Características y Trayectoria de la Generación del 27: Autores y Estilos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Rasgos de la Poesía del 27

Las obras de la Generación del 27 comparten dos rasgos principales:

  • Mezcla de tradición y vanguardia. Los poetas del 27 recuperan elementos de la lírica tradicional española como el romance, la canción, el verso octosílabo, etc. Es fundamental también la influencia de poetas clásicos como Garcilaso, Bécquer o Góngora. Pero todo ello lo conjugan con marcados rasgos vanguardistas.

  • Influencia de la poesía pura. Estos artistas sienten una gran admiración por los escritores novecentistas, y especialmente, por Juan Ramón Jiménez. Esto les lleva a buscar la poesía pura, tal y como la entendía este gran poeta: una creación que tuviese como objetivo la belleza y la perfección, y no el sentimiento ni el reflejo de la realidad.

Estos rasgos no se dan con igual intensidad en todos los poetas, cada uno tiene un estilo propio: por ejemplo, la poesía pura en el grupo tiene su máximo representante en Guillén; el ultraísmo está presente en la obra de Salinas y Diego; Lorca, Alberti, Cernuda y Aleixandre prefieren encauzarse en la corriente surrealista, etc.

Trayectoria del Grupo

Se diferencian tres etapas:

  • Años 20: las obras se caracterizan por la influencia de la poesía pura, los rasgos de vanguardia y los de la poesía de Góngora. Es el momento en el que podemos encontrar mayor semejanza de motivaciones y características entre todos los poetas.

  • Años 30: empiezan a darse diferencias en los estilos e intereses de cada autor, pero hay un rasgo común: disminuye el interés por la poesía pura para prestar atención a temas sociales y políticos. Lorca, Alberti, Cernuda y Aleixandre adoptan la corriente surrealista.

  • A partir de la Guerra Civil: el grupo deja de existir como tal. Lorca es asesinado en 1936 y Alberti, Cernuda, Salinas y Guillén se exilian. Los que quedan en España escriben bajo la represión de la dictadura, pero viven de forma muy diferente la situación política y social del país: Gerardo Diego, de ideas conservadoras, nunca fue partidario de la República; Vicente Aleixandre es ignorado por las autoridades debido a su ideología contraria a la dictadura; y Dámaso Alonso entra en una corriente poética inconformista y angustiada, en la que expresa el dolor y el desgarro de la posguerra española.

Los Autores

La defensa de la poesía pura: Jorge Guillén

Su obra se caracteriza por el intento de mantener fuera del poema todo aquello que no sea estrictamente poético. Esto significa que no hay elementos descriptivos ni narrativos en el poema, se evita a toda costa que este sea una representación de la realidad.

  • Cántico es un libro optimista, un canto a la vida, con una visión del universo como un todo armónico y bello.

  • La experiencia de la Guerra Civil y el exilio lleva al poeta a plantear temas más críticos. Surge así Clamor, un libro que presenta a la sociedad, injusta y violenta, como destructora de la armonía de la naturaleza.

  • En Homenaje, síntesis de los anteriores, Guillén ofrece una visión menos idílica que en el primero, pero más esperanzada que en el segundo.

La mezcla de tradición y vanguardia: Diego y Salinas

Gerardo Diego: tradición y vanguardia

  • Obras vanguardistas: libros como Imagen o Manual de espumas, con influencias ultraístas y, sobre todo, del creacionismo. Emplea el verso libre, es frecuente la yuxtaposición de ideas y oraciones al margen de la lógica y sin utilizar signos de puntuación, se recurre a menudo a los poemas visuales, etc. Hay que mencionar también cierta intención lúdica: un constante juego con la poesía y las palabras.

  • Obras de orientación tradicional: libros como Versos humanos o Alondra de verdad. Se definen como tradicionales por sus temas (religiosos y amorosos, por ejemplo) y por su métrica, que vuelve al uso de composiciones clásicas como el soneto, y de versos populares como el octosílabo.

Pedro Salinas: evolución poética

La creación poética de Pedro Salinas tiene una clara evolución en tres etapas:

  • Años 20: influencia de Juan Ramón Jiménez, la poesía pura y elementos vanguardistas, sobre todo ultraístas. Libros como Presagios, Seguro azar y Fábula y signo.

  • Años 30: obras de tema amoroso que le consagran como poeta, entre las que destacan La voz a ti debida y Razón de amor. El amor es presentado como una fuerza capaz de darle a la vida todo su sentido.

  • Etapa del exilio: libros marcados por la dolorosa experiencia de la guerra (la española y la Segunda Guerra Mundial) y del exilio. Obras de tono dolorido, crítico y amargo, aunque esperanzado. Destacamos El contemplado y Todo más claro.

Entradas relacionadas: