Causas y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial: Un Conflicto Global
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,75 KB
Glosario de Términos Clave de la Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial: Conflicto bélico que se desarrolló entre 1914 y 1918, que enfrentó a numerosos estados tanto en Europa como en otros continentes. Se caracterizó por ser una guerra total, por su larga duración y sus novedosas tácticas bélicas. También se la conoce como Gran Guerra.
Triple Alianza: Alianza militar entre Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia.
Triple Entente: Alianza militar compuesta por Reino Unido, Francia y Rusia.
Paz Armada: Época anterior al estallido de la Primera Guerra Mundial en la que las potencias europeas realizaron una escalada bélica en tiempos de paz.
Plan Schlieffen: Táctica alemana que pretendía lograr una victoria rápida sobre los aliados en el frente occidental mediante un avance de tropas rápido. Fracasó y la guerra se alargó en el tiempo.
Weltpolitik: Política alemana llevada a cabo por el káiser alemán Guillermo II y que se caracteriza por su fuerte militarismo y su expansionismo colonial. Sustituyó a la Realpolitik de la época de Bismarck.
Mano Negra: Asociación terrorista ultranacionalista serbia que aspiraba a unir a todos los pueblos eslavos. A ella pertenecía Gavrilo Princip, que asesinó a los herederos de la corona del Imperio austrohúngaro en Sarajevo.
Racionamiento: Administración y asignación por parte del gobierno de los bienes de consumo limitados o escasos con el fin de evitar hambrunas entre la población.
Trincheras: Zanjas excavadas en el suelo que tienen como fin protegerse de la artillería enemiga. Fueron una de las características de la guerra de posiciones durante la Primera Guerra Mundial.
Armisticio: Acuerdo entre dos bandos enfrentados que marca el fin de las hostilidades bélicas.
14 puntos de Wilson: Elaboración de una serie de objetivos que debían cumplirse una vez acabada la Primera Guerra Mundial. Fueron elaborados por el presidente estadounidense Wilson durante el año 1918.
Conferencia de la Paz: Reunión de los principales estados que se enfrentaron en la guerra para establecer las condiciones de paz tras el fin de la guerra mundial y que se compone de 5 tratados: Versalles (que estipulaba las condiciones de paz con Alemania) y Sèvres, Saint Germain, Trianon y Neuilly (con el resto de los vencidos).
Cordón Sanitario: Serie de países situados entre la URSS y el resto de Europa (Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia y Lituania). Su creación debía evitar el avance de la revolución comunista bolchevique fuera de las fronteras rusas.
Sociedad de Naciones: Institución internacional con sede en Ginebra que nació tras la Primera Guerra Mundial y cuyo principal objetivo era evitar que surgieran nuevos conflictos y sentar las bases que regularan las relaciones internacionales.
Conferencia de Locarno: Reunión de los dirigentes de las grandes potencias europeas. Firmaron una serie de acuerdos que vendrían a reforzar la paz conseguida en París. En ella, Alemania reconocía sus fronteras con Bélgica y Francia, renunciando al uso de la fuerza para modificarlas. Gracias a ello, Alemania fue admitida en la Sociedad de Naciones.
Causas de la Primera Guerra Mundial
A principios del siglo XX, Europa se vio sometida a una serie de tensiones. Francia y Reino Unido recelaban del creciente poder alemán y del giro expansionista que el káiser Guillermo II dio a su política exterior. Todas estas tensiones dieron lugar a un rearme masivo por parte de los diferentes países.
Rivalidades entre las grandes potencias europeas
Las relaciones entre Francia y Alemania en el último tercio del siglo XIX fueron tensas por las reivindicaciones territoriales francesas sobre los territorios de Alsacia y Lorena. A la tensión franco-alemana se agregó la disputa entre los imperios austrohúngaro y ruso por el control político y económico de la zona de los Balcanes. También las rivalidades económicas generaron un clima de enfrentamiento. Dos estados con mayor desarrollo industrial y con más actividad comercial. Un punto importante en la desconfianza del Reino Unido radicaba en la política naval germana, que perseguía crear una poderosa marina de guerra equiparable a la británica. Pero tras la dimisión de Bismarck, el emperador Guillermo II y su gobierno dieron un giro a la política exterior alemana con la llamada Weltpolitik. Esta política se caracterizó por un nacionalismo expansionista, por el militarismo y el desarrollo de una poderosa flota de guerra. Hacia 1913, la flota alemana era la segunda del mundo.
La formación de los bloques y la carrera de armamentos
A partir de 1907, las principales potencias europeas estaban divididas en dos bloques opuestos: la Triple Alianza y la Triple Entente.
- La Triple Alianza estaba formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Sus objetivos fueron lograr un equilibrio en Europa favorable a Alemania y aislar diplomáticamente a Francia.
- El otro bloque, la Triple Entente, formado por Francia, Rusia y Reino Unido.
La carrera de armamentos constituyó otro paso decisivo hacia la crisis. Se estableció el servicio militar obligatorio, además se mejoró mucho la tecnología armamentística. El punto culminante de esta etapa ha sido denominado Paz Armada.
Los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes
A comienzos del siglo XX también resurgieron los enfrentamientos imperialistas. El escenario fue el norte de África, concretamente Marruecos, y el país protagonista, Alemania, que había quedado insatisfecha del reparto de África realizado en la Conferencia de Berlín de 1884-1885. En 1905 se desató la primera crisis marroquí. Alemania se negó a aceptar el acuerdo entre Francia y Reino Unido de repartir ese territorio entre España y Francia, por considerar que perjudicaba a sus intereses coloniales en el norte de África. La Conferencia de Algeciras se realizó para evitar una guerra en Europa. Se acordó reconocer la independencia de Marruecos, aunque en realidad esta fue más teórica que real, y de hecho se establecía un protectorado franco-español. En 1911, de nuevo se produjo el enfrentamiento por el tema de Marruecos, dando lugar a la conocida como la crisis de Agadir. La determinación británica de apoyar a Francia frenó las desorbitadas demandas de Alemania. Tras duras negociaciones, se firmó un acuerdo por el que Francia entregaba a Alemania una parte de su colonia del Congo.
La crisis de los Balcanes
Otro de los puntos de fricción de la política internacional había sido la llamada cuestión de Oriente. Su escenario era la zona de los Balcanes, ocupada por el Imperio turco. Distintos pueblos (Serbia, Grecia, Rumania, Bulgaria) se levantaron contra los turcos y lograron la independencia. El Imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina, lo que provocó la protesta de Serbia, que aspiraba a unir a todos los pueblos eslavos del sur. En 1912, los estados balcánicos (Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia) formaron una Liga Balcánica con el objeto de repartirse la franja de territorios balcánicos que poseía el Imperio turco entre los mares Adriático y Egeo. El reparto entre los miembros de la Liga de estos restos del Imperio turco originó una nueva guerra entre Bulgaria y Serbia.
La marcha hacia la guerra: la crisis de julio de 1914
A raíz del asesinato del heredero de la corona austrohúngara, el archiduque Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo (Bosnia) en junio de 1914. El autor fue un estudiante nacionalista bosnio, Gavrilo Princip, perteneciente a una sociedad secreta conocida como la Mano Negra. El atentado de Sarajevo fue el pretexto deseado por Austria para aplastar al nacionalismo serbio. El intento de Reino Unido de mediar fue rechazado. Austria declaró la guerra a Serbia, que no podía aceptar una hegemonía austriaca en los Balcanes, movilizó sus tropas. A partir de esa fecha se puso en marcha el sistema de alianzas. Alemania y Francia decidieron apoyar a sus respectivos aliados.
La Gran Guerra (1914-1918)
Fuerzas enfrentadas y escenarios del conflicto
En 1914 estallaba la Gran Guerra que enfrentó, de un lado, a los imperios centrales (Alemania y Austria-Hungría) y, de otro, a la Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido), los aliados. Existía un relativo equilibrio armamentístico entre los dos bloques. Por lo que se refiere a las fuerzas navales, los países de la Entente, y sobre todo Reino Unido, fueron dominantes. Ello condujo a los alemanes a la guerra submarina como única forma de contrarrestar la superioridad naval inglesa y francesa, esta última en el Mediterráneo. Los dos bloques buscaron a lo largo de la guerra nuevos aliados, lo que significó la mundialización del conflicto.
Características de la guerra
- Fue la primera guerra total de la historia contemporánea.
- Se movilizaron casi setenta millones de soldados. Los avances técnicos e industriales del último tercio del siglo XX se pusieron al servicio de la fabricación de un armamento moderno y mortífero.
- Se impuso una economía de guerra dirigida por los estados. La población civil sufrió el racionamiento y la penuria. La elevada movilización de soldados para la guerra obligó a recurrir a las mujeres para el trabajo en las industrias y otros sectores tradicionalmente masculinos.
- Los gobiernos recurrieron a la emisión de deuda pública y a los préstamos del exterior, que en el caso de los aliados, provinieron sobre todo de Estados Unidos.
- Otro rasgo característico fue el uso que se hizo de la propaganda de los países para inflamar el patriotismo y el espíritu de resistencia de la población civil y de los soldados, y en el exterior para minar la moral del enemigo y debilitar su capacidad de resistencia.
Fases de la guerra
El fracaso del plan alemán
El plan alemán (Schlieffen) pretendía un triunfo rápido en el frente occidental, derrotando al ejército francés en las primeras semanas de la guerra y luego centrar todo su esfuerzo en el frente ruso. Pero los aliados lograron detener el avance alemán (batalla del Marne). Esta batalla supuso el fracaso del plan alemán de un avance rápido y una guerra corta. Se produjo de esta forma la estabilización del frente occidental y la prolongación de la guerra. En el frente oriental, la contraofensiva alemana logró una importante victoria sobre los rusos en Tannenberg, y frenaron su avance. También este frente se estabilizó.