Cardiopatías y Trastornos Neurológicos: Síntomas, Causas y Tratamientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Cardiopatías y Trastornos Neurológicos
Insuficiencia Cardíaca
Síndrome fisiopatológico que resulta de cualquier trastorno estructural o funcional del corazón.
Clasificación
- Asintomática
- Ligera limitación al ejercicio
- Marcada limitación al ejercicio
- Severa limitación
Causas
Izquierda: Hipertensión, valvulopatía aórtica, mitral y contracción aórtica.
Derecha: Hipertensión pulmonar, valvulopatía pulmonar o tricúspide.
Ambos lados: Cardiopatía isquémica, crónica o por infarto agudo al miocardio, fibrosis cardíaca, hipo e hipertiroidismo.
Síntomas
Izquierdo: Disnea de esfuerzo, de reposo, facilidad de fatiga, ortopnea, etc.
Derechos: Dificultad del retorno venoso y congestión en tejidos periféricos, edema en miembros inferiores, anasarca y nocturia, hipertensión portal.
Signos
Izquierdo: Palpitación precordial desplazada, ritmo de golpeteo por 3er ruido, arritmias cardíacas, sibilancias bronquiales, cianosis.
Derecho: Presión venosa yugular y reflujo abdomino yugular.
Diagnóstico
Estudio de imagen: ecografía, radiografía de tórax. Electrocardiograma. Exámenes de sangre (electrolitos, tiroides, hepática).
Tratamiento
Restricción de líquidos y sal, evitar AINEs y esteroides, limitar ingesta de alcohol, ejercicios moderados.
Farmacológico: Agentes diuréticos, vasodilatadores, inotropos positivos, betabloqueantes.
Infarto
Factores de Riesgo
Vida sedentaria, presión alta, tabaquismo, diabetes, obesidad.
Signos y Síntomas
Dolor torácico, disnea, mareos, palpitaciones.
Etiología
En pacientes con cardiopatía isquémica, presencia de arterosclerosis, embolia.
Pronóstico
Depende de la extensión del músculo dañado y la rapidez de la atención.
Diagnóstico
Se basa en: dolor característico, cambios electrocardiográficos, elevación de las enzimas.
Complicaciones
Arritmia cardíaca, insuficiencia cardíaca, muerte.
Tratamiento
Oxígeno, analgésico, antiagregantes plaquetarios, trombolíticos, nitratos, betabloqueantes, digitalicos (únicos que estimulan el corazón), bloqueantes de los canales de calcio.
Arritmia
Frecuencia normal: 60 a 100
Clasificación
Taquicardias, bradicardias, arritmias verdaderas (ritmo trastornado).
Síntomas
Cambios de ritmo y de patrón del pulso, dolor de pecho, falta de aliento, desmayos, atontamiento, mareos. Adicionales: piel fría, húmeda, pulso ausente o débil, palidez.
Arritmias Letales
Fibrilación ventricular, taquicardia ventricular.
Otras Arritmias
Taquicardia y bradicardia sinusal, síndrome del seno enfermo, latidos ectópicos.
Diagnóstico
Si los latidos son rápidos o lentos, regulares o no, cortos o no. Si las palpitaciones se presentan en reposo o no. Pocas pruebas complementarias, monitoreo 24 horas (Holter).
Endocarditis
Infección bacteriana. Se presenta generalmente en personas con defectos congénitos de las cavidades del corazón y de las válvulas. Una septicemia la puede provocar. La aguda infecta las válvulas sanas y la subaguda las anormales o lesionadas.
Síntomas
Fiebre entre 39 o 40, taquicardia, cansancio.
Diagnóstico
Con clínica, estudio bacteriológico, ECG, ecocardiograma, serología.
Tratamiento
Internación, sacar todas las muestras necesarias antes de comenzar el tratamiento. Antibióticos: penicilina, cefalosporina, glucopeptidos, aminoglucósidos.
Traumatismo Raquimedular
Lesiones Medulares
Conmoción, contusión, laceración, compresión.
Compresión Medular
Aplastamiento del cilindro nervioso, por fractura o luxación, irreversibles si se tratan después de 4 horas.
Clasificación
Por compresión (en cervicales). Por flexión-compresión (más común a nivel dorsal). Por extensión. Flexión-rotación: luxación unilateral.
Síntomas Principales
Medulares: Depende de la topografía y grado de la lesión.
Radiculares: Dolor en zona inervada, peor en cada movimiento, hiper o hipoestesia de la región y parálisis motora periférica.
Estudios
Radiografías, tomografía computada, mielografía y resonancia magnética nuclear.
Tratamiento
Alinear piezas vertebrales, descomprimir estructuras neurovasculares, estabilizar columna.
Enfermedad Cerebrovascular
Conjunto de trastornos en los cuales hay un área cerebral afectada transitoria o permanentemente por isquemia o hemorragia. Ocupan el 3er lugar de muerte.
Factores de Riesgo
Modificables: Hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, obesidad, sedentarismo, anticonceptivos orales.
No modificables: Edad, sexo, raza, genéticos.
Clasificación
ACV: Isquémico transitorio, establecido, estable, progresivo, con secuelas mínimas o tendencia a mejoría.
Factores de Influencia
Estado del flujo sanguíneo cerebral regional, tiempo que dura la oclusión vascular, funcionamiento de la circulación colateral, hiperglicemia, hipertermia, etc.
Tratamiento
Ventana de perfusión (socorro vital y control de homeostasis). Ventana de neuroprotección (recuperación del tejido cerebral metabólicamente comprometido).