Causas del atraso de la agricultura espaÑola xix

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Inglés

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

1. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
La más atrasada de Europa en todos los sectores
Agricultura: baja calidad de las tierras y mal clima (sequías). Malas desamortizaciones, ya que se excluyeron a los campesinos. Propiedades mal repartidas (en el norte minifundista poco rentable que provoca la emigración mientras que en el centro-sur son latifundistas que provocan una alta conflictividad). Producción poco competitiva: el cereal es más caro que el europeo, solo aumenta el valor de los vinos riojanos, aceite andaluz y naranja levantina. El campo español apenas se transformó.
Industria: con un gran atraso debido a
- La escasa capacidad de compra de los consumidores.
- Limitadas las fuentes de energía básicas de la revolución industrial: carbón y agua.
- España está apartada de las redes de transporte y mercado europeos.
- El excesivo control del Estado de los recursos económicos para pagar los gastos.
- La inestabilidad política del siglo y la dispar política económica según el tipo de gobierno (liberalismo o proteccionismo).
a) Textil
Arraigada en el levante y Cataluña, pionera de la mecanización del hilado (1830) y del tejido (1875). El uso del algodón (más barato que la lana) le aseguró el mercado nacional y colonial. Los problemas surgen con la política de libertad arancelaria de los progresistas y la guerra de secesión de EEUU (1861-1865). A partir de 1880 se habla de la gran industria textil catalana: mecanizada y articulada en grandes sociedades anónimas.
b) Minería
Sector muy activo ante la demanda internacional y el avance de técnicas de explotación. Se aprueba la ley de minas en 1869 liberalizando su explotación: se ponen en venta o concesión las minas a empresas privadas nacionales y extranjeras con el objetivo de recaudar dinero y cubrir gastos. Se explotó plomo (Linares y La Carolina), Cobre (Riotinto), Mercurio (Almadén), Cinc (Riocín) Entre 1870 y 1910 (cuando el Estado las re-adquiere) las empresas extranjeras sacaron de España millones de toneladas de mineral, quedando casi agotadas.

El carbón hulla propició el desarrollo de Asturias mientras en Vizcaya ocurrió lo mismo con el hierro y más al convertirlo en acero y contar con buenos puestos para su exportación. A raíz de esto se incrementa el capital, lo que explica el gran desarrollo de esta zona.



c) Siderurgia
Pasa por tres etapas:
- Málaga 1830 en cuyas cercanías se halla la mina de hierro de Ojén, explotada por el empresario Agustín Heredia obteniendo hierro a partir de carbón vegetal. Cerró en 1860 por su escasa rentabilidad.
- Asturias 1860, quemando hulla para obtener hierro. Cierra en 1880
- Vizcaya 1880 que triunfa por la llegada del coque galés intercambiado por hierro vasco. Nacen así las dos grandes siderurgias vascas, que acabarán fusionándose: Altos hornos y Vizcaya. Esta industrialización dominará el mercado nacional y se diversificará en industria naval, mecánica, eléctrica, química capitalizándose en los bancos de Bilbao y Vizcaya.
La llegada de las nuevas industrias
A partir de 1885 se instalan nuevas industrias que aportarán a España un carácter de industria desarrollada. Se dice que la revolución industrial ha llegado de la mano de:
- Industria química: cemento, explosivos, abonos, pinturas, medicamentos
- Industria eléctrica: mecanización y alumbrado de ciudades y máquinas.
- Industria del petróleo: nueva energía y materias primas obtenidas.
- Industria del automóvil: revolución del transporte (en 1904 la Hispano-Suiza fabrica el primer coche español).

Este interesante desarrollo estaba desequilibrado: se beneficiaron solo Madrid, Cataluña, levante y el litoral cantábric o

Entradas relacionadas: