Causas y Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939): De la Sublevación al Conflicto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas y Desarrollo
La Tensión Política y Social Previa al Conflicto
Tras las elecciones de 1936, la situación en España era extremadamente tensa. Los anarquistas defendían la revolución, al igual que un sector del socialismo liderado por Largo Caballero. Por otro lado, Falange fomentaba un clima de enfrentamiento civil y crispación política, recurriendo a la violencia callejera mediante patrullas armadas y uniformadas. Este ambiente fue el detonante para que los sectores más conservadores comenzaran a considerar un golpe de Estado. De hecho, la misma noche de las elecciones de 1936, Franco intentó declarar el estado de guerra.
La Conspiración y el Alzamiento Militar
La conspiración golpista, inicialmente mal organizada, cobró fuerza con la llegada de Mola, el verdadero jefe del golpe. Su plan consistía en un pronunciamiento simultáneo en todas las plazas posibles, con el ejército de África, dirigido por Franco, como reserva especial. El jefe supremo sería José Sanjurjo, quien ya se había sublevado y había sido condenado en 1932. La conspiración recibió el apoyo de las fuerzas políticas más derechistas, e incluso se intentó obtener ayuda de Alemania e Italia.
Mola pretendía establecer una dictadura militar para eliminar el peligro de una revolución tras el triunfo del Frente Popular, con la idea posterior de restaurar la república o la monarquía. Sin embargo, las intenciones de los distintos grupos sublevados eran diversas:
- La CEDA aspiraba a restaurar la monarquía alfonsina.
- Los fascistas y falangistas buscaban un régimen similar al italiano.
- Los carlistas deseaban una Monarquía Tradicional.
El asesinato del dirigente monárquico José Calvo Sotelo el 14 de julio, en respuesta al asesinato previo del teniente Castillo, de izquierdas, precipitó los acontecimientos. La sublevación se inició en Marruecos el 17 de julio y se extendió al día siguiente. El fracaso del golpe militar en buena parte de España desencadenó una guerra civil que duraría tres años.
El Inicio de la Guerra: El Fracaso del Golpe y la División de España
El pronunciamiento militar estaba previsto como un alzamiento de las distintas guarniciones militares, en el que los sublevados deberían apoderarse de los grupos civiles comprometidos. En la península, el alzamiento tuvo lugar el 18 de julio, mientras que en África se adelantó al 17. El golpe fracasó en las grandes ciudades y triunfó principalmente en el interior. Esto se explica porque el interior era la zona agraria, con predominio de grandes propiedades trabajadas por jornaleros o pequeños propietarios agrarios, es decir, la España más retrasada y conservadora. En cambio, en las ciudades más desarrolladas e industrializadas, el golpe fue sofocado.
En Madrid y Barcelona, el alzamiento fue derrotado y reprimido, mientras que los sublevados triunfaron en Sevilla y Zaragoza. Los sublevados eran una mezcla de conservadores, propietarios agrarios, monárquicos y tradicionalistas, inspirados por el fascismo, al que terminarían imitando. En realidad, después del golpe, no estaba claro a qué régimen se iba a cambiar. Mola quería, en primer lugar, una dictadura militar y, posteriormente, una república o una monarquía. Los monárquicos y la CEDA querían la vuelta a la monarquía alfonsina, los falangistas un régimen a la italiana y los carlistas una Monarquía Tradicionalista.
Los leales a la República eran, sobre todo, las clases populares (obreros, campesinos sin tierras, pequeña burguesía). La opinión internacional creyó que se trataba de una lucha entre fascismo y democracia liberal, pero la Guerra Civil fue, más bien, un enfrentamiento armado entre los viejos grupos dominantes de la España de la Restauración y los grupos emergentes, obreros y burgueses, que querían establecer un sistema político democrático y progresista. Aunque tenía el aspecto de un conflicto internacional, la Guerra Civil fue un enfrentamiento español.
Las Fases de la Guerra Civil
El conflicto se puede dividir en cuatro etapas principales:
- Avance rebelde hacia Madrid (julio-noviembre de 1936): Las operaciones militares comenzaron la semana siguiente al alzamiento y dieron lugar a una fase conocida como "guerra de columnas". Después de cruzar el Estrecho, las tropas de África, al mando de Yagüe, consiguieron enlazar con la zona sublevada del norte tras acabar con la resistencia de Badajoz. En septiembre, Franco ocupó Toledo. A finales de octubre, ya estaban casi en Madrid. Miles de personas fortificaron los accesos y el interior de la ciudad para evitar el avance de los sublevados. En noviembre, el gobierno republicano se trasladó a Valencia. Madrid resistió desde noviembre hasta enero, a pesar de los ataques aéreos, gracias a las Brigadas Internacionales y a una columna anarcosindicalista desde Barcelona (Columna Libertad), al mando de Durruti, que murió allí.
- Batallas alrededor de Madrid y la ocupación del norte (diciembre de 1936 - octubre de 1937): Esta etapa se caracteriza por la regularización de ambos ejércitos. Se crea el Ejército Popular de la República. Los sublevados intentan aislar Madrid cortando la carretera de Valencia, lo que da lugar a la batalla del Jarama en febrero de 1937. Ambos bandos se proclamaron vencedores, aunque en realidad la batalla se extinguió debido al desgaste de los ejércitos. En la batalla de Guadalajara, en marzo de 1937, las tropas fascistas italianas fueron derrotadas por el Ejército Popular de la República.
- Ofensiva hacia el Mediterráneo (noviembre de 1937 - junio de 1938):
- Batalla del Ebro y fin de la guerra (julio de 1938 - abril de 1939):
Franco cambió de estrategia, abandonó el ataque a Madrid y se dirigió primero al norte, desplazándose de este a oeste.