Características Selvícolas de las Especies Forestales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11 KB

c) Factores de variaciones del temperamento:

  1. Duración del período vegetativo: Al crecer la latitud, la especie tiende a ser más intolerante.
  2. Intensidad media local de la luz: A latitud constante puede haber reducciones de insolación total por nubosidades o por exposición a umbría, en cuya situación los individuos de la especie se vuelven más intolerantes.
  3. Condiciones de calidad de la estación: Estaciones de gran calidad permiten a sus individuos un comportamiento más tolerante, al haber menor competencia.
  4. Edad del arbolado: Al ganar edad los árboles tienden a la intolerancia. Los más tolerantes pueden soportar durante 50 años reducciones de iluminación, manteniendo un crecimiento muy lento, para retomarlo cuando las condiciones de luz lo permitan (Hayas o abetos). Las especies de temperamentos intermedios (Encinas o robles) se benefician en los primeros años de la presencia de cubierta, pero enseguida (20 años aprox.) reclaman total iluminación. Las especies totalmente intolerantes (Pino carrasco o rodeno) decaen y mueren en 1 ó 2 años.

d) Consecuencias selvícolas del temperamento:

  1. Bajo la cubierta de especies de luz, la vegetación accesoria tiende a ser muy abundante. Con climas secos se instalan arbustos y matorrales, y con clima húmedo, además, tapices de herbáceas. Bajo las cubiertas de especies de sombra proliferan únicamente especies esciadófilas (de sombra).
  2. La poda natural es más rápida y activa en especies de luz, incluso en individuos aislados.
  3. La intensidad de las cortas de regeneración deberá ser menor en masas de especies de sombra.
  4. El crecimiento longitudinal en las primeras edades es mucho más rápido en las especies de luz.
  5. La densidad de las masas naturales tiende a ser mayor en las especies de sombra. Las masas de especies de luz tienen mayor facilidad para desestabilizarse por exceso de espesura.
  6. Tras una corta que reduce sensiblemente la espesura, las especies de sombra responden fácil y rápidamente mejorando su crecimiento longitudinal y diametral. Los pies dominados en especies de luz tardan o no se recuperan.

7. Porte:

Descripción de la forma que adopta su parte aérea. Cada especie posee un porte específico o natural que es el que corresponde a un individuo que vive aislado, en condiciones normales de estación, dentro de su habitación y sin que haya sido alterado por la acción del hombre u otros elementos (nieve, viento, rayo…).

Porte forestal se define como la forma que adopta un individuo que haya vivido en espesura y en las mismas circunstancias del porte específico. Se define por:

Forma de la copa:

  • Piramidal o cónica (abetos)
  • Globosa u ovoide (pino en monte bravo y muchas frondosas)
  • Columnar, fastigiada o fusiforme (chopo o ciprés)
  • Aparasolada (pino piñonero)
  • Lobulada o irregular (Pino carrasco en fustal y muchas frondosas)
  • Llorón (sauces, algún cedro)

Longitud del fuste:

  • 1ª magnitud entre 35 y 45 m: En España sólo algunos pinos silvestres y algún eucalipto introducido.
  • 2ª magnitud entre 25 y 35 m: Pinus pinaster, pinea y canariensis, Quercus robur, Populus nigra.
  • 3ª magnitud entre los 15 y 25 m: Pinus halepensis, Quercus ilex, Q. pyrenaica, Q. suber, Castanea sativa.
  • 4ª magnitud alturas entre los 8 y 15 m: como Taxus bacata o Salix sp.

Variaciones del porte:

Se producen por:

  • Intensidad de las radiaciones de onda corta: Los portes más esbeltos corresponden con ubicaciones con reducción de radiaciones de onda corta y mayor abundancia de infrarrojos.
  • Espesura: Ya que es el elemento diferenciador entre el porte específico y forestal. A mayor espesura corresponden portes más esbeltos en la forma de la copa.
  • Edad: En muchas especies la forma de la copa varía con la edad, tendiendo a formas más globosas e irregulares.
  • Viento: Ya que origina el porte en bandera.
  • Enfermedades, plagas y pastoreo: Por sus diversos daños.

Consecuencias selvícolas:

  • Paralización del crecimiento en altura o efecto de la coronación: Debido a causas fisiológicas o estacionales, momento a partir del cual el crecimiento es únicamente diametral.
  • A igualdad de edad, la altura, tanto en el porte específico como en el forestal, tiende a ser igual.
  • Conocer la copa es útil en repoblación forestal, para determinar densidades iniciales de plantación o siembra.

7. Enraizamiento:

Descripción de la forma del sistema radical de las plantas en función de su propia anatomía y fisonomía, con importantes modificaciones en función del tipo de suelo. Los sistemas radicales tienen dos funciones principales:

  • El anclaje del árbol en el suelo
  • La absorción de agua y nutrientes a través de los ápices de múltiples raíces no leñosas.

Otras funciones serían:

  • Almacenamiento
  • Síntesis de compuestos orgánicos
  • La secreción de productos del metabolismo
  • Generación de brotes en algunas especies.

Clasificación:

En función de la dirección:

  • Horizontales
  • Verticales

En función del diámetro:

  • Muy finas <0.5mm
  • Finas de 0.5 a 2 mm
  • Débiles de 2 a 5 mm
  • Firmes de 5 a 10 mm
  • Gruesas de 10 a 20 mm
  • Muy gruesas >20 mm

En función del desarrollo radical (5 tipos):

  1. 1º Tipo: Raíz principal penetrante y profunda con secundarias poco desarrolladas (Quercus robur, petrea y suber).
  2. 2º Tipo: Las raíces principal y secundarias son penetrantes y profundas (Abies alba y pinsapo, Pinus sylvestris, Castanea sativa).
  3. 3º Tipo: La raíz principal poco desarrollada y las secundarias verticales y profundas (Pinus nigra, Quercus ilex y faginea).
  4. 4º Tipo: Raíces principal y secundaria poco profundas pero desarrolladas, en conjunto sistema radical reducido (Acer sp., Fagus sylvatica).
  5. 5º Tipo: Todas las raíces son muy someras (Picea abies, Populus sp.).

Dimensiones:

Se pueden evaluar a través de:

  • La profundidad total del enraizamiento es muy variable con el clima, tipo de suelo, freatismo y características de las especies. Las profundidades de 2 a 3 m son frecuentes en especies forestales. Siendo más profundas en climas subtropicales (6 a 15 m) y extremas en climas desérticos con gran permeabilidad (30 m).
  • La expansión lateral también es muy variable, es normalmente de 2 a 5 veces el radio de la copa, alcanzándose mayor desarrollo sobre suelos pobres y bajo climas secos.
  • El volumen es el 10 ó 25% del volumen ocupado por la copa.
  • Distribución: El 85 ó 99% de la longitud total del sistema radical corresponde a las raíces finas o muy finas. Los sistemas radicales de las masas en monte alto alcanzan del 20 al 25% de la biomasa total del bosque.

Mayores Desarrollos: Especies frugales en clima seco y masas de monte bajo.

Injerto de Raíces: De forma que el agua, nutrientes, sustancias elaboradas y los patógenos pueden pasar de un árbol a otro.

3 tipos:

  • Autoinjerto: Entre raíces de un mismo árbol, muy común.
  • Intraespecífico: Entre diferentes pies de la misma especie.
  • Interespecífico: Muy raro, entre pies de diferentes especies y en el que la mayoría de las uniones aparentes no son funcionales.

Modificaciones:

Se producen por:

  • Profundidad del suelo: Los sistemas radicales se adaptan (plasticidad) a la profundidad del suelo definida por la presencia de roca consistente, capas impermeables o de encharcamientos permanentes. Estas limitaciones definen el porte, dando lugar a una coronación más prematura, además de agravar los riesgos de derribo por nieve o viento.
  • Fertilidad del suelo: En los suelos fértiles, húmedos y con buenas propiedades edáficas, los sistemas radicales tienden a ser más recogidos.
  • Competencia o espesura: El enraizamiento forestal tiende a ser más limitado lateralmente y más profundo que el enraizamiento específico.
  • Plagas y enfermedades cuya acción pueda deformar o atacar el sistema radical.
  • Edad: Ya que ésta modifica el sistema radical aumentando su complejidad.

Consecuencias Selvícolas:

  • A) La forma y plasticidad del sistema radical puede condicionar y ayudar en la elección de especie para una repoblación en función de las características del suelo y el objeto de la repoblación.
  • B) El mantenimiento de alta espesura en las primeras edades de una masa puede favorecer la profundidad de la raíz.
  • C) Tiende a producirse un mejor aprovechamiento del espacio edáfico por las masas irregulares, al reducirse la competencia a la misma profundidad.
  • D) La forma y plasticidad de los sistemas radicales en edades jóvenes condicionan los métodos de cultivo en vivero.

8. Crecimiento:

Depende de factores intrínsecos (fisiológicos y genéticos de cada especie e individuo) y extrínsecos (relativos a la calidad de la estación y al tratamiento, si lo hubiera).

Criterios:

Velocidad de crecimiento longitudinal:

  1. Sumamente rápido: Eucaliptos y pino radiata.
  2. Muy rápido: Chopos, abedul, sauces.
  3. Rápido: Arces, pino silvestre y carrasco, castaños, fresnos.
  4. Bastante rápido: Pino silvestre y canario, rebollo, alcornoque.
  5. Poco rápido: Robles, encinas, pinsapo.
  6. Lento: Abeto, pino negro.
  7. Muy lento: Tejo, araar.

Crecimiento medio máximo del volumen de las masas regulares:

No muy preciso puesto que está influido por la calidad de la estación y por el tratamiento.

Entradas relacionadas: