Características y Orígenes del Fascismo y Nazismo: Un Análisis Detallado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Características Definitorias del Fascismo
Omnipotencia del Estado
"Todo en el Estado, nada fuera del Estado". Esta frase resume la esencia del control totalitario que el fascismo ejerce sobre todos los aspectos de la vida.
Desigualdad de los Hombres
El fascismo promueve una jerarquía social rígida, donde ciertos grupos son considerados superiores a otros. Esto incluye la supremacía de los hombres sobre las mujeres, los soldados sobre los civiles, los miembros del partido sobre los que no lo son, la propia nación sobre las demás, los fuertes sobre los débiles y los vencedores de guerra sobre los vencidos. En el caso del fascismo italiano, se exaltaba la supremacía del pueblo de Italia.
Filosofía de la Víctima Propiciatoria
El fascismo adopta una visión maniquea del mundo, dividiéndolo en "buenos" y "malos", "amigos" y "enemigos". Los "buenos" son el grupo interno formado por el partido único, la nación y la raza. Los "malos" son aquellos que se oponen a ellos, como los judíos (asociados con el capitalismo, el marxismo y la democracia), gitanos, negros, homosexuales, masones y trabajadores extranjeros. El antisemitismo, aunque anterior al siglo XX, adquiere matices xenófobos particulares en este contexto. Contra estos grupos se descarga la ira como válvula de escape, adormeciendo el sentido moral del pueblo, aumentando el complejo de superioridad y vendiéndose como un servicio de limpieza al Estado.
Caudillaje
El fascismo se caracteriza por la figura de un líder carismático y excepcional al que se debe seguir sin titubeos. "El Duce no se equivoca nunca", era una máxima del fascismo italiano. La parafernalia ante la masa se orquesta con una atmósfera sacral, donde se da una comunión hipnótica entre el guía y sus seguidores. Las virtudes supremas que emanan del líder y de las que deben participar sus adeptos son: disciplina, obediencia y fidelidad. El lema de los jóvenes fascistas era: "creer, obedecer, combatir". El acto de esta nueva fe está en creer por encima de todo en el Duce.
Nacionalismo Exacerbado
"Sólo la guerra eleva todas las energías al máximo nivel de tensión e imprime el sello de la nobleza a los pueblos que tienen el coraje de afrontarla", afirmaba Mussolini. La doctrina del "espacio vital" se monta sobre el binomio "gran pueblo - gran espacio".
Código de Conducta Basado en la Violencia
Las fuerzas represivas, debidamente justificadas, están dotadas de toda suerte de prerrogativas. Los campos de concentración son inconcebibles en un Estado democrático.
Desconfianza en la Razón
El fascismo exalta los elementos irracionales del ser humano: los instintos y la pasión hasta llegar al fanatismo, antes que al análisis lógico. El legado decisivo de Grecia a Occidente se ignora. No al diálogo, sí al tabú, lo que produce en el individuo un sentimiento de inseguridad personal que se ocultará no ejerciendo la actividad de pensar. La seguridad la proporciona el partido, el Estado.
Orígenes del Nazismo y su Ascenso al Poder
La ruptura con la democracia se expresa y simboliza en el incendio del Reichstag (Parlamento) el 28 de febrero de 1933, del que se acusa a los comunistas (posteriormente se ha demostrado que fueron comandos nazis). Bajo este pretexto, se solicita un decreto de plenos poderes para Hitler y que prepare las elecciones de marzo.
Desde el Tratado de Versalles, algunos círculos de intelectuales alemanes, encargados de mentalizar a un pueblo que, aunque no culto, sabe leer, aparecen ganados por la idea del revanchismo. Así, la interpretación de la historia universal con criterios darwinistas exalta la guerra como forma de vida superior y las virtudes del jefe carismático, único freno para el "animal de rapiña" que es el hombre. Una obra clave, "El Segundo Reich" de Arthur Moeller van der Bruck, influyó notablemente en los nazis con mitos como la conspiración judía, el espacio vital y el futuro Tercer Reich como baluarte de la civilización occidental. Otra obra que no podemos olvidar es "Pueblo sin espacio" de Hans Grimm, donde mejor resumida aparece la ideología nazi: "La nación blanca más limpia, más decente, más honrada, más eficiente, más industriosa de la tierra vive encerrada en unas fronteras ya demasiado estrechas" (1926).
El pensador que más influye en Hitler es A. Rosenberg, quien exalta la cruz gamada como símbolo de una nueva era, en sustitución de la era cristiana. Es el nacimiento de una nueva fe en el mito de la sangre y con el sello nórdico como signo de genio.
Y como último peldaño que justifique su aparición en la escena política, será la Primera Guerra Mundial. Hitler había sido declarado en Salzburgo no apto para el ejército, documento que buscó la Gestapo, pero no encontró. Fue publicado por un historiador alemán en 1956. El estallido de la guerra y la necesidad imperiosa de alistar jóvenes a filas le permiten la entrada anónima en el mundo militar y la proyección enfermiza y obsesiva de todas sus ansias de grandeza. La guerra será para él un mundo sacral. Y un gran aliado: la radio y los altavoces. "Con el empleo de medios técnicos tales como la radio y los altavoces, ochenta millones de seres fueron privados de su independencia mental. Así fue posible someterlos a la voluntad de un solo hombre".