Características de la novela tradicional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,25 KB

1.Nuevas técnicas narrativas del Siglo XX (3 puntos)

En el siglo XX la novela se ha convertido en un complejo instrumento de conocimiento y percepción, que cuestiona el modo de captar la realidad e incluso la función del autor que escribe la narración. El género ha tratado de adaptarse a los nuevos tiempos: la teoría de la relatividad, el psicoanálisis, las teorías socialistas, los nuevos medios de comunicación de masas (en especial, el cine y la televisión).

Los grandes cambios estéticos de las vanguardias han proporcionado nuevas maneras de ver el mundo y el hombre. En consecuencia serán necesarios nuevos procedimientos narrativos para reflejarlo. La novela de la segunda mitad del Siglo XX no se podría entender sin analizar la renovación narrativa iniciada a comienzos de siglo por Proust, Joyce y Kafka

Las transformaciones se producen también en los temas; un tema recurrente de la novela del Siglo XX es la crisis de valores del hombre y la sociedad contemporáneos. El mundo que se refleja es inquietante y misterioso. De ahí que prevalezca en la mayoría de los casos una perspectiva desengañada y pesimista, además de crítica. Con frecuencia se bucea en el interior del hombre para indagar en las raíces de la condición humana (por influencia del sicoanálisis de Freud

En muchas ocasiones, con la nueva novela parece que sea más importante la forma de narrar que lo narrado; por ello destacamos las siguientes nuevas técnicas narrativas:

a) El argumento, cuestionado: desaparece la preocupación por el argumento clásico, con planteamiento, nudo y desenlace. En ocasiones, la historia llega a desaparecer. Importará más cómo se cuenta que el argumento en sí. Los narradores norteamericanos de la Generación perdida –Hemingway, Faulkner, Dos Passos- eliminan todo lo que no consideran imprescindible

b) Personajes colectivos: el personaje deja de ser el héroe central en torno al cual gira el relato y se convierte en un elemento más de éste. El narrador ofrece pocos rasgos del personajeEl personaje colectivo interesa más a la nueva novela; el hombre-masa ha sustituido al antiguo héroe individual.. En España, destacamos La colmena, de Camilo José Cela.

c) Tiempo y espacio: en la novela tradicional el relato seguía una presentación de los hechos cronológica y lineal. Los novelistas del Siglo XX han prestado gran atención a los aspectos temporales, y en algunas novelas de Proust, Mann, y Woolf el tiempo es el protagonista; el desorden cronológico se ha convertido en uno de los rasgos estructurales más carácterísticos de la novela actual, es decir, se ha roto la linealidad temporal, intercalando el pasado en el presente, como consecuencia del funcionamiento, no siempre ordenado, de la memoria. En cuanto al espacio, nos encontraremos con la incorporación de espacios simbólicos o imaginarios, o del espacio “interior” del protagonista (su subconsciente, su memoria).

d) Narrador y punto de vista: la novela del Siglo XX ha intentado huir del narrador omnisciente. Se trata de dar una visión que esté de acuerdo con los mecanismos humanos de percepción del mundo. Algunos novelistas han reivindicado la total imparcialidad del narrador, para evitar que se inmiscuya en el relato. La nueva novela también ha empleado con frecuencia la narración en primera persona; de esta manera se transmite una visión limitada de la realidad, algo parecido a lo que ocurre en la vida real. En la segunda mitad del Siglo XX se creó la narración en segunda persona, que aparece en novelas de carácter confesional, en las que el protagonista se dirige a sí mismo como si desdoblara su personalidad.

Una estructura muy usada en el Siglo XX es el multiperspectivismo: la visión del mismo hecho, o del mismo personaje, desde diferentes perspectivas,

e) El monólogo interior: la eliminación del narrador y la desaparición del interés argumental traen como consecuencia el predominio de lo técnico sobre lo temático. Una de las técnicas más usadas es el monólogo interior, que consiste en reproducir, usando la primera persona, los pensamientos de un personaje tal como brotarían de su conciencia.Mediante el monólogo interior, los novelistas indican el desordenado fluir de la conciencia eliminando en la escritura los signos de puntuación y las estructuras gramaticales. El monólogo interior fue cultivado con gran maestría por Joyce, Faulkner, Woolf y otros.

f) Renovación estilística:. Los límites de la novela han desaparecido y en ella tienen cabida los textos periodísticos, los anuncios, los informes... La tipografía se carga de valores expresivos, desaparece la puntuación, se utilizan diversos tipos de letra, distintos idiomas...

g) Nuevos procedimientos de estructuración: normalmente desaparece la división en capítulos, apareciendo así la secuencia (fragmento de texto separado por espacios en blanco). En la estructura interna hay nuevas técnicas como el contrapunto, que consiste en presentar varias historias que se combinan y alternan.

1.La poesía de las vanguardias. Épocas, tendencias y carácterísticas. (3 puntos)

El "vanguardista" es aquel que va al frente, que marca el camino. El término tiene un origen militar, pero el poeta no se comporta como tal. El poeta vanguardista se vuelve hacia sus contemporáneos y los escandaliza con imágenes del mundo moderno, trata de mostrar que el arte puede estar en la calle y que hay que desprenderse de tabúes y prejuicios. No es un general que exige disciplina, sino un creador que ama el desorden.

El poeta vanguardista concibe su labor como una actividad social, ama las reuniones grupales y los actos poéticos: hace banquetes en los que leen poemas, se disfraza y provoca actos escandalosos, forma grupos y anuncia que con él nace de nuevo el mundo.

Carácterísticas generales de la poesía vanguardista:

Temática: para el Vanguardismo no hay temas poéticos y no poéticos. Cualquier acontecimiento u objeto puede ser motivo de un poema.

Liberación de las formas recibidas: la poesía vanguardista se caracteriza porque abandona los metros regulares y las rimas, para imponer el verso libre. Además, han trabajado con la disposición de los versos en la página e incluso han hecho poemas visuales y prosa poética.

El extrañamiento: para conmover la percepción automatizada del lector, los vanguardistas se valieron de diversas prácticas y procedimientos, describiendo al objeto como si se lo viera por primera vez.

Reconocimiento de un poema vanguardista:

Reconocimiento contextual: hay un reconocimiento exterior al poema que tiene que ver con la época en la que fue escrito, dónde fue publicado, si el autor pertenecía a las vanguardias.

Reconocimiento visual: A menudo, los poemas vanguardistas le otorgan mucha importancia a la visulidad y a la espacialidad de la letra escrita. Uso de versos esparcidos por la página, palabras que forman imágenes, utilización de diferentes tipos de letras.

Reconocimiento formal: los poemas de vanguardia evitan las reglas tradicionales del quehacer poético: la versificación regular, la rima, las formas consagradas como el soneto.

Violencias sobre el lenguaje: la violencia sobre el lenguaje poético se ejerce de dos maneras: o se introducen palabras ajenas al lenguaje poético o se violan algunas reglas de la sintaxis.

1.La culminación de la gran Literatura Americana. La Generación Perdida. (3 puntos)

La participación a última hora de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) a favor de los aliados supuso ventajas para los Estados Unidos, que ve incrementar su mercado y fortalecer su conciencia de gran nacíón. Empiezan así unos años de prosperidad que convierten a Estados Unidos en la primera potencia económica del mundo. Este logro va unido a un despegue político y cultural. Son los “felices años veinte”, que se cerrarán con la caída de la bolsa de Nueva York en 1929. En esta época encuentra su mayor esplendor la Generación perdida. 1

 La Generación perdida

- Supone la culminación de la literatura americana. Se trata de un conjunto de jóvenes intelectuales que, decepcionados por las vivencias de la Primera Guerra Mundial de la que habían sido testigos, introducen una nueva estética en la narrativa americana.

 - Marcados por la guerra e incapaces de reintegrarse en la sociedad se encuentran desorientados, perdidos, sin esperanzas. Critican la guerra, la falsedad de los políticos, los valores tradicionales y la opulencia de la sociedad americana.

 - En sus obras mantienen la objetividad. El narrador se convierte en un mero testigo que finge saber tan poco de los personajes como el propio lector. De esta manera, hay un distanciamiento del narrador con respecto a los personajes.

 - Hay también una visión múltiple de la realidad a través del empleo de diferentes puntos de vista

Autores pertenecientes a esta corriente son:

Hemingway - Destaca el extravío vital de sus personajes, que combaten el miedo a la muerte mediante la aventura, la violencia, el amor físico o la bebida. - Hay un distanciamiento de los personajes, ya que no se comentan sus sentimientos y predomina el diálogo. El autor incluye elementos autobiográficos y utiliza oraciones breves propias de un estilo que busca la economía expresiva. -Dentro de sus obras destacan:  “Adiós a las armas”,. “Por quién doblan las campanas”, ambientada en la Guerra Civil española, . “El viejo y el mar” “Fiesta”, que se desarrolla en la Pamplona de los sanfermines.

John Dos Passos - Describe personajes de clase humilde en permanente lucha por la supervivencia. Es una literatura de protesta, surgida de la indignación ante las diferencias sociales El autor utiliza también el protagonista colectivo y la simultaneidad de acciones. Entre sus obras podemos mencionar  “Manhattan Transfer” y la trilogía “USA”, en las que la ciudad se convierte en el protagonista colectivo. En estas novelas nos ofrece la cara oculta de América, corroída por la frivolidad y la degeneración.

Scott Fitzgerald - Presenta un mundo en el que el hombre, desesperado en busca de un ideal, fracasa finalmente. Plasmó en sus obras la desorientación y el malestar de la época. - Escribíó “El gran Gatsby”. En la obra el autor retrata a una generación sin valores morales y deslumbrada por el éxito social y el dinero.

1.La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela (Siglo XX) (3 puntos)

Los novelistas de la primera mitad del Siglo XX continúan la ruptura con el Realismo, iniciada a finales del XIX por dos caminos que a menudo se complementan: la introducción de nuevas técnicas narrativas y la ampliación temática de los relatos, en los que proyectan las preocupaciones existenciales y sociales. La narrativa se diversifica en subgéneros que coexisten en el tiempo.

―Novela existencial: arranca en 1938 con “La náusea”, de J.P.Sartre, y “La peste”, de A.Camus. Irradia hacia EEUU con “El guardián entre el centeno” (1951), de J.D.Salinger, y “En el camino” (1957), de J.Kerouac, que luego derivará hacia la “novela Beat” de tendencia antisistema.  En el último tercio del XX la nov. Existencial sufre un repunte como consecuencia de la disminución del tema social en literatura. Destacan Alessandro Baricco y Antonio Tabucchi.  Lo existencial también es contenido fundamental en la novela japonesa, con nombres como Yukio Mishima, Kenzaburio Oé o Haruki Murakami.

―Novela experimental: sigue la línea iniciada en las primeras décadas del siglo, con el movimiento “Nouveau Román”, agrupando a los franceses A.Robbe-Grillet, N.Sarraute, M.Butor y M. Duras. Se sumará más tarde el ruso nacionalizado estadounidense V. Nabokov.  En los últimos años del siglo, cabe destacar al portugués J. Saramago, que concibe la literatura como un compromiso ético con la humanidad.

―Novela de ciencia-ficción. Se ocupa de cuatro temas principales: los robots e inteligencia artificial (C.Kapec e I.Asimov), los viajes en el espacio y en el tiempo (H.G.Wells y A.Clarke), las utopías y distopías (A.Huxley, G.Orwell y R.Bradbury) y el contacto con vida extraterrestre, abordado por casi todos los escritores de este subgénero.

―Novela fantástica, que hunde sus raíces en la literatura medieval y ROMántica. Destacan J.R.R.Tolkien, con “El señor de los anillos” (1955), Michael Ende, con “La historia interminable (1979), e Italo Calvino, con “El barón rampante” (1957)

―Novela policial presenta tres variantes: la “novela de intriga detectivesca”, con Agatha Christie, la “novela negra”, con D.Hammett y R.Chandler, y la “novela de carácter y circunstancias personales”, con M.Vázquez Montalbán, Henning Mankell o Donna León.

―Novela histórica, género de éxito representado por M.Yourcenar, con “Memorias de Adriano” (1951), centrada en cuestiones existenciales; Umberto Eco, con “El nombre de la rosa, centrada en cuestiones culturales; Amín Maaluf, con “León el africano” (1986), que se cale del pasado para explicar la actualidad.

Entradas relacionadas: