Características del teatro de posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB

Tema 11: El teatro posterior al 36

En este tema abordaremos el teatro desde la posguerra (años 40) hasta el teatro de 1970.

1. TEATRO EN EL EXILIO

La Guerra Civil provocó el exilio de muchos autores que continuaron su labor en el extranjero. Destacan:


- Rafael Alberti (G. 27). Escribe teatro antes y después de la guerra, destacan De un momento a otro, Noche de Guerra en el museo del Prado y El adefesio.


- Max Aub, obras de corte realista. Aparecerá el tema de la guerra y sus consecuencias junto con la soledad. Destaca su obra

San Juan



- Alejandro Casona, sus obras se incluyen en el teatro de evasión (alejándose de los conflictos sociales y políticos del momento. Sus obras se aproximan a la comedia burguesa de posguerra (Calvo Sotelo, Luca de Tena y José María Pemán. Destaca La dama del alba.

2. TEATRO DE LA POSGUERRA (años 40)

 El teatro en este período sufre una profunda censura civil y eclesiástica que afecta al texto, a su representación y a la entrada de corrientes extranjeras. Todo esto lleva a representar obras nada arriesgadas y del gusto de la sociedad burguesa, de ahí a que predomine un teatro burgués y la alta comedia. Este teatro empezará antes de la G. Civil con Jacinto Benavente y Jardiel Poncela.

Carácterísticas

1. Su finalidad es el entretenimiento; 2. Defensa de valores tradicionales; 3. Desenlace feliz; 4. Los temas giran en torno al mundo real (como conflictos amorosos) y también entorno al mundo poético introduciendo lo absurdo, inverosímil con el fin de distorsionar la realidad.

Autores y obras:

- Jardiel Poncela:

renovador del teatro cómico. Empieza su producción antes de la Guerra Civil, destaca su obra Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
Tras la guerra escribe Eloísa está debajo de un almendro.
Este autor incorpora lo verosímil con la locura y el misterio. Sus personajes son numerosos y burgueses. Con frecuencia aparecerá el esquema criado – amo. El autor crea un dinamismo en su obra que provoca risa. Representa a una sociedad feliz cuyos objetivos son el amor y el dinero. Se da la importancia de sus diálogos donde aparece el humor.

-Miguel Mihura:

con su producción pretenderá idealizar la vida. Utiliza personajes muy humanos. En sus obras triunfa la bondad y la ternura y la distorsión de la realidad por medio de la imaginación. También aparece el humor producido por exageraciones. Destacan Tres sombreros de copa (cuyo tema es la renuncia de la libertad por seguir con el orden social establecido), Maribel y su extraña familia y ¡Sublime decisión.

- Joaquín Calvo Sotelo:

con Una muchachita de Valladolid e Historia de una casa.

-Juan Ignacio Luca de Tena:

la mayoría de sus obras se llevaron al cine, destaca ¿Dónde vas Alfonso XII?
, ¿Dónde vas triste de ti?.

 

3


EL TEATRO EN LOS 50

Se desarrolla un “teatro social”, realista, que intenta reflejar la realidad del momento y que será movido por el inconformismo social y el desasosiego existencial. Carácterísticas: 1. Renovación del lenguaje teatral, como las acotaciones; 2. Las obras expresan una denuncia social y los autores se sienten comprometidos con los que sufren, por los débiles; 3. El ser humano puede decidir su destino con el fin de mejorarlo. Autores y obras:

Buero Vallejo

Une el Realismo y el simbolismo. Etapas:

1. El teatro realista nace en 1949 con Historia de una escalera (destaca el uso del espacio toda la obra transcurre en una escalera que adoptará un un tinte simbólico, el tema central será la frustración por los fracasos y angustias de los personajes con el paso del tiempo).

En la obra En la ardiente oscuridad aparecerá el tema de la ceguera como símbolo de las limitaciones humanas.


2. Como dramas históricos destacan El concierto de San Ovidio (cuyo tema es la ceguera) y El tragaluz (sobre las consecuencias de la Guerra Civil).

3. En su última etapa aparece un teatro experimental con La fundación, con temas políticos, tortura, persecuciones y aparecerá el plano de la realidad y la mentira.

-Alfonso Sastre:

Presenta unteatro crítico. En su teatro realista aparece Escuadra hacia la muerte (crítica al sistema autoritario de la clase militar). Su tragedia más representativa es La taberna fantástica, destaca por el lenguaje con la jerga y el argot. Su protagonista es Rogelio un quinquillero perseguido por la G.Civil que acabará muriendo a manos de otro quinquillero en una taberna llamada el gato negro (nombre que anticipa el destino trágico). La finalidad del autor es transmitir el tema de la miseria. Destaca también el monólogo que realiza para abrir la obra y cerrarla.

            Otos autores serán Lauro Olmo y José Martín Recuerda.

4. EL TEATRO EN LOS 60

            En los 60 y sobretodo en los 70 hay una tímida apertura de la censura franquista permitiendo la entrada de corrientes teatrales europeas.

Carácterísticas:

1. Se considera como un espectáculo total, incorpora técnicas de otras artes como la danza o la música; 2. Se rompe la barrera entre el espectador y los actores, en ocasiones aparecerá la representación en la calle; 3. La finalidad es la reflexión y el debate del espectador acerca del tema.

Autores y obras:

- Francisco Nieva:

conecta con el teatro absurdo (relacionado con el existencialismo, el autor intenta plasmar lo ilógico de la vida con situaciones incoherentes). Su tema principal es la represión de la sociedad que imposibilita el desarrollo del ser humano, como solución a esto propone saltarse las normas. Otros temas serán el erotismo, la crítica a la relación y a la España conservadora. Su proyección se divide en tres grupos:

1. Teatro furioso: en el que ataca la moral represiva y busca el impacto y la reflexión del público

Pelo de Tormenta

2.Teatro de farsa y calamidad:lenguaje sencillo, personajes complejos y tendencia a lo misterioso y lo imaginario. Destaca:

Malditas sean Coronada y sus hijas

3. Teatro de crónica y estampa: incluyen piezas de tipo informativo. Destaca:

Sombra y Quimera de Larra

- Fernando Arrabal:

cultiva “Teatro del pánico”, con elementos del teatro absurdo y el teatro de la crueldad. Mezclará el humor, el terror, la confusión y los elementos surrealistas. Los temas que utiliza son: el amor, la muerte, la religión, la política y la sexualidad. Destacan:
El cementerio de automóviles y Pic-Nic.

A finales de los 60 aparece el teatro independiente que rechaza el teatro conservador. En este aparecerán dragones, música, malabares, juegos, fuego y será un espectáculo llevado a la calle. Destacan los grupos Els Comediants, Tricicle, La escuadra de Sevilla y El teatro universitario de Murcia.

5. TEATRO EN LOS 70

La transformación del  panorama teatral en España se percibe a comienzo  de los 70. Concretamente las innovaciones en el contenido y en las técnicas del teatro se manifestarán a partir del 75. Siguen escribiendo autores como: Buero Vallejo Francisco Nieva, Alonso Sastre y Fernando Arrabal. A estos añadimos autores de los 70 como Fernando Fernán Gómez, Antonio Gala y Alonso de Santos.

Entradas relacionadas: