Causas y Consecuencias del Imperialismo Colonial Europeo a Finales del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB
El Imperialismo Colonial a Finales del Siglo XIX
Entre 1880 y el final de la Primera Guerra Mundial, se desarrolló una intensa competencia entre las principales potencias europeas, como Inglaterra, Alemania y Francia, por la conquista de territorios fuera de sus fronteras. Estos países, caracterizados por una administración bien organizada y buenas comunicaciones, se lanzaron a una carrera imperialista sin precedentes.
Causas del Imperialismo Colonial
El fenómeno del imperialismo colonial, marcado por una fiebre de conquista, se explica por una serie de factores interrelacionados:
A) Búsqueda de Materias Primas Industriales
Entre 1870 y 1900, Europa experimentó una profunda crisis de crecimiento económico. Muchas pequeñas empresas quebraron, y las que sobrevivieron, a menudo mediante fusiones, necesitaban materias primas minerales para alimentar la creciente industria de la época (automóviles, aviones, etc.). Estas empresas presionaron a los gobiernos para que se apoderaran de colonias, lo que explica en parte la inversión de capital fuera de Europa, aunque la mayor parte se dirigió a Estados Unidos y, en menor medida, a África. Mantener las colonias era costoso, pero representaba honor y prestigio para la nación.
B) Consecución de Prestigio Internacional
Los políticos siempre han buscado que su nación sea la más importante. Entre 1870 y 1900, todas las potencias deseaban poseer colonias, que se consideraban un elemento de prestigio. La adquisición de colonias se convirtió en una obsesión para las potencias de la época.
C) Creencia en la Superioridad de la Civilización Europea
La civilización se entendía como un estilo de vida, y los europeos se consideraban superiores a las razas negra y asiática. Quienes decidieron ir a África consideraban que el estilo de vida europeo era superior al africano y, por lo tanto, creían tener la obligación de enseñar a los africanos a comportarse como europeos, especialmente para que fueran buenos sirvientes. Se sentían paternalistas, creyendo que debían cuidar y educar a los niños negros. Kipling, por ejemplo, describió la tarea de los ingleses en la India como una pesada carga moral, pero también como su obligación. La opinión pública en los principales países de Europa y Estados Unidos estaba a favor de las colonias, y se veía con buenos ojos la idea de que un país civilizado llevara su cultura a otro que no lo estuviera. Sin embargo, había diversidad de opiniones: las clases medias veían la colonización como una forma de explotación, mientras que la Iglesia la consideraba una buena forma de extender la palabra de Dios.
D) Recolocación de los Desempleados
Entre 1870 y 1900, una gran crisis mundial, provocada por el crecimiento de empresas y bancos, generó una alta producción y un gran número de desempleados. En Estados Unidos y Europa, la gente que buscaba trabajo comenzó a emigrar. Los ingleses se dirigieron principalmente a América y Australia, mientras que españoles, belgas y rusos emigraron en menor medida hacia las nuevas colonias. Los que emigraron al norte de África encontraron una vida de lujos, con varios sirvientes a su disposición. Los gobiernos europeos buscaron la manera de recolocar a estas personas, que se convirtieron en los principales defensores de la colonización.
Potencias Colonizadoras
Todas las potencias europeas, junto con Estados Unidos y Japón, fueron países colonizadores, pero no todas tenían los mismos medios:
A) Potencias Coloniales Decadentes
Fueron tres: España, Portugal y Holanda.
- España: Había sido una gran potencia, pero se fue deteriorando hasta conservar solo Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Surgió un problema cuando Estados Unidos se interesó en conseguir materias primas y nuevos territorios, lo que llevó al estallido de una guerra en la que España acabaría perdiendo. La guerra duró tres años (1895-1898). España se confió y perdió todos estos territorios. En 1906, España firmó un acuerdo con Francia para repartirse Marruecos.
- Portugal: Tenía pequeñas colonias en la costa africana y asiática e intentó lanzarse a la conquista de más territorios en el interior.
B) Imperios Renovados
Inglaterra, Francia y Rusia.
- Inglaterra: A finales del siglo XIX, era un país bien organizado, con una buena marina, un buen ejército y una revolución industrial en su apogeo. Además, tenía colonias en la costa africana y asiática. No obstante, se lanzó a la conquista de más territorios. Ambos partidos (conservadores y liberales) apoyaban esta política de expansión, aunque algunos focos estaban en contra, pero no eran muy numerosos.
- Francia: Después de 1870, era también un país consolidado, estable y una potencia industrial. Tras la invasión de París por las tropas prusianas, su expansión industrial era algo necesario.
- Rusia: Era un gran imperio territorial, muy extenso y con una enorme cantidad de recursos, pero estaba un poco atrasada respecto a las demás potencias, ya que su industria comenzó un poco más tarde. Tenía muchos territorios y, empujados por los nobles, se empezaron a explotar estas tierras.
C) Imperialismos Emergentes
Estados Unidos, Japón y Alemania.
Aparecen una serie de naciones que son nuevas en el tema de la colonización:
- Estados Unidos: Durante el siglo XIX, se había interesado más en cerrar sus fronteras debido a que los rusos se aproximaban desde Alaska, pero a partir de 1880 estuvo mejor organizado y tenía que lanzarse a la búsqueda de nuevos territorios (Cuba, Puerto Rico...). Debido a este propósito, ya habían establecido un principio, “América para los americanos”, y aprovechando la decadencia de España, estalló una guerra (1895-1898) para arrebatarle Filipinas. Años atrás, Estados Unidos ya se apoderó de islas del Pacífico, como Hawái. Ahora lo que le interesaba era un imperialismo monetario, el imperialismo del dólar.
- Japón: Había iniciado a finales del siglo XIX su primera revolución industrial y pasó de ser un país medieval a un país industrializado con ganas de conquistar nuevas tierras. Unas claras candidatas eran parte de Asia y Oceanía.
- Alemania: En 1871, había ganado una guerra contra Francia, estuvo un año con su ejército en este país. El canciller Otto von Bismarck lo intentó retirar. Ferry aprovechó la paz para lanzarse con el ejército francés a la conquista de Túnez y Madagascar. En 1885, hubo un congreso en Berlín donde se decidió que Alemania necesitaba abrirse hacia el exterior.
El Reparto del Mundo
En la década de 1880, muchas potencias buscaron el imperialismo colonial. Los países industriales que sufrieron el paro tuvieron la necesidad de abrirse y recolocar a estos desempleados.
A) La Conquista de África
África era un continente muy extenso en el cual hacía mucho calor. Era un territorio del cual no se sabía prácticamente nada y se decidió explorar a través de los ríos y, a raíz de ahí, penetrar hacia el interior. Esta exploración fue muy rápida, ya que el que llegaba solo tenía que marcar, conquistar y comunicar. No obstante, hubo disputas por estas tierras. En 1899, hubo una guerra entre los nativos africanos y los colonizadores ingleses.
B) Conquista de Asia
Asia también era un continente muy extenso, y por su zona norte era muy fría, donde los rusos conquistaban esas tierras con mucha facilidad. Había dos grandes imperios en decadencia a los cuales de Asia les interesaba sobre todo el comercio, ya que las potencias consideraban que podrían comerciar libremente por esas tierras. Surgieron dos grandes guerras, una de ellas fue la del opio. Estas guerras fueron sobre todo entre rusos y japoneses, y entre rusos e ingleses.