Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Enviado por javi y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,36 KB

La Primera Guerra Mundial: Causas y Bandos (1914-1918)

- Las causas del conflicto:

  1. Socioeconómicas: Sobresale la competencia económica entre países, como la rivalidad industrial entre Alemania y Gran Bretaña.
  2. Políticas: Fueron rivalidades territoriales, a destacar el enfrentamiento alemán-francés por Alsacia y Lorena. El nacionalismo balcánico, en el que Serbia contaba con apoyo ruso, buscaba acabar con el dominio turco y la influencia austro-húngara. La tensión italo-austriaca por las pretensiones del primero sobre los territorios del Trentino, Istria y Dalmacia. Las rivalidades por las aspiraciones imperialistas, sobre todo alemanas.
  3. Diplomáticas: La configuración de la Triple Entente y la Triple Alianza, pues la participación de alguno en un conflicto arrastraría a sus aliados a la guerra. El fracaso de la diplomacia en la II Conferencia de Paz.
  4. Ideológicas: Los avances tecnológicos y la sofisticación militar instauraron un clima de confianza en la victoria. Todo tuvo lugar en una época nacionalista exacerbada, en la que la reafirmación de la patria se daba negando al contrario.

- Los participantes:

  • La Triple Entente (Rusia, Gran Bretaña y Francia), más Serbia y Bélgica, a quienes se les sumó Rumanía, Grecia, Portugal, Italia, EE. UU. y Japón. Contaban con ventaja numérica, pues sus 230 millones de habitantes duplicaban los de los contrincantes. Contaban con 6 millones de militares, 2 más que los rivales. Disponían también de una ventaja comunicativa, pues tenían amplias salidas al mar.
  • Las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungría), a las que se sumaron el Imperio Otomano y Bulgaria. Contaban con el ejército más moderno y la mejor artillería, y su posición central les favorecía para una movilización más rápida de sus reservas militares.

- Una guerra nueva: Se usaron nuevas armas (ametralladoras y gases tóxicos), aplicaron nuevas tácticas, como la protección en trincheras, y la guerra submarina alemana. La industria fue puesta al servicio bélico, y los civiles sufrieron consecuencias, convirtiéndose la propaganda en un arma de guerra.

- El estallido de la guerra: El 28 de junio de 1914, el archiduque Franz Ferdinand fue asesinado por miembros del grupo Mano Negra. El Imperio Austriaco usó este crimen para acabar con Serbia, presentando a esta un ultimátum. Cuando los serbios lo rechazaron, el Imperio de Austria declaró la guerra a Serbia, quienes fueron apoyados por Rusia, lo que motivó la entrada de Alemania para ayudar a Austria-Hungría. Los alemanes invadieron Bélgica para atacar a Francia, y Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania, comenzando la Gran Guerra.

La Primera Guerra Mundial: Desarrollo del Conflicto

- Guerra de movimientos:

  • En el frente occidental, siguiendo el Plan Schlieffen, Alemania ocupó Bélgica y Luxemburgo e invadió Francia, pero fueron detenidos en la Batalla del Marne.
  • En los Balcanes, la ofensiva austriaca contra Serbia fue detenida, pero en el frente oriental los alemanes obligaron a los rusos a retroceder.

Las posesiones coloniales europeas hicieron que se extendiese el conflicto, en África con el ataque de las colonias alemanas por franceses, británicos y sudafricanos, que se anexionaron Namibia, y en el Pacífico, Australia ocupó la Nueva Guinea alemana.

- Guerra de posiciones o trincheras: El frente se estabilizó, movilizándose tropas que usaron nuevas armas. El conflicto se tornó en una guerra de desgaste, defensiva, en la que los combatientes vivían en trincheras. En el frente occidental, fracasaron los intentos de romper las líneas enemigas, y se produjeron numerosas bajas, como en la ofensiva alemana sobre Verdun (1916). En el frente oriental, los aliados atacaron Dardanelos y desembarcaron en Galípoli. Rusia estableció un bloqueo naval contra las Potencias Centrales, a lo que Alemania respondió con submarinos, lo que provocó descontento, especialmente en EE. UU.

- Los cambios de 1917: La duración de la guerra provocó descontento en los participantes, sobre todo en Rusia, donde las pérdidas humanas y la agitación social culminaron en la Revolución de febrero de 1917 y en la abdicación del zar. Los bolcheviques, que conquistaron el poder, firmaron el armisticio de Brest-Litovsk, lo que pareció dar ventaja a las Potencias Centrales, ahora que Alemania poseía mayores efectivos usados para romper la resistencia anglo-francesa. Pero esta ventaja fue neutralizada por la entrada de EE. UU. en la guerra, motivada por intereses económicos y afinidades ideológicas y políticas con los aliados, y por el descontento sufrido por los ataques submarinos alemanes.

- Derrota de los Imperios Centrales: Entre marzo y julio de 1918, Alemania lanzó ofensivas sobre el frente francés, pero los alemanes fueron detenidos en el Marne. La llegada de efectivos estadounidenses permitió a los aliados lanzar una contraofensiva que provocó el hundimiento alemán. Guillermo II abdicó, y en 1918 se formó el gobierno democrático que poco después proclamó la República de Weimar. El 11 de noviembre se firma el armisticio que pone fin a las hostilidades en el frente occidental. Los aliados de Alemania capitularon unos días antes. El derrumbe de la resistencia alemana, para un pueblo convencido por la propaganda de la victoria, contribuyó a crear la leyenda injustificada de que Alemania perdió por la traición de los políticos de la nueva república.

Las Consecuencias de la Guerra y los Tratados de Paz

- Las consecuencias de la guerra:

  1. Pérdidas humanas: Murieron unos 10 millones de personas, y hubo unos 20 millones de heridos.
  2. Pérdidas materiales y económicas: Además de la destrucción, las economías llegaron a la bancarrota. Europa perdió mercados que ocuparon, sobre todo, EE. UU.
  3. Consecuencias políticas: Desaparecieron los últimos imperios tradicionales. Surgió un nuevo mapa en el que los imperios se disgregaron en estados y las fronteras fueron modificadas. Irrumpieron nuevas potencias, como EE. UU. y Japón. El triunfo de la revolución en Rusia introdujo el comunismo, y aflojaron sentimientos nacionalistas de pueblos que reclamaban su propio estado, en Europa y en las colonias.
  4. Consecuencias sociales: La mujer incrementó su participación en el mundo laboral, los sindicatos obreros se fortalecieron, y el pesimismo y la desilusión contribuyeron a las crisis de las democracias liberales.

- Los tratados de paz: Al negociar los tratados de paz, cerca de París, hubo posturas enfrentadas: Francia exigía acabar con el peligro alemán, Gran Bretaña pedía mantener el equilibrio, EE. UU. quería aplicar los catorce puntos y reivindicar el derecho legítimo de las nacionalidades a constituirse como estados, e Italia aspiraba a tener compensaciones territoriales. Se diseñó la paz de París, constituida por cinco tratados:

  1. Tratado de Versalles: Firmado con Alemania, que la declaró culpable de la guerra. Perdió sus colonias y territorios que pasaron a Polonia y Checoslovaquia, Alsacia y Lorena, que volvieron a Francia. Tuvo que pagar, también, fuertes indemnizaciones, reducir su ejército y desmilitarizar Renania; estas condiciones fueron consideradas una humillación para Alemania.
  2. Tratado con Austria: Que establecía su separación de Hungría y la cesión de territorios de la futura Yugoslavia, siendo ahora Austria un pequeño país.
  3. Tratado con Hungría: Que perdió dos tercios de su territorio.
  4. Tratado de Turquía: Que redujo el Imperio Otomano a Asia Menor, al ceder sus posesiones europeas a Grecia.
  5. Tratado de Bulgaria: Que perdió su fachada marítima al Egeo.

Se construyó la Sociedad de Naciones que debía resolver pacíficamente sus conflictos. La negativa del Senado estadounidense a ingresar en ella, y las exclusiones de Alemania y de la reciente URSS, así como la complejidad de esta, hicieron que la sociedad apenas fuese eficaz.

Entradas relacionadas: