La casa de Bernarda Alba técnica dramática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

TÉCNICA DRAMÁTICA

El espacio

Se divide en espacio visible y en espacio aludido.
Mucha carga simbólica.

  • Espacio visible:


    la acción dramática transcurre en un espacio cerrado, el interior de la casa.
    • Acto I:


      habitación interior blanquísima.

    • Acto II:

      habitación interior blanca.

    • Acto III:

      patio interior de paredes blanco azuladas.

Se va produciendo un movimiento hacia el interior de la casa; hay una degradación de la blancura. La luminosidad se va perdiendo conforme la escena se aleja del mundo exterior hasta desembocar en el patio.

  • Espacio aludido:


    se alude en numerosas ocasiones al mundo exterior. En la poética lorquiana el río y el olivar son lugares donde se manifiesta el erotismo. La ventana y el corral son los lugares de encuentro con el mundo exterior.

Los dos espacios representan dos mundos enfrentados simbólicamente. Dentro están Bernarda y sus hijas. En la calle, los hombres y las vecinas, el amor, la alegría, la murmuración, la vida. Y como puente, la Poncia. La acción oculta pasa en la calle; allí pasa lo más importante.

La casa simboliza el espacio cerrado, el lugar de reclusión. Del mundo exterior provienen los ruidos, los ecos, los rumores, los sonidos de la vida.

El tiempo

Distinguimos entre tiempo evocado y tiempo de la acción dramática.

  • El tiempo evocado:


    como Lorca no precisa en qué tiempo transcurre la obra, algunos lo hacen coincidir con la época de la preguerra civil española. Otros afirman que la obra es premonitoria, por lo que recrearía la etapa inmediatamente posterior a la Guerra Civil. En cualquier caso, podemos situarla en un marco intemporal, haciendo que sea válida para otra época.

  • El tiempo de la acción dramática:

    Lorca precisa con exactitud la hora del día en que suceden los acontecimientos en cada acto. Los personajes informan del tiempo cronológico. Los tres momentos no son de un mismo día. Ha transcurrido un tiempo no representado en el que transcurre la acción oculta. Se sirve de un procedimiento lingüístico que da cuenta al espectador de que ha transcurrido un tiempo antes del comienzo en cada acto: iniciar cada uno con el adverbio “ya”.

La obra transcurre en verano. El calor contribuye al ambiente de sofoco y al apetito sexual.

Las acotaciones

Son las indicaciones para una mejor puesta en escena de la obra. En el caso de Lorca son escuetas. Son frecuentes las omisiones de palabras, la aparición de una sola forma verbal y las frases nominales. Proporcionan información esencial de la puesta en escena y de la intención comunicativa del personaje. Hay una amplia variedad de acotaciones:

  • Indicaciones espaciales y ambientales



  • Indicaciones sobre el vestuario y los objetos de los personajes


  • Observaciones sobre el tiempo


  • Aclaraciones sobre los gestos y los movimientos


  • Indicaciones sobre entradas y salidas de personajes


  • Sugerencias en torno a la intención comunicativa y al tono de voz

El diálogo dramático

Es una imitación del diálogo en situación real. Los personajes aparecen hablando entre sí como una conversación espontánea, pero se trata de un diálogo organizado cuyo receptor es el público. Los personajes se enfrentan unos a otros y surge el conflicto y, por consiguiente, la acción dramática.

También transmite contenidos básicos para la comprensión de la acción dramática.

En esta obra se caracteriza por un gran laconismo y por ser muy sugerente. Lo podemos clasificar teniendo en cuenta distintos aspectos:

  • Por su extensión hay:


    • Diálogos breves en la exposición y respuesta.
    • Diálogos de exposición larga y respuesta breve.
  • Por su significado, aparecen:


    • Diálogos informativos.
    • Diálogos de acotación.
    • Diálogos de acción.

Los apartes

Son palabras que dice un personaje sin que aparentemente las oigan los demás que están en escena. Supone un guiño al espectador, el único que los oye.

Sólo aparecen en dos ocasiones:

  • En la visita de las mujeres del duelo


    Insultan a Bernarda sin que se dé cuenta.

  • Cuando Martirio murmura entre dientes

    “Una mulilla sin desbravar” refiriéndose a Adela.

El monólogo

Sólo se emplea una vez, cuando, al principio, la Criada criticar a Bernarda y a su difunto marido. Por lo tanto, el monólogo, como los apartes, se utilizan para criticar.

Entradas relacionadas: