Características y trayectoria de la Generación del 27

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Características del 27:

Esta formada por un conjunto de escritores españoles, fundamentalmente poetas, que publican sus primeras obras en la tercera década del siglo XX:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre

-Homogeneidad de su formación: la mayor parte procede de familias burguesas de tradición liberal, mantienen estancias en el extranjero y tienen una sólida transformación literaria.

-Amistad: la voluminosa correspondencia conservada demuestra los estrechos lazos de amistad que existen entre ellos, así como las dedicatorias de sus poemarios o las elegías que escriben tras la muerte de alguno de ellos.

-Cauces de difusión compartidos: publican sus poemas en las mismas revistas literarias: Literal, Carmen; Verso y Prosa, Gallo o Caballo Verde para la Poesía.

-Concepción común de la poesía: presentan una actitud estética semejante, que aspira a una síntesis entre tradición y vanguardia. Así, emplean estructuras métricas o recrean temas característicos de la tradición literaria española, pero reciben también la influencia de Gómez de la Serna, el ultraísmo, el creacionismo y el surrealismo.

Trayectoria poética:

Puede reconocerse una evolución conjunta de los autores:

-1 etapa: en las primeras obras se combinan tres líneas poéticas: el creacionismo, el neopopularismo y la poesía pura, que busca la realidad esencial e inmutable que se esconde tras las apariencias. Los poemarios más destacados en esta última corriente son La voz a ti debida, de Salinas, y Cántico, de Guillén.

-2 etapa: algunos poetas reciben la influencia del surrealismo, que se traduce en una expresión más directa y angustiada de los conflictos íntimos y en la rebelión frente a las convenciones sociales (rehumanización), así como en el empleo de imágenes o metáforas irracionales. Principales títulos: La realidad y el deseo (Cernuda), Sobre los ángeles (Alberti), Poeta en NY y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (García Lorca) y La destrucción o el amor y Espaldas como labios (Aleixandre).

Contexto:

Durante el franquismo, la cultura está condicionada por la desaparición de las élites intelectuales anteriores, la represión de los perdedores y la restricción de las libertades básicas. La censura y la autocensura condicionan la creación literaria y la vida cultural se desarrolla en una situación de anomalía o excepcionalidad. La instauración de la democracia tras la muerte de Franco permitió la definitiva normalización del tejido cultural del país.

Miguel Hernández:

En su trayectoria poética se cuentan tres hitos fundamentales: El rayo que no cesa (1936), de temática amorosa, salvo la Elegía a Ramón Sijé; Viento del pueblo (1937), cuyo tema central es el sufrimiento de los desheredados; y Cancionero y romancero de ausencias, escrito ya en prisión (donde muere) y en el que la paternidad y el amor aparecen como modo de trascender a la muerte.

Años 40:

En 1944 se publicaron dos poemarios fundamentales, verdadero arranque de la poesía de posguerra: Hijos de la ira (Dámaso Alonso) y Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre). En estos años se reconocen dos tendencias:

-Poesía desarraigada: se trata de un conjunto de obras que presentan una visión pesimista y angustiada de la existencia, en la que un Dios arbitrario y cruel rige el mundo. Fue cultivada por Blas de Otero, José Hierro y Gabriel Celaya.

Poesía social: corriente dominante en los 50, se caracteriza por la concepción de la poesía como un instrumento de transformación social, la importancia del tema (denuncia de las injusticias sociales y la falta de libertad) frente a los aspectos formales y el estilo sencillo y directo. Se incorporan Gabriel Celaya (Cantos íberos), Blas de Otero, quien tras una 1 etapa de poesía metafísica, explora las temáticas sociales y políticas (Pido la paz y la palabra) y José Hierro. Se documentan voces alejadas de lo social: el Grupo Cántico, el postismo y el surrealismo.

Poesía medio siglo:

Irrumpe una nueva promoción que propone una concepción de la poesía como instrumento de indagación en la propia experiencia. Rasgos: el autobiografismo, integrado en la circunstancia histórica, la amplitud temática, el lenguaje conversacional e intimista y el distanciamiento irónico respecto a sus propias emociones. Claudio Rodríguez, Francisco Brines, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma o Ángel González son los principales autores.

Poesía en la democracia:

Dos tendencias:

-Poesía de la experiencia: sus representantes proponen una poesía de ambientación urbana y contemporánea con elementos narrativos y tono conversacional, en la que la figura del poeta se identifica con las vivencias y emociones de personas normales.

-Poesía del silencio: estos poetas renuncian a lo sentimental para plantear temas como la reflexión metalingüística, la preocupación por la muerte o el afán de absoluto. José Ángel Valente es considerado mentor de esta corriente. Con el cambio de siglo, poetas de diverso signo evolucionan hacia una poesía meditativa.

Entradas relacionadas: