La verdad sobre el caso savolta personajes principales y secundarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,53 KB

La novela policíaca de Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta


Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) cursó estudios de Derecho en Barcelona, completando, posteriormente, su formación en Londres, donde se especializó en Sociología. Tras trabajar en el sector bancario, Mendoza decidíó trasladarse a Nueva York, donde fue traductor en la ONU.

En 1975, todavía en Estados Unidos, vio la luz su primera novelaLa verdad sobre el caso Savolta, obra con la que logró un gran éxito entre los círculos intelectuales estadounidenses, recibiendo el Premio de la Crítica.

Su segunda novela, El misterio de la cripta embrujada, aparecíó en 1979, mostrando ya ese estilo tan peculiar de Mendoza en el que mezcla elementos propios de varios géneros -como la novela gótica, la ciencia ficción o la novela negra-, junto con un particular sentido del humor, la sátira y la parodia, como ha repetido en varias ocasiones posteriores, como en Sin noticias de Gurb (1991).

Regresa a Barcelona en el año 1983 donde su principal oficio sigue siendo el de traductor simultáneo en organismos internacionales en Ginebra y otras ciudades. En 1995, Mendoza ejercíó la docencia en la Universidad Pompeu Fabra, donde impartíó clases sobre traducción. Además, es un colaborador habitual de numerosos medios de comunicación, como El País, donde ha mantenido una columna durante años. Varias de sus obras han sido adaptadas al cine con gran éxito, como La ciudad de los prodigios (1986) o El año del diluvio (1992).

Su personaje principal, interno de un manicomio y adicto a la Pepsi, que había surgido en La verdad sobre el Caso Savolta (1975), reaparece en otras obras suyas como El laberinto de las aceitunas (1982), La aventura del tocador de señoras (2001), El enredo de la bolsa y la vida (2012) y El secreto de la modelo extraviada (2015), sirviendo de vínculo en éstas.

En 2010 resultó ganador del Planeta, el premio mejor dotado en lengua española, por su novela Riña de gatos, y en 2015 recibíó el Premio Kafka, uno de los más prestigiosos de Europa, siendo el primer español en recibir dicho galardón. En 2016 fue galardonado con el Premio Cervantes.


La novela


Esta novela, publicada en 1975, señala un nuevo giro dentro del panorama de la literatura española contemporánea, marcada desde la década de los sesenta por la corriente experimentalista.

En ella se  recogen las innovaciones del experimentalismo (en la primera parte fusiona técnicas narrativas diversas, como el contrapunto, secuencias dialogadas, narraciones en 1ªpersona, textos heterogéneos como cartas, documentos policiales, artículos periodísticos, etc.) y las combina con el modo tradicional de contar una historia (en la 2ª parte la estructura cambia y los acontecimientos se suceden vertiginosamente con el único afán de esclarecer la trama).

Por lo tanto, La verdad sobre el caso
Savolta supuso el primer paso para  un cambio en la narrativa española, ya que rompe con el experimentalismo y recupera el argumento, la anécdota, el gusto por contar una historia.

Esta obra es una mezcla de novela histórica, política, social y policíaca. En ella se reconstruyen unos hechos que ocurren en Barcelona durante los años 1917-1919. Es este un período muy conflictivo en Cataluña: junto a una próspera burguésía que ha acumulado grandes riquezas durante la 1ª Guerra Mundial, convive una clase proletaria que roza la miseria y el hambre. El fin de la guerra propicia la crisis y los bajos salarios provocan graves convulsiones sociales que darán lugar a despidos, huelgas e incluso asesinatos.

El título de la novela alude a la historia de un asesinato sin resolver, el del industrial catalán Savolta, fabricante de armas que vendía a los aliados en la 1ª Guerra Mundial.

La obra se divide en dos partes:

  • La primera parte se compone de cinco capítulos organizados en secuencias narrativas hasta un total de 111.

- Capítulo 1: Se presenta a los principales personajes en sus distintos escenarios. Las secuencias se van intercalando y superponiendo como si los hechos estuvieran situados en un mismo plano temporal. El  hilo conductor es la declaración del protagonista y narrador testigo, Javier Miranda,  ante un juez norteamericano. Lo que cuenta es lo siguiente: a raíz de un artículo de Domingo Pajarito de Soto en “La voz de la justicia”, Lepprince, directivo de la empresa Savolta, entra en contacto con Miranda, que trabaja con el abogado Cortabanyes, también relacionado con la empresa Savolta. Ante la amenaza de huelga, Lepprince contrata a dos matones para que den un escarmiento a los dirigentes de la huelga, que acaba fracasando. Miranda colabora con Lepprince pero también es amigo de Pajarito de Soto, quien cuenta en su artículo los atentados contra los dirigentes obreros.  Como contrapunto a esta historia aparece una fiesta de fin de año en casa de Savolta y la declaración jurada escrita por el comisario Vázquez en que da la primera versión de los hechos del caso Savolta.

- Capítulo 2: Prosigue el interrogatorio del juez a Miranda. Miranda recuerda su trabajo en el despacho; su relación con Pajarito y su mujer, Teresa; la relación entre Lepprince y Pajarito; y una descripción de los barrios periféricos de Barcelona.

- Capítulo 3: Continúa el interrogatorio. Continúa el relato de las historias y las relaciones vistas en los capítulos anteriores. Pero el  eje central del capítulo es la fiesta en casa de Savolta.

- Capítulo 4: Aparecen nuevos personajes, como Max, el guardaespaldas de Lepprince. Además  del narrador- protagonista, Miranda, aparece un narrador en tercera persona aparentemente omnisciente que hace entran en escena a un nuevo personaje, Nemesio Cabra Gómez, confidente de la policía.

- Capítulo 5: Continúan las secuencias que conectan con los capítulos anteriores.

  • La segunda parte presenta diez capítulos formados por 73 secuencias narrativas, aunque a partir del capítulo VI la narración es lineal.

- Capítulos I- V: Presenta el contrapunto de tres relatos. El primero cuenta el reencuentro de Miranda con la gitana María Coral, con quien se casa a instancias de Lepprince. Su vida matrimonial es un desastre. El segundo relata una fiesta en casa de Lepprince y María Rosa Savolta, quienes tendrán que afrontar los problemas económicos de la empresa. El tercero es un salto atrás en el tiempo: se recrea la historia de Nemesio Cabra. Este relato es fundamental porque aclara puntos oscuros de la primera parte.

- Capítulos VI-X: Se ofrece una narración lineal que concluirá con el desenlace de la novela


Personajes y clases sociales.

En La verdad sobre el caso Savolta  Mendoza muestra un completo panorama de las clases sociales de la Barcelona de la época: desde la alta burguésía hasta los estratos más miserables de la sociedad. Pero se percibe sobre todo la lucha de clases entre la alta burguésía capitalista y el proletariado, ya que toda la trama se mueve en torno a su enfrentamiento (mítines, atentados, huelgas, ...).

A la alta burguésía capitalista pertenecen los personajes relacionados con la empresa Savolta (Savolta, Lepprince, Claudedeu, etc.). Se caracterizan por su afán por mantener el poder económico, aunque tengan que recurrir a maniobras sin escrúpulos como la contratación de pistoleros para sofocar los conflictos sociales. Las mujeres de este grupo(Rosa Savolta, su hija, ...) se comportan de forma acorde con su educación: son sumisas a sus maridos y no se mezclan con personas de un nivel socioeconómico inferior al suyo.

A la clase media pertenecen funcionarios como el abogado Cortabanyes, el comisario Vázquez, Miranda.

En el polo opuesto a la alta burguésía se encuentran los representantes del proletariado. Mendoza no los identifica casi nunca claramente, sino que los presenta a través de sus actividades: manifestaciones, reuniones clandestinas, etc.

El lumpemproletariado, los bajos fondos de Barcelona, está representado por personajes como María Coral o Nemesio Cabra.

Espacio y tiempo.

     La novela se desarrolla fundamentalmente en Barcelona. Es, por lo tanto, una novela de carácter urbano.

       La historia no se narra siguiendo un orden cronológico o lineal  sino que  se emplea uno de los recursos formales más habituales en el “experimentalismo”: el caos temporal. Como consecuencia, el tiempo se fragmenta y desordena.

A través de las alusiones históricas y las fechas que aparecen a lo largo del texto sabemos que la historia del caso Savolta se desarrolla entre 1917 y 1919.  Diez años después, entre Enero y Febrero de 1927, Javier Miranda recuerda los hechos en su declaración ante el juez Davidson.  Que haya pasado tanto tiempo entre los hechos y la declaración explica las dudas e imprecisiones del protagonista, ya que la memoria es el motor narrativo de la novela. La imprecisión de la memoria hace que lo narrado gane en verosimilitud. Las dudas se suplen con los documentos, cartas, etc., que dan cuenta exacta de las fechas y de los sucesos.


Técnicas narrativas.

     La voz narrativa fundamental es la de Miranda, narrador  en primera persona, testigo de los hechos. A su lado aparece en ocasiones una voz en tercera persona, un aparente narrador omnisciente.

   En su novela, Eduardo Mendoza emplea procedimientos narrativos contemporáneos como el montaje de secuencias, técnica tomada del mundo cinematográfico. Esta técnica propicia el perspectivismo, el punto de vista múltiple, esto es, distintas formas de observar los hechos y de interpretarlos, por lo que el lector recibe varias versiones de los acontecimientos.

     Se emplea  aquí  un procedimiento  habitual  del género policíaco: la  técnicasuspensiva (aparición repentina de personajes, misterio que rodea a las situaciones y a los personajes, irrupción brusca de algunas secuencias, etc.).






Entradas relacionadas: