x el yo lírico y el tu de las cosas "Presagios"(1923) y  la segunda es + imp "Razón de amor"(36). 2°etapa después de la guerra se volvió mas dramática y dolorosa. Temas: muerte, guerra, exilio.. "largo lamento" (1939)
J.G.(1893-1984) Su producción literaria estuvo recogida en 1 titulo "Aire nuestro" con 5 libros: 1."Cántico" (1928-1950) muestra la alegría del hecho de estar vivo. 2. "Clamor" (1957-1963) reflejan las miserias y tristezas del poeta. 3"Homenaje"(1967) se recogen poemas dedicados a personajes.4"Y otros poemas"(1973) profundiza en temas cotidianos como amor y vejez. 5"Final" (1982) poemas centrados en la aceptación de la vejez.
G.D.(1896-1987) 2 tendencias: -Antes de la Guerra Civil expresa su libertad creadora con versos libres, ausencia de puntuación e imágenes inesperadas. "Imágen". -Después de la Guerra Civil se conoce como poesía relativa que se centra en una poesía tradicional caracterizada por el soneto y romance "Versos humanos"
V.A.(1898-1984) si visión del mundo se centra en la naturaleza, amor y muerte q se asentaron a lo largo de sus 3 etapas: 1. Técnicas surrealistas con acumulación de imágenes y metáforas bajo el prisma del amor "Espadas como labios" (1932). 2. Centrada en el ser humano y transcurrir de su existencia "historia del corazón" (1944). 3. Poesía como meditación de su trayectoria vital. "Poemas de la consumación (68).
R.A. (1902-1999) su poesía gira en torno al tema del paraíso soñado representado en el mar, amor, dolor, conflicto espiritual o destierro. "Marinero en tierra"(1924-1925) "sobre los ángeles" (1929) esta obra revela el conflicto espiritual sufrido por Alberti. En la ultima parte de su producción literaria tocó temas sociales "entre el clavel y la espada"
F.G.L.(1898-1936) nace en Granada.En 1929 se marcha a Nueva York. Cuando llega a España crea la Barraca (compañia teatral) en España, es fusilado en Granada. Temas: muerte y amor como frustación q desembocan en tragedia. Lorca estaba atormentado x la imposibilidad de entender el mundo y x la soledad y pasión frustada que refleja en sus obras. 2 etapas: 1°(21-28)influyen en el autor tendencias modernistas y populares."libro de poemas","romancero gitano". 2°(29-36) se decanta x temas sociales "poeta en Nueva York" 
L.C(1902-1963) se caracteriza x su carácter hipersensible y homosexualidad, expresa insatisfación vital x la imposibilidad de alcanzar sus sueños. Temas: soledad, frustración, infancia eterna, amor como experiencia dolorosa, muerte y ansia de belleza. 3 etapas: 1.Etapa Sevilla "Perfil del aire". 2.Etapa madrileña "Los placeres prohibidos". 3.Etapa del exilio. "Vivir sin estar vivo"
D.A.(1898-1990) Se denomino así mismo como poeta a rachas. Obra fundamental:"Hijos de la ira" tiene un lenguaje obsesivo y desarraigado.
E.P.: temas: tiempo, soledad sueño. "Cuerpo perseguido"(1928), tras la Guerra Civil su poesía derivó a temas sociales y de combate. "Jardín cerrado"(1946)
M.A.(1906-1959) "las islas invitadas" (26)
1 Novecentismo.
El Novecentismo o la Generación del 14, designa a un grupo de escritores españoles que  se encuentran entre el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27.
El objetivo principal fue renovar stéticamente la literatura de la época, acercándola a un estilo más moderno propio del principio del Siglo XX. Además de las carácterísticas generales que ahora señalaremos, tienen especialmente mención dentro de este grupo los novelistas y
ensayistas. (Teatro y poesía, pero de un menor nivel) Carácterísticas generales. 1. Reformas sociales y políticas. Su intento de resolver el problema de España, que ya había preocupado a los escritores del 98, se materializo en la adopción de medidas concretas para transferir la sociedad, rechazando métodos de etapas anteriores, en busca de ideas políticas liberales con amplitud de miras y apertura a influencias externas. 2. Sentimiento de España como parte de Europa. Defendieron la influencia que Europa podía ejercer en un país todavía anclado en su pasado. 3. Literariamente persigue la obra bella y el arte puro. A través del pensamiento y no de la experiencia vital, se alejan del sentimiento noventayochista buscando una mayor objetividad, huyendo y rechazando el sentimentalismo. 4. Aportaciones de otros movimientos. Adoptaron logros conseguidos por tendencias literarias anteriores, y toman del Modernismo el ritmo y la musicalidad y de la Generación del 98 el tratamiento profundo de diferentes temas. 5. Estilo. En estos autores la literatura está marcada por un estilo riguroso, pulcro y lleno de recursos expresivos. 1.1. Novela. Los autores más representativos fueron Ramón Pérez de Ayala (1880-1962) y Gabriel Miró (1879-1930) Ramón Pérez de Ayala. Su obra literaria se versa en tres enfoques literarios. 1. Novelas autobiográficas 1907-1913. Escribe una serie de novelas con un mismo personaje, Alberto Díaz de Guzmán. Este personaje es seudónimo del propio autor donde se relata sus experiencias educativas con los Jesuitas a la vida bohemia. “La pata de la raposa”
2. Novela lírica, crítica social y renovación narrativa 1914-1920. “Prometeo 1916” 3. Novelas intelectuales. Se desdibuja la acción narrativa para dar paso a una exposición de actitudes vitales y de ideas sobre cuestiones de amor, honor, morales y políticas. Comprendidas a partir de 1920, “Belarmino y Apolonio 1921”. Dos zapateros que tenían dos versiones diferentes de la vida. Gabriel Miró. Este autor se consagra por un tipo de novelas líricas, donde predomina las sensaciones. 1. El argumento o las acciones a favor de lirismo íntimo. 2. Gran cuidado del lenguaje. Uso de la adjetivación y estructuración de las frases, así como un estilo elaborado y minucioso. 3. Descripción exhaustiva de los personajes. El objetivo es conocer sus estados de ánimo y sentimientos. Destacan “Las cerezas del cementerio”, “Nuestro padre San Daniel 1921”, “EL obispo leproso 1926”. Relatos cortos “El libro de Sigüenza”, “Figuras de la poseía del señor”. 1.2. El ensayo. Los autores más representativos que se caracterizan por su intento de europeizar España, la búsqueda del arte puro y la preocupación por la forma son: José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors. José Ortega y Gasset. Escritor unido al periodismo y la política, ocupó un lugar destacado en la vida intelectual española durante la primera mitad del Siglo XX, fundó la revista “Revista de Occidente” llegó a ser una de las publicaciones europeas más prestigiosas de su tiempo. Ortega es uno de los filósofos más importantes de la historia de España, y su obra aborda temas psicológicos, históricos y literarios. Defendíó en sus obras la importancia de la actividad intelectual, por encima de la sentimental. Sus temas aparecen desde diferentes puntos de vista. 1. Regeneración de España. Este tema fue ampliamente analizado en su obra titulada “España invertebrada 1921”. El autor asegura que solo España puede vertebrarse mediante la europeización de sus ciudadanos. A demás en otro de
sus ensayos “La rebelión de las masas 1929”, defiende que el gobierno de un país debería estar formado por una élite de individuos preparados. 2. Nuevo arte puro. En su obra “La deshumanización del arte 1925”, el autor observó que con esa deshumanización la vida permanece como la única realidad trascendente y el arte se convierte, así como juego cuya misión es producir objetos estéticos libres de cualquier finalidad y de sentimentalismos. 3. Crítica literaria. A menudo ofrecía su visión sobre aspectos como los géneros literarios, la novela o el análisis de obras concretas, destaca “Meditaciones del Quijote”, “Idea sobre la novela”. Eugenio D´Ors. La aportación de Eugenio a la obra novecentistas, fue la creación de un ensayo propio que el llamo “glosas”, fueron pequeños comentarios culturales y políticos de la época. Entre sus ensayos destacan “La bien plantada”, (Colección de glosas sobre Cataluña) “La filosofía del hombre que trabaja y que juega”.
Juan RAMÓN JIMÉNEZ POESÍA RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN AZORÍN TEATRO Unamuno
Junto al texto renovador de Valle-Inclán, Unamuno y Azorín, dentro del novecentismo existíó un Teatro Comercial. En la cartelera de la escena española del momento, triunfaban con otras cuyo objetivo principal era el entretenimiento del burgués. Se trataba de obras de corte adicional, en las que hay que distinguir: 1. Teatro poético en verso. Influido por el Modernismo y el drama ROMántico este teatro llevaba en escena personajes, temas y valores del pasado idealizado. Distinguimos a Eduardo Marquina “Las hijas del Cid”. Francisco Villaespesa “La Leona de Castilla”. 2. Teatro cómico. Emparentaba con las obras del Siglo XVII y trataba de temas populares. El carácter cómico residía en el lenguaje y las expresiones con fines humorísticos. Carlos Arniches “El santo de la Isidra”, “La señorita de Trévelet”. Hermanos Álvarez Quintero “Los de Caín”. Pedro Muñoz Seca “La venganza de don Mendo”. 3. La comedia burguesa. Estas obras de ambiente burgués criticaban superficialmente algunas costumbres de la clase media, y trataban de reflejar de forma real su lenguaje. Jacinto Benavente “Los intereses creados”. En esta
obra recrea personajes arquetípicos de la comedia del arte “Leandro y Crispín que simboliza la pareja del amo y criado graciosa.

Entradas relacionadas: