Características, Señales, Funciones y Disciplinas del Lenguaje: Ejercicios Prácticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,18 KB
Características del Lenguaje Humano
Relaciona las siguientes definiciones con las correspondientes características del lenguaje humano propuestas por Hockett:
- Cualquier hablante humano, salvo excepciones patológicas, oye todo lo que dice en el momento de decirlo. Retroalimentación total.
- Las señales pueden ser separables en elementos distintos. Discretidad.
- El sistema permite acuñar nuevos mensajes o recibirlos. Productividad o apertura.
- No existe conexión natural entre una forma lingüística y su significado. Arbitrariedad.
- Los participantes en la comunicación pueden ser simultáneamente transmisores y receptores de mensajes. Intercambiabilidad.
- Las señales emitidas siempre se asocian a los acontecimientos u objetos. Semanticidad.
- El sistema de comunicación permite referirse a sí mismo. Reflexividad.
- La señal es una onda sonora que se expande en todas direcciones. Transmisión irradiada y recepción dirigida.
- Es posible emitir mensajes falsos. Prevaricación.
- El sistema se organiza en función de dos niveles. Dualidad.
- Participación de 2 canales: vocal y auditivo. Los usuarios deben reunir unos requisitos anatómicos, tener aparato fonador. Vía vocal-auditiva.
- Debido a las propiedades físicas del medio transmisor, la señal se desvanece a menos de ser captada en el momento justo, se pierde de manera irrecuperable. Desvanecimiento rápido.
- El lenguaje humano es un sistema de comunicación especializado hasta tal punto que su uso no cumple ninguna función fisiológica adicional. Especialización.
- Capacidad para referirse a hechos que no se encuentran temporal o espacialmente presentes. Desplazamiento.
- La lengua, como producto histórico de una comunidad de hablantes, tiene un carácter cultural. Es algo propio de una vida social que se transmite de generación en generación. Transmisión cultural o tradicional.
Clasificación de Señales
Clasifica las siguientes señales en una de las categorías y explícalo:
- Una señal de tráfico: símbolo o imagen convencional (ceda) / icono (paso de cebra).
- El plano de metro de una ciudad. Icono o imagen.
- Las “patas de gallo”. Síntoma o icono (porque se asemeja a una pata de gallo).
- Los números romanos. Símbolo o imagen (porque representa las unidades).
- El canto de un gallo. Síntoma.
- El dibujo de un hombre lanzado hacia atrás por la acción de un rayo. Símbolo (amarillo y negro, colores) o icono (el dibujo).
- Una fotografía. Icono.
- Las nubes negras. Síntoma.
- La señal que indica la existencia de una farmacia. Símbolo.
- El braille. Símbolo.
- Carteles de baños. Icono.
Procedimientos Semiológicos
Relaciona las siguientes definiciones con los procedimientos semiológicos establecidos por Buyssens y Mounin:
- La relación es arbitraria, convencional. Extrínseco.
- Codifican directamente la realidad sin que existan elementos intermedios. Directos.
- Sus mensajes pueden descomponerse en unidades menores y reutilizables en la producción de otros mensajes. Articulados.
- Sus reglas son invariables y, por tanto, las unidades son constantes en todas las comunicaciones. Sistemáticos.
- No existe configuración de secuencia (desarrollo en el espacio). No lineales o espaciales.
- Hay continuidad entre las señales y proporcionalidad con la realidad que intentan transmitir. No discretos.
- Existe una relación de analogía entre la señal y su forma. Intrínseco.
- Se conoce el mensaje a través de transcodificaciones. Sustitutivos.
- Las reglas son variables y las unidades, no constantes. Asistemáticos.
- Existe un desarrollo en el tiempo. Lineales.
- Existe una separación en las unidades que lo forman, no tienen proporcionalidad con la realidad que presentan. Discretos.
- No se pueden aislar unidades menores. No articulados.
Funciones del Lenguaje
Relaciona los siguientes mensajes con las funciones del lenguaje:
- Hoy hace mucho calor. Función referencial.
- ¡No digas tonterías! Función apelativa.
- El examen duró tres horas. Función referencial.
- Estoy harto de tu comportamiento. Funciones expresiva y apelativa.
- No es lo mismo “haber” que “a ver”. Función metalingüística.
- Los diamantes negros de sus pupilas vertían su destello. Función poética.
- No sabía muy bien qué hacer/ ya / pero al final me decidí y lo hice/ claro…. Función fática.
- ¡Qué asco! Función expresiva.
- Las circunstanciales de tiempo son introducidas por diferentes preposiciones y locuciones prepositivas. Función metalingüística.
- ¡Ponte los zapatos de una vez! Función apelativa.
- Las piquetas de los gallos/ cavan buscando aurora/ cuando por el monte oscuro/ baja Soledad Montoya. Función poética.
- ¿Podrías pasarme el pan? Función apelativa (en realidad no es una pregunta, sino una orden).
- Dos más cinco son siete. Función referencial.
Disciplinas Lingüísticas
Relaciona los objetos de estudio que aparecen a continuación con la disciplina lingüística que se encarga de su estudio y explica brevemente en qué consiste dicha disciplina:
- La traducción de una novela. Traductología: se encarga de formular principios de aplicación que sustenten el trasvase de estructuras de una lengua a las estructuras de otra lengua distinta.
- La antonimia. Semántica: tiene por objeto el estudio del significado. Se ocupa de la forma del plano del contenido.
- Las oraciones coordinadas. Sintaxis: disciplina que se encarga del estudio de la oración.
- Cómo se aprende la lengua materna. Adquisición de la lengua materna: disciplina que estudia los mecanismos que utilizan los niños para aprender una lengua.
- El voseo del español de América. Dialectología: disciplina que estudia los dialectos.
- La cortesía. Pragmática: disciplina que estudia el lenguaje en su uso.
- Las palabras derivadas. Morfología: disciplina que se encarga del estudio de la palabra.
- La gramática histórica y comparada. Historia de la lingüística: se encarga del crecimiento y del progreso de la disciplina a lo largo de la línea temporal.
- La creación de voces por ordenador. Lingüística computacional: disciplina que se encarga del avance tecnológico mediante recursos de la ingeniería y computación de las lenguas.
- El habla de las mujeres. Sociolingüística: se encarga del estudio de la lengua en distintos marcos sociales.
- Trastornos del lenguaje producidos por accidentes de tráfico. Lingüística clínica: se encarga del estudio de los trastornos del lenguaje.
- Cómo hablar adecuadamente en una situación formal. Estilística: estudia el uso estético del lenguaje.
- Cómo elaborar un diccionario. Lexicografía: disciplina que se encarga del estudio del léxico.
- Los métodos en la enseñanza de segundas lenguas. Didáctica de lenguas extranjeras: se encarga de la enseñanza de idiomas.
- Los archifonemas. Fonología: estudia los signos considerándolos formas, significantes con un determinado valor lingüístico.
- Las intervenciones y los intercambios comunicativos. Análisis de la comunicación: disciplina que se encarga del estudio de la organización del discurso.
- Los mecanismos de cohesión en un texto. Lingüística del texto: disciplina que se encarga del estudio de la organización del enunciado.
- La oficialización de una lengua. Política lingüística: se ocupa de problemas prácticos como la normalización de lenguas, la reforma y modernización ortográfica, léxica y gramatical.