Tres características de la obra de Garcilaso de la Vega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,51 KB

Literatura del Siglo XVI


Poesía italianizante. Una poesía culta y más innovadora


- Sus carácterísticas: Una renovación métrica, con endecasílabos combinados con heptasílabos. Con el endecasílabo entraron también nuevas estrofas como sonetos, tercetos, estancias, silvas y liras.

- Sus temas y actitudes poéticas: Idealización de la amada y expresión del amor, desarrollo de los temas bucólicos y pastoriles, en los que el poeta expresa su sentimiento amoroso en medio de una naturaleza idealizada y con referencias mitológicas. Proyección en los versos del “yo  lírico” del poeta y creador.

-Garcilaso de la Vega cultivó la poesía tradicional castellana y la poesía italianizante a la que debe su fama

(canciones, sonetos, églogas, elegías, y epístola.)


Carácterísticas generales de la obra:


Influencia latina y renacentista, (Virgilio Ovidio)


Lenguaje poético con claridad en la expresiones y en huir de la afectación rebuscada


Tópicos.El locus amoenus; la belleza femenina, que corresponde siempre a una cara blanca y sonrosada, piel          blanca, ojos azules, largo cuello y cabello rubio; la idealización del tosco y rudo pastor de la realidad (en las églogas) ; el carpe diem, que invita a disfrutar mientras se pueda.

Las églogas.Son poemas bucólicos en las que dos o más pastores expresan sus quejas amorosas en medio de la naturaleza idealizada. Garcilaso escribíó tres églogas.

Las canciones. Destacan la Canción III y la Canción V


La canción V titulada Oda a la flor de Gnido, se aparta de las anteriores por su métrica. La estrofa utilizada es la lira.

Los sonetos. De tema amoroso en el que aparecen el desamor, la ausencia, los celos y el lamento por la muerte de la amada.


Con esta novela se inició el Realismo, su lenguaje es vivo y popular con expresiones coloquiales. Tiene una verosimilitud narrativa en la que abunda la ironía que la utiliza para plasmar la mirada crítica y la actitud del protagonista.

El Lazarillo tuvo una dura crítica social oculta bajo peripecia, en personajes que aprender a sobrevivir gracias a su picardía y la crueldad de sus amos.

El Buscón sin duda es la culminación de la novela picaresca. El autor, que obvia las digresiones morales y posiblemente cualquier propósito didáctico, se limita a enlazar y a narrar magistralmente una serie de episodios y desgracias del protagonista, don Pablos.  

El Quijote


La novela pertenece a Miguel de Cervantes, entre el Renacimiento y el Barroco


La primera parte de la novela se publicó en 1605 y la segunda se publicó en 1615 la cual tuvo que agilizar Cervantes porque el año anterior un tal Alonso Fernández de Avellaneda había firmado una “segunda parte” de esta novela.

-En esta obra se diferencian dos partes:

1605: Se intercalan relatos que interrumpen la acción central, tiene carácter pastoril, sentimental, morisco y psicológico. Las aventuras de hilvanan con cierta autonomía, predominan los hechos, la acción.

Don Quijote va creando su “fama” mediante las locas aventuras y sucesos que él mismo se imagina


1615: Pocos episodios no interrumpen a la acción principal, hay una mayor interrelación entre los episodios y los sucesos. Aparecen en mayor medida el diálogo, lo que permite ahondar en la psicología y en el conocimiento de los protagonistas. La primera parte en esta sirve como aporte novelesco.

-Cervantes escribíó una parodia llena de situaciones atroces que enfurecían a los otros escritores contemporáneos de novelas de caballerías con intención de ridiculizar esas novelas y al mundo ideológico que representaban.    

En su novela eligió como protagonista a un hidalgo rural pobre e idealista que se vuelve loco de tanto leer novelas caballerescas, como dama a una campesina, como caballo a un rocín flaco.

Los personajes centrales son Don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza


Sancho Panza es un antítesis al idealismo caballeresco de Don Quijote y es el contrapunto realista. Ambos personajes parecen necesitar el uno al otro ya que tradicionalmente se ha visto que Don Quijote y Sancho Panza son una representación de dos visiones diferentes pero complementarias, del mundo.  

En la segunda parte Don Quijote va mostrando mayor criterio y juicio, Sancho a menudo se va contagiando de los ideales de su señor.

-La interpretación de Cervantes hacía Quijote no es otra que la ridiculización de la caballería, se centró el en heroísmo, la libertad, la ilusión, la lucha entre la realidad y el ideal, la irónica visión de la decadencia, etc.

- El lenguaje que utilizan los personajes son: Cervantes moldea el estilo a su antojo y a la conveniencia de la narración. Cuando Don Quijote habla o escribe como caballero, utiliza un lenguaje arcaizante, visto como ridículo por los espectadores del momento. Cuando expone su criterio sobre cualquier otro tema, Don Quijote habla con un estilo cultivado, culto y bien escrito.

El lenguaje de Sancho no es zafio ni vulgar; pero Cervantes intercala  frecuentes errores y lo adorna con referentes para simbolizar su origen popular.


El teatro. El gran teatro nacional se culmina en el Siglo XVII  o Barroco


En la primera mitad del Siglo XVI tenemos dos tendencias: la continuación del drama religioso medieval y comedías de resonancias grecolatinas.

La creación más importante de Lope de Rueda son los pasos, que son obras muy breves que se representaban en los descansos y fueron el antecedente de los entremeses tan cultivados por Cervantes.

En la segunda  mitad del Siglo XVI Juan de la Cueva fue precursor del gran teatro de Lope gracias a las innovaciones que introdujo sus obras: Incorporación de escenas de héroes, asuntos de la épica medieval, mezcla de lo cómico y lo trágico, presencia de nobles y plebeyos en la misma obra, estructura dramática en cuatro actos.

EL TEATRO Siglo XVII


El Siglo XVII fue el gran siglo del teatro español por la importancia de sus autores, por la calidad de sus obras y por su repercusión social.

Todo ello gracias fue posible gracias al impulso que le dio Lope de Vega. Con los principios de su comedia nueva


Su obra Arte nuevo de hacer comedias, introduce innovaciones:


Las obras de teatro ya no respetan las tres unidades , de lugar, tiempo y acción propias del teatro clásico; la obra se estructura en tres actos o jornadas (exposición del caso, complicación de los hechos y desenlace); mientras que en la preceptiva clásica lo cómico y lo trágico se separaban, ahora pueden mezclarse en una misma obra. Todas las obras se escriben en verso, se recurre a la polimetría mediante estrofas y metros diversos que se adecuan a las diferentes situaciones dramáticas. También se busca ajustar el lenguaje y se pueden incluir bailes y canciones populares.

Tema de carácter popular y nacional sacado de la tradición, la historia y la leyenda española, también tiene tema de la honra y religioso.

La novela picaresca


A finales del Siglo XVI, se publicó la primera parte del Guzmán de Alfarache que influyó en Cervantes siglo después del Lazarillo.El Lazarillo es de autor anónimo y está compuesto por un prólogo y siete tratados. El libro presenta forma autobiográfica: el narrador escribe a cierta persona que previamente le ha solicitado. El “caso” va sobre los rumores que corren sobre la infidelidad de la mujer de Lázaro. Narra su vida y sus penas desde el principio lo cual le permite ir relatando sus aventuras e ir criticando de forma sutil el género de vida de sus amos.

El tema va sobre el engaño y el autor va dibujando tipos de humanos y ambientes de acuerdo con la realidad de su propio tiempo. Muchos personajes son tipos representativos de la sociedad española de la época. El autor hace una aguda crítica de esa sociedad. El hambre, es uno de los motivos. La obra es religiosa y tiene una sutil crítica al clero y a la falsa religiosidad porque rezaban oraciones por limosna y no las acababan cuando ya la habían recibido. El autor muestra una actitud erasmista.  

También se habla se la hipocresía del arcipreste que estaba amancebado con la mujer de Lázaro. En cuanto al tema de la honra, lo ridiculiza en la figura del escudero  quien a pesar del hambre su condición no le permite trabajar. No posee más que la honra que, como hidalgo, debe su cuna.

El estilo y lenguaje


Entradas relacionadas: