Causas del atraso económico español en el Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

PRINCIPALES INDUSTRIAS:


- INDUSTRIA ALGODONERA (

CATALUÑA. 1º foco industrial)
-Desarrollo de Fábricas.
-Monopolio del Mercado Nacional.
-Problema: Poca Competitividad en Europa : Necesidad de importar combustible y atraso técnico.

INDUSTRIA SIDERÚRGICA:
-MÁLAGA: fracaso por carbón vegetal: + costes de producción.
-Asturias: Uso de Hulla.
-Principales problemas: poco carbón mineral, poca demanda ( Le Ley de Ferrocarriles permitía comprar en extranjero sin pagar aranceles).
-Fines XIX: Nuevo Foco.

VIZCAYA

Potenciado por intercambios hierro vizcaíno por Coque Galés y Nueva política de protección del Mercado Nacional: El Estado compra hierro vasco para obras públicas.

-INDUSTRIAS VINCULADAS A LA AGRICULTURA:

Valencia ( 3º Reg. Industrial)
- Desarrollo de Agricultura de Exportación: Necesidad de Bienes de equipo ( Maquinaria).
- Desarrollo Industrial: Química / Metalúrgica / Madera.
Durante el primer tercio del Siglo XX la Economía española experimento un importante Proceso De Modernización.
Un proceso de crecimiento y transformación de sus estructuras que acortó distancias respecto las economías más adelantadas del continente europeo. Una transformación sobre las bases de un nacionalismo económico, una política proteccionista y un aislamiento del exterior que permanecíó en vigor hasta las décadas finales del franquismo.
Los cambios fueron consecuencia de dos coyunturas económicas favorables:

1 La Crisis Colonial


La perdida de las colonias, Cuba, Filipinas y Puerto Rico, permite la repatriación de capitales y una gran transformación del sector bancario. Fundación del B. Hispanoamericano 1.900, B. Español de Crédito 1.902, B. De Vizcaya 1.901.
2 La Iª Guerra Mundial:
Produce una coyuntura favorable a las exportaciones, Europa en Guerra compra de todo y a cualquier precio, esta coyuntura permite una acumulación de beneficios y súperávit de la Balanza de pagos.
En LA AGRICULTURA los cambios se centran en:
Crecimiento de la producción:  Intensificación del uso del suelo.  Diversificación de la producción: a la típica tríada mediterránea, ( cereales, vid y olivo) , se agregaron nuevos cultivos tales como, los cítricos, las leguminosas y las plantas forrajeras.  Especialización: desarrollo ganadero.  Cambios Técnicos: Mecanización, Fertilizantes, Selección de especies.  Acción del Estado: Investigación , granjas experimentales y Políticas de Colonización e Hidráulicas. Especialización regional: Huerta Mediterránea, Secano interior y Ganadería en el Norte.

Los CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL: Se impulsa el nacionalismo económico. Escasos intercambios económicos con el extranjero. Continua el predominio industrial de Barcelona y Vizcaya pero se industrializan nuevas zonas. Aparecen Nuevas industrias ligadas a nuevas tecnologías y al aprovechamiento de nuevas formas de energía como la Electricidad y el Petróleo:
Los sectores industriales importantes son:  

Las Industrias de Bienes de Consumo:

En este tipo de industrias podemos observar una perdida de peso del Sector Textil y una Expansión de las Industrias alimentarias.  

Las Industrias de Bienes de Equipo:

Donde se observa un Auge de la Siderurgia Vasca y de las Industrias Auxiliares: mecánica y naval.  

Nuevas Industrias:

Química. Fertilizantes, Construcción: Cementos Pórtland, Automóvilística, Papeleras. Industrias relacionadas con la electricidad y el petróleo , ( Hidroeléctricas, CAMPSA y CEPSA) ,que marcan la transición energética con el menor uso del carbón y un cambio en la vida cotidiana ligado a la luz eléctrica y las mejoras en el transporte. Incluso Industrias Aeronáuticas, CASA 1.923.

Desde el Estado se aplicó una política que ha sido definida como de NACIONALISMO ECONÓMICO cuyas CarácterÍSTICAS GENERALES fueron: Aranceles proteccionistas: 1.891, 1.906 y 1.922 Apoyo a la Producción Nacional. Nacionalización industria minera y ferroviaria. Defensa de que el Estado tenga un papel activo en la organización de la economía mediante la promulgación de leyes protegiendo la industria nacional. Consideración del mercado económico interior como un espacio protegido y que pretende ser autosuficiente “ autárquico”.
CONSECUENCIAS GENERALES: COMO FUE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA:Durante el Siglo XIX la industrialización en España fue débil por

: -

Atraso y baja productividad agraria.
- Escasa capacidad de compra del mercado interior que provoca escasa demanda de productos industriales.

La desfavorable dotación de energía y materias primas: escasez de agua, mala calidad del carbón.

La dificultad de las comunicaciones interiores por la orografía de la península.

la Mentalidad rentista del nuevo bloque dominante y la cantidad de capital absorbido por la inversión en Deuda del Estado.

La poca estabilidad política

Entradas relacionadas: