Características de la literatura prerrenacentista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Fuentes de la literatura prerrenacentista
El movimiento humanista supuso la recuperación de la literatura grecalatina. El humanismo, además, renovó la literatura Italiana que a su vez influyó de forma decisivaa en el resto de las literaturas europeas.
La literatura prerrenacentista
· Los actores se sienten orgullosos de su obra y firman sus escritos, frente a la anonimia característica de buena parte de la literatura medieval.
· Se produce un alejamiento del didactismo religioso propio de los siglos anteriores.
· Surge la figura del escritor cortesano, es decir, del noble que se dedica a las armas y a las letras.
La poesía culta
· La poesía cancioneril: concibe el amor como un juego cortesano y literario.
· La poesía alegórica: aborda temas filosóficos como la fortuna, la fama o la muerte, que se desarrollan con un estilo elevado y artificioso. Destacan el Marqués de santillana y Juan de mena.
Los romances
Son poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El romance se caracteriza por su concentración expresiva y su dramatismo.
El teatro hasta el S.XV
Antes del Siglo XV apenas existen textos teatrales en lengua castellana. El más antiguo que ha llegado hasta nosotros es el Auto de los reyes magos. Dotado en el Siglo XII.
En el Siglo XV surgen autores como Gómez Manrique, Juan del encina y Lucas Fernández.
Jorge Manrique. Coplas
Jorge Manrique (hacia 1440-1479) es el mautor de una de las obras más importantes de la lírica española: las coplas, escritas a la muerte de su padre.
Fernando de rojas. La Celestina
A finales del Siglo XV se publica La Celestina. Su autor, Fernando de rojas nacíó en 1476 en puebla de montalbán(Toledo), en el seno de una familia de judíos conversos, estudió leyes y ejercíó como letrado. Murió en Talavera(Toledo) en 1538.
El objetivo directo
Es el complemento verbal que nombra al ser u objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo(comprar algo): las juradoras celebran la victoria.
El objetivo indirecto
Es el complemento verbal que designa al destinario de la acción nombrada conjuntamente por el verbo y el objeto directo(dar algo a alguien): Devolví el libro a mi profesora.
El complemento preposicional
Es un complemento que va introducido por una preposición exigida por el propio verbo(arrepentirse de algo): tu amigo aspira a ese cargo.
El complemento circunstancial
Es el complemento verbal que expresa las circunstancias(de lugar,tiempo,modo..) que enmarcan la acción verbal: iré mañana.
El complemento agente
Es el complemento que nombra al ser que realiza la acción en las oraciones pasivas, es decir, en las oraciones que tienen como forma verbal la perífrasis ser + participio(voz pasiva): la obra fue escrita por él.
El complemento predicativo
Es un complemento que en las oraciones de predicado verbal nombra na cualidad o un estado del sujeto o del objeto directo: ella llevaba orgullosa su regalo; ella llevaba manchada su chaqueta.
Oración Simple y Compuesta
- Simples: son aquellas que tienen una sola forma verbal y, por tanto, un solo predicado. Ejemplo: Juan encontró la moneda.
- Compuestas: Son aquella que tienen dos o más verbos en forma personal y, en consecuencia, dos o más predicados. Ejemplo: Juan buscó la moneda.
Los enlaces
Son palabras que establecen relaciones entre palabras o entre grupos de palabras(sintagmas o preposiciones). Ejemplo: traerán la comida y las bebidas.
Proposiciones yuxtapuestas
Dos proposiciones yuxtapuestas cuando se unen directamente, sin enlace. Ejemplo: No nos quedaba dinero; tuvimos que ir a pie.
Proposiciones coordinadas
Dos proposiciones est´n coordinadas cuando se unen mediante un enlace. Ejemplo: No nos quedaba dinero y tuvimos que ir a pie.
Subordinación
Se denomina proposición subordinada a la que sintácticamente dependiente de otra, es decir, a la que se integra en otra proposición como un elemento de ella.
- Dobla el puño de la camisa
La metáfora
La metáfora consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que aquella guarda una relación de semejanza. Ejemplo:
- Acavo de comprarme un ratón nuevo
- Acampamos en la falda de la montaña
La metonimia
La metonimia consiste en designar una realidad con el nombre de otra a partir de la relación de cercanía o contigüidad que existe entre ellas. Ejemplo:
- El trompeta desafinaba