Características de la música renacentista y su influencia en la sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Características de la música renacentista

Características de la música renacentista

Mayor auge y desarrollo de la música profana que la religiosa

Uso de la textura polifónica con todas las voces igual de importantes

Utilización de dos técnicas fundamentales de composición:El contrapunto imitativo para la música religiosa fundamentalmenteLa homofonía para la música profana y a veces para la música religiosa.La música ideal según el pensamiento y gusto de la época es a cappella y con 4 a 6 voces (melodías diferentes) hasta mediados del siglo XVI y a partir de ese momento los instrumentos acompañarán a las voces de manera habitual.

Al principio los instrumentos tendrán un papel secundario, serán sólo acompañantes o sustitutos de las voces y no de forma habitual. Su papel será improvisado, no tendrán sus partes escritas. Poco a poco tomarán protagonismo y se crearán las primeras obras escritas para instrumentos solos (partiendo de modelos vocales).

Se siguen utilizando los modos medievales y evolucionarán hacia los actuales modos mayor y menor.

El ritmo es medido y regular.

La música religiosa

Características

Música vocal a cappella al principio. Escrita en latín. Tiene entre cuatro a seis melodías diferentes. Usa la técnica del contrapunto imitativo principalmente aunque también tiene partes homofónicas. Compuesta para uno o más coros. Estilo internacional.

Formas musicales religiosas:



La música instrumental

Aunque en el Renacimiento se prefiere la música vocal, se produce un enorme incremento de la música instrumental, dando lugar a formas totalmente escritas para instrumentos en el ámbito profano, ya que en la iglesia se prohibió el uso de instrumentos. Se independizaron los instrumentos del canto.

En un principio en el Renacimiento se utilizan los instrumentos como algo secundario para doblar las voces o para sustituir a las voces a través de la improvisación. Esto cambiará a lo largo del tiempo hasta el punto de dejar de ser algo secundario e improvisado para pasar a escribirse e interpretarse música instrumental. Tocar un instrumento pasará a ser un signo de refinamiento social. Se perfeccionaron los instrumentos y las técnicas de interpretación. Aparecen nuevas formas musicales.

Formas instrumentales

Composiciones derivadas de la música vocal. Los instrumentistas acompañados a acompañar obras vocales compusieron formas instrumentales a partir de las mismas. De los motetes surgieron algunas formas instrumentales como el tiento.

Formas improvisatorias:Los compositores escriben aquellas piezas improvisadas con cierta calidad musical. En ellas se demuestran sus habilidades técnicas y las posibilidades técnicas del instrumento, generalmente de teclado. Destaca la tocata.

Variaciones:Son la exposición de un breve tema musical seguido de unas variaciones del mismo (melódicas, rítmicas, etc). En España se llaman Diferencias.



Los instrumentos

Los instrumentos preferidos son los polifónicos, aquellos que permiten tocar varias voces al mismo tiempo como los de cuerda (laúd, vihuela, viola da gamba) y de teclado como el clave, el clavicordio y el órgano. También se usaron instrumentos de viento, como la flauta de pico, chirimía y sacabuche, que se tocaban siempre en conjunto al ser monódicos. Se heredan los de la Edad Media y se mejoran: oboe, flauta travesera, cromorno, gaita, trompetas, etc. Gran variedad de instrumentos de percusión.

Aparecen los consorts, agrupaciones de instrumentos según las necesidades del momento.

La música de danza

En el Renacimiento, la danza era muy popular entre las clases altas y se convirtió en una composición instrumental. No se improvisaba. Su estructura está condicionada al baile, a los movimientos y desplazamientos de los danzantes.

Usa ritmos marcados y frases musicales cortas, regulares y con puntos de reposo claros. Las danzas se combinaban de dos en dos. Cada par de danzas comparte un mismo tema y estructura musical, pero contrastan en carácter, ritmo y tempo. Los modelos de baile se convirtieron en

Se alternaban una danza lenta y de ritmo binario como la Pavana (Italia) y otra danza rápida de tempo ternario como la Gallarda (Francia).

Otras danzas son el Branle de compás binario o cuaternario y tempo moderado; la Zarabanda (España), danza ternaria y lenta; La Gavota (Francia); la Folía, danza rápida portuguesa española; la Giga (Inglaterra), danza rápida, etc.

Con el tiempo, estas danzas se separaron de los modelos de baile y se convirtieron en piezas instrumentales independientes que tenían el ritmo y los rasgos generales de las danzas originarias, pero ya no se usaban para bailar. Así nació la Suite: obra instrumental con movimientos breves y contrastantes derivados de las danzas.

Entradas relacionadas: