Características de la prosa romántica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,24 KB

José DE ESPRONCEDA
La obra poética de este autor puede clasificarse en dos grupos: los poemas narrativos y las composiciones líricas. Al conjunto de los poemas narrativos pertenecen las largas composiciones que le situaron en la vanguardia del arte de su tiempo por incorporar los principales temas románticos (rebeldía, pasiones desbordadas, presencia del misterio, proyección de la intimidad) e introducir técnicas innovadoras.
Entre las obras más importantes de este grupo deben citarse El diablo mundo y, sobre todo, El estudiante de Salamanca, que narra la historia de los amores entre Félix de Montemar y Elvira. Montemar cautiva a la joven Elvira y luego la abandona, provocando así la muerte de la muchacha por amor. Don Félix asesina también al hermano de Elvira. El desenlace de la historia llega con el encuentro del protagonista con una figura de mujer fantasmal que conduce al seductor hasta su propio entierro, pues esa mujer no es otra que la personificación de la muerte.
Por su parte, los poemas líricos son composiciones mucho más breves en las que el autor también volcó la mentalidad y la libertad creativa que define al Romanticismo. Merece destacar el “Canto a Teresa”, que forma parte de la obra El diablo mundo, y la colección de canciones dedicada a diversos personajes (pirata, cosaco, reo de muerte, mendigo, verdugo) que encarnan la rebeldía, la libertad y la marginalidad social. Además, hace una auténtica declaración de libertad individual.
Gustavo Adolfo Bécquer
Su obra se rige por una teoría literaria que puede aplicarse tanto a sus composiciones en verso (las Rimas) como en prosa (las Leyendas y las Cartas).
Obra en prosa
Bécquer compuso numerosos artículos periodísticos, entre los que destacan dos volúmenes de epístolas: Cartas literarias a una mujer y Cartas desde mi celda. Se trata de recopilaciones de artículos con apariencia de cartas que aparecieron en prensa. En ellas el autor aborda temas dispares como: costumbres populares, reflexiones sobre literatura o la propia intimidad del escritor.
También fueron publicados en los periódicos de su tiempo los veintiocho relatos en prosa conocidos como Leyendas. En todas ellas el autor parte de una historia procedente de la tradición popular que reelabora según la estética heredera del Romanticismo:
• Escenografía macabra.
• Sentimientos desbordados.
• Referencias religiosas.
• Lenguaje efectista para expresar los sentimientos de los personajes.
Las Rimas
El manuscrito de las Rimas se perdió en la Revolución de 1868. Los poemas de dicho libro se ordenan en torno a tres temas:
• El concepto de poesía.
• El amor, tomado desde distintos puntos de vista: el presentimiento de su llegada, la felicidad amorosa y el fracaso sentimental.
• La soledad, la desilusión y la certeza de la llegada de la muerte.
Rosalía de Castro
Natural de Galicia. Su importancia en las letras hispánicas se debe, principalmente, a los tres libros de poemas que compuso a lo largo de su vida: Cantares gallegos y Follas novas, escritos en gallego, y En las orillas del sar, en castellano. En ellos, la autora se centra en tres temas:
• El paisaje y la cultura popular gallega, del que no excluye la atención a los problemas sociales de una tierra azotada por la pobreza, la emigración y el abandono.
• La expresión de una intimidad marcada por el desengaño la soledad y la certeza de que el amor es una causa más de sufrimiento.
• La especial atención a la situación de las mujeres, protagonistas de unos de sus poemas en los que pone de manifiesto su papel secundario en la sociedad, así como el sufrimiento padecido en las relaciones amorosas y familiares.
Al igual que Bécquer, Rosalía se decantó por un estilo basado en la expresión sencilla, breve y directa.
LITERATURA EN PROSA
La prosa narrativa se centró en el mundo sentimental. Los narradores escribieron novelas que se publicaban en volumen independiente o editadas capítulo a capítulo en periódicos o pequeños folletos, y también relatos cortos que aparecían en revistas y diarios.
Entre las diversas modalidades de la narración romántica deben destacarse las siguientes:
• Novela histórica, que relata una aventura situada en épocas lejanas. El interés de los autores no es acercarse a la verdad de los hechos históricos, sino valerse del misterio que envuelve a épocas desconocidas Una de las novelas más relevantes de esta modalidad es El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco.
• Relato de misterio, que puede orientarse hacia la intriga policial o hacia el terror y lo fantasmal. Por ejemplo, las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
• Novela de costumbres, en la que al hilo de una historia sentimental el escritor describe usos, paisajes, personajes típicos y rasgos locales de la España de aquellos años. Por ejemplo, La gaviota de Fernán Caballero.
MARIANO José LARRA
Larra cultivó a lo largo de su vida el teatro y la novela. A dichos géneros pertenecen dos de sus obras más importantes, el drama Macías y la novela El doncel de don Enrique el Doliente.
La principal aportación de Larra reside en su obra periodística. Su primera publicación fue El duende satírico del día, y algunos años después El pobrecito hablador. Ambos periódicos le sirvieron al escritor para abrirle las puertas a otros medios en los que publicó regularmente con el seudónimo de Fígaro. Los artículos de Larra pueden clasificarse en tres grupos:
• Artículos políticos. El autor se situó en la línea ideológica más progresista de su tiempo.
• Artículos de costumbres. A este género pertenecen sus obras más interesantes, con textos como “Vuelva usted mañana”, “El castellano viejo”, “La Nochebuena de 1836” o “El café”.
• Artículos de crítica literaria. También escribió numerosas reseñas de estrenos teatrales y obras de reciente publicación.
Los artículos de Larra configuran también un estilo periodístico que influirá poderosamente en quienes continuaron su labor. Sus características son las siguientes:
• El lenguaje empleado es relativamente sencillo.
• La ironía y el humor son utilizados como herramienta crítica de primer orden.
• Hace acto de presencia como personaje o mediante la expresión de la opinión en primera persona, renunciando así a toda apariencia de objetividad.
• El tono amargo y pesimista es habitual en sus escritos.
• Los artículos suelen estructurarse en tres secciones:
− Planteamiento
− Ejemplo
− Conclusión
Ángel SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS
Don Álvaro o la fuerza del sino fue el primer éxito del Romanticismo teatral español. La obra se divide en cinco jornadas a través de las cuales se explora en el mundo interior de los protagonistas y en el poder del destino.
Jornadas I y II. Para vivir su amor con libertad, don Álvaro y Leonor planean fugarse; sin embargo, son descubiertos por el padre de la muchacha. Tras discutir don Álvaro y el padre, un disparo fortuito acaba con la vida del segundo. Don Álvaro huye a Italia y Leonor se retira a un monasterio.
Jornadas III y IV. En Italia, el destino hace que se encuentren don Álvaro y don Carlos, uno de los hermanos de Leonor. Traban amistad entre ellos antes de conocer sus respectivas identidades. Cuando se reconocen, luchan en duelo, don Carlos muere y don Álvaro debe huir una vez más.
Jornada V. Cuatro años después, don Álvaro se ha recluido en un monasterio preso de la culpa. Allí llega don Alfonso, el segundo hermano de Leonor, con la intención de vengar las muertes anteriores. De nuevo luchan y don Alfonso muere, no sin antes matar a Leonor que ha aparecido por azar. Enloquecido por el dolor, don Álvaro se arroja al vacío.
José ZORRILLA
La obra más conocida del autor es Don Juan Tenorio, donde versiona el mito del seductor don Juan creado por tiros de Molina. La obra se encuentra dividida en dos partes:
• Primera parte. Don Juan Tenorio y don Luis Mejía se encuentran en una taberna para cumplir con una apuesta. Como el resultado no es claro, don Juan apuesta por seducir a doña Ana, la prometida de don Luis, y a doña Inés, una novicia a la que rapta del convento. Tras diversas peripecias y el descubrimiento del amor, don Juan acaba dando muerte a don Luis y a don Gonzalo el padre de doña Inés.
• Segunda parte. Después de cinco años huido en Italia, don Juan regresa a Sevilla. En la que fue su casa encuentra un cementerio donde están enterrados don Luis, don Gonzalo y doña Inés, que había muerto de pena. El fantasma de don Gonzalo se aparece para conducir a don Juan al Infierno, pero el espectro de doña Inés intercede por él y consigue que Dios lo perdone y que acceda al Paraíso.
Realismo Y Naturalismo
LA NOVELA
Juan VALERA
La obra narrativa de Juan Valera responde a unos caracteres que permiten incluirla en el Realismo:
• Rechaza la fantasía y el exceso sentimental.
• Describe con precisión los caracteres de los personajes y los escenarios en que se desarrollan sus tramas.
• Piensa que la novela debe reflejar la vida contemporánea y sus conflictos.
Entre sus obras merecen destacarse Juanita la Larga y su primera novela, Pepita Jiménez.
La novela se presenta como una colección de documentos atribuidos al deán de la catedral y tío de Luis de Vargas.
EMILIA PARDO BAZÁN
Pardo Bazán publicó el ensayo La cuestión palpitante, en el que analizaba el Naturalismo francés.
En el terreno creativo, la obra más importante de la escritora gallega es Los pazos de Ulloa, novela que narra la llegada de un joven sacerdote a las posesiones del marqués de Ulloa. La obra se centra en tres cuestiones principales:
• La descripción del mundo rural gallego, marcado por la violencia y el atraso.
• La degradación de los seres humanos, como la aristocracia pueblerina.
• El choque entre la barbarie rural y la civilización de los personajes procedentes del mundo urbano.
LEOPOLDO ALAS, Clarín
La Regenta
La trama de la novela se sitúa en Vetusta, nombre que esconde a la ciudad de Oviedo, donde vive Ana Ozores, la esposa del antiguo regente don Víctor Quintanar. Ana es una joven hermosa que intenta huir de la mediocridad de Vetusta y de un matrimonio desigual en edad. En primer lugar, busca en la religión una salida; pero al verse presionada por la pasión de su confesor, Fermín de Pas, abandona ese camino. Se refugia entonces en el amor de un donjuán provinciano, Álvaro Mesía, que matará en duelo al marido de la muchacha y huirá de la ciudad. Los sucesos provocan el escándalo y el rechazo social hacia Ana Ozores.
El tema central de La Regenta es la influencia del medio social en las vidas humanas. Todos los personajes se ven sometidos a la opresión de una sociedad clasista, más pendiente de las vidas ajenas que de las propias. Son fruto de una educación anticuada e intolerante que no respeta los deseos del individuo, y que niega la libertad de acción y de pensamiento.
Benito Pérez Galdós
Este autor compuso obras periodísticas, teatro (en sus últimos años), ensayo y libros de viajes. Pero su importancia para la historia literaria española reside en su obra narrativa (que puede clasificarse en los siguientes grupos: narrativa breve, los Episodios nacionales y las novelas largas). La trayectoria novelística del autor pasa por tres etapas bien diferenciadas.
Las novelas de tesis
Bajo este nombre se incluyen las primeras novelas del autor, centradas todas ellas en el análisis de diferentes conflictos ideológicos: la tradición frente a la modernidad, el mundo rural frente al urbano, el anticlericalismo, la tolerancia y la hipocresía.
Entre las novelas de este periodo deben destacarse Doña Perfecta, La familia de León Roch y Marianela.
Las novelas contemporáneas
Doce novelas componen esta etapa en la que Galdós crea un mundo imaginario que refleja la diversidad de la realidad de su tiempo. A través de los barrios y calles de Madrid, el autor ofrece su visión de España, pero sin caer en la simplicidad de la etapa anterior. Los personajes son ahora mucho más complejos y profundos.
Entre las novelas de esta etapa debe destacarse Fortunata y Jacinta, una de las obras maestras del autor. La novela narra la historia de dos mujeres, Jacinta, la esposa de Juan Santa Cruz, y Fortunata, su amante. La hilo de los personajes principales, Galdós retrata la sociedad madrileña del último tercio del Siglo XIX, los conflictos entre clases y el ambiente político y cultural.
Las novelas espiritualistas
Galdós se dedicó al estudio de virtudes morales como el amor o la caridad. El escenario seguirá siendo Madrid, pero ahora el escritor se concentra en los barrios más pobres y en los seres que los pueblan: artesanos y obreros, mendigos, y clase media.
Con estas herramientas traza un retrato desilusionado de la realidad, mostrando el fracaso de la burguesía en su esfuerzo de transformar la sociedad. De este período, debe destacarse Misericordia.
Los Episodios nacionales
Pérez Galdós escribió cuarenta y seis relatos sobre los acontecimientos históricos más relevantes del Siglo XIX. La intención del autor era explicar la situación del momento a través de los hechos históricos que la hicieron posible. Esta intención aleja los Episodios nacionales de la novela histórica característica del Romanticismo, ya que no buscaba el autor la evasión de la realidad que vivía ni el simple entretenimiento.
Junto al análisis y relato de los hechos históricos construye unas tramas protagonizadas por personajes imaginarios. En ellas se val de trepidantes aventuras y enredos amorosos como nexo de unión entre las novelas de cada serie.

Entradas relacionadas: